Diferencia entre revisiones de «Historia de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.25.146.95 a la última edición de BOTirithel
Línea 1:
[[Archivo:Poporo by Turista Perene.png|thumb|right|300px|thumb|Poporo de la [[Cultura Quimbaya]] en exhibición en el [[Museo del Oro]]]]
 
Hace referencia a los acontecimientos que han marcadoque mira par de maricones eso es para que aprendan a no pegar y copiarmarcado el [[Historia|devenir histórico]] de la actual [[República de Colombia]], un país [[América Latina|latinoamericano]] ubicado al noroccidente de [[América del Sur]], con una superficie de 2.070.408 km2 (1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km2 a su extensión marítima) y una población de 44.091.133.<ref>Censo DANE 2005.</ref> Colombia se conforma como estado en [[1810]] a partir del [[Nueva Granada|Virreinato de la Nueva Granada]], colonia del [[Imperio español]] que había sido fundada en [[1550]]. En [[1886]] toma definitivamente su nombre actual de ''República de Colombia''. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de [[Historia de España|España]] hasta la independencia y las historias de [[Historia de Ecuador|Ecuador]], [[Historia de Venezuela|Venezuela]], [[Historia de Panamá|Panamá]] y de [[Historia de América Latina|América Latina]] en general.
 
La historia de Colombia se ha caracterizado por una acentuada diferencia de clases producto de la supremacía de los criollos blanco-mestizos sobre los nativos americanos, los esclavizados africanos y los mestizos desde el tiempo de la colonia. Los criollos lideraron tanto las gestas de independencia como la organización política y social de la naciente república, pero no lograron cambiar en mucho la situación de las comunidades indígenas, afrocolombianas (negras), mulatas y mestizas del país, lo que crearía un fuerte antagonismo social a lo largo de la historia de la república.