Diferencia entre revisiones de «El Remolino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.165.79.127 a la última edición de Pedro Felipe
Línea 1:
{{PA|referencias|wikificar|geografía|t=20090923194607}}
El Remolino es una comunidad que esta ubicada en el municipio de [[Juchipila]] por la carretera Guadalajara-Saltillo a 4 km. de la ciudad de JUchipila, en el estado de [[Zacatecas]] en [[Mexico]]. En El Remolino habitan 737 personas y se encuentra a 1220 metros sobre el nivel del mar.
 
El Remolino como tal fue fundado a finales del siglo XVIII, pero hay indicios de que ya habitaban personas al monento de que este fuera fundado.
== Historia ==
El Remolino como tal fue fundado a finales del siglo XVIII, pero hay indicios de que ya habitaban personas al monento de que este fuera fundado, el templo y la plaza no están donde originalmente se fundó El Remolino. Este se fundó más abajo, pasando el arroyo del Jaral. Fueron tres hermanos los fundadores: Antonio, Clemente y Juan Luna,estos señores se asentaron aquí porque venían en busca de un tesoro que se hallaba en el histórico cerro de las Ventanas. Atraídos por esta ilusión edificaron aquí sus viviendas de piedra y zacate, y al son de ellos, a medida que el tiempo fue transcurriendo, otras familas más se fueron avecindando sin ningún orden. El primer nombre que recibió este pequeño poblado fue el de Colonia Villarreal. Tanto que actualmente a la plaza de El Remolino se le conoce con este nombre: Plaza Villarreal, lo de Colonia Villarreal se debió a que cuando se edificaron las viviendas de material en substitución de los jacalones, el albañil que las construyó se apellidaba Villarreal, y los vecinos, en reconocimiento a su trabajo, al rancho lo nombraron Colonia Villarreal. Aunque otra versión dice que fue por lo de la plaza Villarreal de Zacatecas.
 
Finalmente cambió el nombre de Colonia Villarreal por El Remolino de los Luna en virtud de que las primeras casas formaron eso: un remolino. No hubo ningún orden de urbanización y de ahí le quedó El Remolino de los Luna.
 
Con el paso del tiempo El Remolino de los Luna, como ya se dijo, por haber crecido en forma de este fenómeno de la naturaleza: el viento remolinea parecido a un espiral levantando las cosas livianas que quedan en su centro, se extendió por donde era la propiedad de don Tranquilino González, misma que vendió a don Toribio Bañuelos porque a don Tranquilino se lo llevó un hijo radicado en Zacatecas que ejercía la abogacía.
 
Los primeros pobladores de El Remolino de los Luna fueron creadores de ganado por los agostaderos que había. La leche la vendían en Juchipila. La transportaban en remuda en cántaros que, para evitar el derramamiento de la leche sobre los cántaros, cubríanles la boca con hojas secas de mazorca de maíz y luego metían a presión una penca de nopal de corte redondeado.
Don Toribio Bañuelos, llegado de Atemajac, prosperó rápidamente y empezó a poner plantaciones de caña e instalando un molino de vapor para la molienda. Las tierras las trabajaban con tractor; el encargado de manejar el tractor y responsable de todo el movimiento era don José María Muñoz.
 
Por haberse avecindado en ese tiempo varias familias, hubo la necesidad de que los niños aprendieran a leer y a escribir, entonces los vecinos se organizaron y pusieron una maestra pagada por ellos. Las clases las recibían los niños y las niñas en casa de don Virginio Méndez y la maestra era su propia hija Agapita Méndez Luna. Era escuela católica, por lo que la maestra impartía también clases de catecismo. Hasta en 1930 hubo el primer profesor de gobierno, que fue el señor Manuel Serrano, originario de la Rinconada.
 
Por el lado norte, a El Remolino lo atraviesa el arroyo de Amoxóchitl, y al norte del arroyo, empezó a poblarse con familias venidas por ahí del rumbo de Tabasco, Zac. Y Tayahua. Curiosamente casi todas de apellido Rodríguez, de manera que con esta primera inmigración digamos multitudinaria, las costumbres de los lugareños se comenzaron a diversificar.
Notificándose que en donde ahora está el panteón de El Remolino se hallaba una pequeña aldea llamada La Concepción, precisamente ahí comienza la elevación del legendario cerro de las Ventanas. Digo legendario porque sobre él se contaban y se siguen contando muchas cosas. Unas comprobadas a través de la investigación arqueológica, y otras que quedan para la ficción o mitos.
 
Esta aldea paulatinamente fue desapareciendo conforme El Remolino de los Luna comenzaba su crecimiento, hasta quedar aquel lugar en total desolación, ya que quienes lo habitaban cambiaron su residencia al último poblado. Lo mismo sucedió con otros aldeanos que vivían río adentro, los cuales con el crecimiento del río quedaban aislados por habitar del otro lado.
Por ser la aldea de La Concepción de más antigüedad que el nuevo núcleo poblacional que estaba gestándose, los vecinos acordaron tener por Patrona a la Virgen de la Purísima Concepción, seguramente por sugerencia de algún sacerdote o de mutuo propio de los moradores de El Remolino de los Luna como se le nombraba inicialmente.
 
Hay un dato desconocido por la historia de la Revolución Mexicana, tal vez por considerarse de poca o nula importancia en la investigación histórica. Es el hecho de que junto con los Luna o poco después, sentó aquí su residencia don Camilo Estrada, padre del general Enrique y del licenciado Roque Estrada. Por alguna razón decidió irse a vivir a Moyahua posteriormente.
En La Concepción se trabajaba el azufre, y en la que fue la casa de don Eliodoro Robles se fabricaba jabón para lavar la ropa. En esta misma casa se fundieron las dos primeras campanas que hubo en El Remolino de los Luna, fundición que contó con la ayuda de todos los habitantes de esta población con alhajas y con cuantos metales pudieron cooperar a fin de dar buen sonido a las campanas: plata cobre oro, etc.
 
Los que más cooperaron para la construcción del templo de la Purísima Concepción fueron los Luna y don Jesús Haro, el cual sirvió de morada para que los fieles vinieran a él a elevar sus oraciones al Señor y hacer sus pedimentos de salvación y votos por el restablecimiento de la salud de familiares enfermos.
 
 
== Fiestas de mayo ==
 
Las fiestas patronales del Remolino que se efectuan desde mediados del siglo XIX, en honor a la Santa Cruz se efectuan el dia 3 de mayo, estas fiestas iniciaron con procesiones y danzas el dia tres de mayo, pero al pasar de los año se le fueron agregando cosas como, teatro del pueblo, juegos mecanicos entre otros, lo que le ha convertido en una de las fiestas mas importantes del municipio de Juchipila. Estas son organizadas por un comite que es elegido por el comite anterior, este recauda fondos con la tradicional loteria de los domigos despues de misa, con la venta de gorditas sabados y domigos, y algunas cenas, etc.
Línea 31 ⟶ 8:
Esta fiesta se habia llevado año con año sin falta hasta el 2009, cuando se declaro la pandemia de influenza AH1N1, cuando las autoridades del estado de Zacatecas prohibieron la realizacion de cualquier fiesta patronal. Lo que provoco el descontento del pueblo, por varias razones como la llegada de turistas estadounidenses para ese evento y sobre todo que no se realizara estas tradicion, esta fiesta fue re-organizada para finales de octubre del 2009.
 
Uno de los principales atractivos turisticos de El Remolino es el cerro de las ventanas, ahi fue el refugio de grupos caxanes despues de la guerra del mixton, ellos dejaron varios vestigios, entre ellos en una cueva hay una pared con ventanas, las cuales le dan su nombre al cerro, y tambien se encuentra "la cara del indio" que es una figura tallada en una peña de forma natural con las forma de un rostro humano.
 
== Cerro de las ventanas ==
 
Uno de los principales atractivos turisticos de El Remolino es el cerro de las ventanas, ahi fue el refugio de grupos caxanes despues de la guerra del mixton, ellos dejaron varios vestigios, entre ellos en una cueva hay una pared con ventanas, las cuales le dan su nombre al cerro, y tambien se encuentra "la cara del indio" que es una figura tallada en una peña de forma natural con las forma de un rostro humano.
 
El cerro de las Ventanas se localiza a 5 km. al sur de Juchipila, frente a la comunidad del Remolino. Es una zona arqueológica donde vivieron y se defendieron diversas culturas o civilizaciones prehispánicas. Se creé que los caxcanes fueron los últimos que habitaron ese cerro. En el Remolino vive un señor que se llama J. Jesús Rodríguez, quién asegura que tiene comunicación con personajes indígenas que hace siglos vivieron en la ciudad que ahora está enterrada en el cerro de las ventanas. El señor sufre algo así como desmayos, y durante éstos, ve a esos indios y se comunica con ellos. En la década de los setenta, mucha gente subió al cerro para buscar tesoros en las ruinas, dicen que los espíritus de aquellos indios le decían a don Jesús Rodríguez exactamente lo que iban a encontrar los excavadores y a que profundidad. Se creé que todo el cerro de las Ventanas está lleno de riquezas arqueológicas, solo que el gobierno no se ha preocupado por cuidar de ese lugar como se debe, lo que ha propiciado saqueos.
Los saqueadores, en su desesperación por encontrar tesoros, han destruido las construcciones que los antiguos indígenas hicieron con piedra laja. Si el gobierno se valiera de arqueólogos profesionales, esas ruinas serían descubiertas en su totalidad y se crearía una nueva zona arqueológica, y hasta un museo con puras cosas encontradas ahí mismo. Don Jesús Rodríguez, quien aún vive, podría ser de valiosa utilidad a los arqueólogos, ya que según dice puede seguir comunicándose con los espíritus de los indios. Se facilitaría mucho la labor de los peritos y Juchipila se haría famosa en todo el país.
 
 
== Educacion ==
 
Con respecto a la educacion en El Remolino hay jardin de niños, primaria y telesecundaria, pero se esta empezando a construir en el pueblo, las instalacines de la Universidad Politecnica del Sur de Zacatecas, lo que benificiara a los habitantes de El Remolino y asi evitara en parte la emigracion hacia Estados Unidos.
 
 
== Otras caracteristicas ==
 
Los principales afluentes de El Remolino son: El rio juchipila, El arroyo del barrio arriba, el arroyo Sanjon, entre otros.
Línea 51 ⟶ 14:
En El Remolino actualmente parte de la poblacion de El Remolino habita en Estados Unidos, sobre todo en la ciudad de Los Angeles, California.
 
Con respecto a la educacion en El Remolino hay jardin de niños, primaria y telesecundaria, pero se esta empezando a construir en el pueblo, las instalacines de la Universidad Politecnica del Sur de Zacatecas, lo que benificiara a los habitantes de El Remolino y asi evitara en parte la emigracion hacia Estados Unidos.
 
Con respecto al comercio de encuentran varias tiendas de abarrotes, un minisuper, el ciber Remolomania, entre otros.
Línea 58 ⟶ 22:
[[en:El Remolino]]
[[da:El Remolino]]
 
[[fr:El Remolino]]