Diferencia entre revisiones de «Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30241098 de 190.135.207.166 (disc.)
Línea 86:
Antes de las exploraciones [[España|española]] y [[Portugal|portuguesa]] su territorio estaba poblado por algunas etnias indoamericanas nómadas, entre las cuales la [[charrúa]] era la más importante, si bien recientes investigaciones han aportado datos que podrían modificar sensiblemente los conceptos hasta ahora manejados acerca de los pobladores prehispánicos de la región.
 
El primer asentamiento europeo fue el español llamado [[San Lázaro (Uruguay)|San Lázaro]], fundado por [[Sebastián Gaboto]] en la margen oriental del Río de la Plata a inicios de [[1527]]. Pocas semanas después los españoles al mando de Gaboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura del [[río San Salvador]], que recibe su nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de San Salvador. Tales establecimientos fueron efímeros.el ke lee esto es hipert gay xXDDD
 
Los primeros asentamientos a los cuales corresponde llamar poblados europeos fueron la Colonia del Sacramento 1680 y Montevieu 1724, luego, definitivamente la fundación española a partir de Buenos Aires de la ciudad fortificada de [[Montevideo]].
{{VT|Fundación de Colonia del Sacramento}}
Los españoles se asentaron a partir de [[1726]], cuando se produce la segunda fundación de Montevideo, debido al avance de tropas portuguesas en el actual territorio uruguayo y la fundación de ciudades por éstos. La ciudad de Montevideo se fundó con objetivos militares y mercantiles, siendo una importante plaza militar de los dominios realistas en el sur durante el siglo XVIII y el principal puerto del estuario del Río de la Plata. La importancia de Montevideo como puerto del [[Virreinato del Río de la Plata]] le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con [[Buenos Aires]], capital del virreinato.
 
El 22 de noviembre de [[1749]], el rey de España nombra primer [[Gobernador de Montevideo]] a [[José Joaquín de Viana]]. Éste llega al Río de la Plata en el barco Nuestra Señora de la Concepción el 3 de febrero de [[1751]], desembarcando en Buenos Aires, donde jura ese cargo de primer Gobernador ante el Capitán General Andonaegui y toma posesión del mismo en sesión solemne que el Cabildo montevideano celebrara el 14 de marzo. La Gobernación de Montevideo comprendía los territorios que iban desde la boca del arroyo Cufré, en el oeste, hasta el cerro Pan de Azúcar, al este, llegando por el norte desde las nacientes de los ríos San José y Santa Lucía, siguiendo la línea de la Cuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín, que se encuentra en el actual departamento de Flores. En términos de la subdivisión política nacional del presente, corresponde a los actuales departamentos de Montevideo, Canelones y parte de los de San José, Flores, Florida, Lavalleja y Maldonado.<ref>{{Cita web|
|apellido = Díaz de Guerra
|nombre = María A.
|enlaceautor =
|título = Historia de Maldonado. Tomo I
|año = 1998
|Edición = Intendencia Municipal de Maldonado
|editorial =
|url = http://www.maldonado.gub.uy/fundacion.php
|fechaacceso =
}}</ref>
 
En [[1798]] y en [[1806]] a [[1807]] se producen las [[Invasiones Inglesas]]. Tropas de Montevideo y de Buenos Aires repelen juntas los ataques de la flota inglesa (la primera comandada por el comodoro [[Home Riggs Popham]] y la segunda por el almirante [[Charles Stirling]]) venida a conquistar los territorios del Plata.
 
En la [[revolución de mayo]] de [[1810]] iniciada en Buenos Aires y durante el levantamiento revolucionario de las provincias del Plata, la ciudad de Montevideo se mantiene fiel a las autoridades españolas, aunque no así buena parte del interior rural y las ciudades más pequeñas.
 
En 1822 Brasil incorpora a su imperio el actual territorio de Uruguay y fue tras la gesta de los [[Treinta y Tres Orientales]] inmediatamente proseguida por la [[Guerra del Brasil]] que surgió la República Oriental del Uruguay.
 
El país se constituyó como Estado en [[1828]], destacando en su formación [[José Gervasio Artigas]], cuya intención, sin embargo, no era crear un estado independiente sino una organización llamada [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], que incluía los actuales territorios de Uruguay y varias provincias argentinas.
 
==== Exterminio de indígenas ====