Diferencia entre revisiones de «Guillermo de Torre»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.160.5.46 a la última edición de Fadesga
Línea 1:
'''Guillermo de Torre''' ([[Madrid]], [[1900]] - [[Buenos Aires]], [[14 de enero]] [[1971]]) fue un ensayista, poeta y crítico literario y de arte [[España|español]] perteneciente a la [[Generación del 27]]. Sus restos descansan en el [[Cementerio de La Recoleta]], de Buenos Aires, junto a los de su mujer, [[Norah Borges]], y a los de su suegra, Leonor Suárez Acevedo.
 
== Biografía ==
smo]], esdrújulos y versos sin rima ni medida. El libro se completaba con una hermosa cubierta de Barradas y [[xilografía]]s de [[Norah Borges]]. La crítica arremetió contra este libro rompedor, la más pequeña de cuyas innovaciones fue introducir algunos de los primeros [[haikú]]s japoneses escritos en español:
 
Inició muy joven su carrera de escritor. [[Ramón Gómez de la Serna]] en su libro ''Pombo'' (1918), lo consideraba "un muchachito inteligente y delirante". En 1918 conoció a [[Vicente Huidobro]] y a los [[Robert Delaunay|Delaunay]]; con el primero las relaciones se agriarían después. Se licenció en Derecho, pero no pudo iniciar una carrera diplomática a causa de su sordera. Viajó por Europa y entró en contacto con las Vanguardias históricas. Firmó el ''Manifiesto'' del [[Ultraísmo]] en 1919 y colaboró en el poema automático colectivo envidado por [[Jorge Luis Borges]] a [[Tristan Tzara]] también en ese año. Elaboró un ''Manifiesto vertical'' ultraísta que apareció en 1920; ese mismo año lanzó ''Reflector'' con Ciria y Escalante y fuye incluido entre los ''présidents Dadá'' por Tzara. Como poeta de dicha estética es autor de un libro poético, ''Hélices'' (1921), preñado de [[caligrama]]s, uso de espacios en blanco, frenesí maquinista propio del [[Futurismo]], esdrújulos y versos sin rima ni medida. El libro se completaba con una hermosa cubierta de Barradas y [[xilografía]]s de [[Norah Borges]]. La crítica arremetió contra este libro rompedor, la más pequeña de cuyas innovaciones fue introducir algunos de los primeros [[haikú]]s japoneses escritos en español:
 
:::::::::::''La tijera del viento''