Diferencia entre revisiones de «Guillermo de Torre»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.160.5.46 a la última edición de Amanuense
Línea 1:
'''Guillermo de Torre''' ([[Madrid]], [[1900]] - [[Buenos Aires]], [[14 de enero]] [[1971]]) fue un ensayista, poeta y crítico literario y de arte [[España|español]] perteneciente a la [[Generación del 27]]. Sus restos descansan en el [[Cementerio de La Recoleta]], de Buenos Aires, junto a los de su mujer, [[Norah Borges]], y a los de su suegra, Leonor Suárez Acevedo.
 
== Biografía ==
 
Inició muy joven su carrera de escritor. [[Ramón Gómez de la Serna]] en su libro ''Pombo'' (1918), lo consideraba "un muchachito inteligente y delirante". En 1918 conoció a [[Vicente Huidobro]] y a los [[Robert Delaunay|Delaunay]]; con el primero las relaciones se agriarían después. Se licenció en Derecho, pero no pudo iniciar una carrera diplomática a causa de su sordera. Viajó por Europa y entró en contacto con las Vanguardias históricas. Firmó el ''Manifiesto'' del [[Ultraísmo]] en 1919 y colaboró en el poema automático colectivo envidado por [[Jorge Luis Borges]] a [[Tristan Tzara]] también en ese año. Elaboró un ''Manifiesto vertical'' ultraísta que apareció en 1920; ese mismo año lanzó ''Reflector'' con Ciria y Escalante y fuye incluido entre los ''présidents Dadá'' por Tzara. Como poeta de dicha estética es autor de un libro poético, ''Hélices'' (1921), preñado de [[caligrama]]s, uso de espacios en blanco, frenesí maquinista propio del [[Futurismo]], esdrújulos y versos sin rima ni medida. El libro se completaba con una hermosa cubierta de Barradas y [[xilografía]]s de [[Norah Borges]]. La crítica arremetió contra este libro rompedor, la más pequeña de cuyas innovaciones fue introducir algunos de los primeros [[haikú]]s japoneses escritos en español:
 
:::::::::::''La tijera del viento''
:::::::::::''corta las cabelleras''
:::::::::::''de las espigas más esbeltas''.
 
Al aparecer la novela en clave ''El movimiento V. P.'' de [[Rafael Cansinos Asséns]] en 1921, este autor lo caricaturizó como "el poeta más joven". Colaboró en las revistas ultraístas, la [[sevilla]]na ''Grecia'' (1919-1920), ''Cervantes'' (1919-1920), ''Ultra'' (1921-1922), ''Tableros'' (1922), ''Horizontes'' y ''Cosmópolis'', incluidas algunas europeas como ''Manomètre'', de la que fue redactor en 1925. En 1923 inició una polémica sobre el [[Creacionismo]] con el poeta chileno [[Vicente Huidobro]] en un artículo de la revista ''Alfar'' de septiembre, al acusarlo de haber copiado esta estética del uruguayo [[Julio Herrera y Reissig]]. En 1924 publicó su traducción de ''Un cubilete de dados'' de [[Max Jacob]]. En 1925 reunió algunos de sus artículos publicados en ''Cosmópolis'' y les dio forma de libro bajo el título ''Literaturas europeas de vanguardia'', obra que dejó una enorme impronta en España e Iberoamérica ("para nosotros", dijo [[Alejo Carpentier]], "fue una especie de Biblia") y fundamental para el conocimiento de un tema tan complejo y que corrigió y amplió posteriormente en tres tomos bajo otra denominación, ''Historia de las literaturas de vanguardia'' (1965), suprimiendo el tono apologético que caracterizaba la anterior versión. Se interesa por las relaciones entre poesía e imagen visual, apunta incluso temas de la cibernética en su segundo libro, y repasa las figuras fundamentales de la cultura europea del siglo XX, tanto en ''Literaturas europeas de vanguardia'' (Apollinaire, Rimbaud, Blaise Cendras, Reverdy, Pound, Lee Masters...), como en su ''Historia de las literaturas de vanguardia'' (T. S. Eliot, D. H. Lawrence, Camus, Sartre, Beauvoir...). La nómina de vanguardismos alcanza aquí hasta las muestras de los años cincuenta y sesenta, como es el caso de la [[poesía concreta]]. Vivió después la crisis del Ultraísmo (su último poema aparecido fue "Balneario", en ''El Estudiante'', 1926, y se acercó a nombres nuevos, entre ellos [[César Vallejo]], al que trató en París en 1926, al igual que a [[Juan Gris]], con el que llevaba un tiempo manteniendo correspondencia.
 
En 1927 colaboró como secretario en la fundación de la revista de la [[Generación del 27]] dirigida por [[Ernesto Giménez Caballero]], ''La Gaceta Literaria'', en cuyas páginas lo retrató [[Gregorio Prieto]]. Colaboró también en ''Revista de Occidente''. Se casó con la pintora [[Norah Borges]], hermana del escritor [[Jorge Luis Borges]], y marcharon a vivir a Buenos Aires. Allí colaboró en las páginas de Gaceta Americana, a cuya encuesta vanguardista de 1930 contestó. ''Examen de conciencia. Problemas estéticos de la nueva generación española''. Buenos Aires: Humanidades, 1928 e ''Itinerario de la nueva pintura española'', Montevideo, 1931 son sus principales trabajos teóricos en esos años. Entre 1932 y 1936 Guillermo de Torre y Norah Borges residieron en Madrid; durante esa época colaboró en la prensa diaria (''El Sol'') y en revistas de cultura (''Revista de Occidente'', ''La Vie des Lettres'', ''L’Esprit Nouveau'') y firmó el manifiesto de la [[SAI]] (1932). Fundó en ese mismo año con [[Pedro Salinas]] ''Índice Literario'' y formó parte de la redacción de su revista ''Arte'', y pronunció, con motivo de la inauguración de la exposición de este grupo en Berlín en 1933. una conferencia titulada "Panorama de la nueva pintura española". Escribió junto a Roberto J. Payró una monografía sobre Torres García en 1934. Coordinó junto a Pérez Ferrero y Esteban Salazar Chapela el ''Almanaque literario 1935''. Impulsó la sección madrileña de [[ADLAN]] y prologó el catálogo de la muestra de [[Pablo Picasso]] organizada por dicha entidad. Fue uno de los colaboradores peninsulares más destacados de la ''Gaceta de Arte'' canaria de [[Eduardo Westerdahl]]. Poco antes de estallar la [[Guerra Civil]] el matrimonio fue a París, donde colaboró con la Oficina de Turismo republicana y después se instalaron definitivamente en Buenos Aires, desde donde regresaron en alguna ocasión a España.
 
Fue catedrático de Literatura en la Universidad de Buenos Aires y profesor en varias universidades americanas y se dedicó a la crítica literaria y artística. En Buenos Aires fue miembro fundador y asesor literario de la editorial Losada. Allí dirigió la edición de las ''Obras completas'' de [[Federico García Lorca]] y dio cobijo en sus colecciones a Alberti, Cernuda, Bergamín, Faulkner, Kafka, Albert Camus, Moravia, Malraux y tantos otros. Colaboró en gran número de periódicos españoles y americanos dedicados con preferencia a la crítica y a la erudición; en Buenos Aires, por ejemplo, en ''La Nación'' o en la revista ''Síntesis'', de la que fue secretario, y destacó sobre todo en el enfoque comparatista o [[literatura comparada]]. Se quedó casi ciego como Borges, su cuñado. Murió en Buenos Aires el 14 de enero de 1971. La reciente traducción italiana por Daniele Corsi, profesor de la universidad de Arezzo, de su único poemario, ''Eliche'' (2005) incluye unos apuntes biográficos, ''Appunti su mi padre'' de su hijo [[Miguel de Torre Borges]]. Guillermo de Torre aparece como uno de los protagonistas de la espléndida novela de [[Rafael Cansinos Asséns]] ''El Movimiento V.P'', en la que aparece histrionizado como "el poeta más joven", hablando con neologismos y esdrújulas chirriantes, como una especie de [[Gonzalo de Berceo]] de la Vanguardia; [[Gerardo Diego]] lo caricaturizó en una de sus jinojepas de ''Lola'' llamándolo ''Guillaume de Tour'' y calificándolo de "príncipe del esdrújulo archipénico". Realizó también una importante labor de traductor, en especial de poetas franceses de vanguardia, como [[Max Jacob]] o del simbolista [[Paul Verlaine]].
 
Como crítico literario la calidad de sus intuiciones críticas es comparable a la de los otros dos grandes poetas críticos del siglo: [[Juan Ramón Jiménez]] y [[Luis Cernuda]], pero tuvo algunas cegueras como rechazar en su puesto de la editorial Losada ''La hojarasca'' de [[Gabriel García Márquez]], a quien desalentó además en cuanto a su vocación literaria, o no haber entendido los primeros poemas de ''Residencia en la tierra'' de [[Pablo Neruda]] cuando este se los enseñó en Madrid de paso hacia Oriente. Como crítico de arte elaboró una ''Vida y arte de Picasso''; cultivó el ensayo con ''Menéndez Pelayo y las dos Españas'' y la serie ''La aventura y el orden''. A tres autores españoles se refiere su ''Tríptico del sacrificio'' (1948); [[Unamuno]], [[Federico García Lorca]] y [[Antonio Machado]]. A la literatura están consagradas las monografías ''Guillaume Apollinaire: su vida, su obra, las teorías del cubismo'', ''La problemática de la literatura'', ''Claves de Literatura hispanoamericana'' (1959) y ''El fiel de la balanza'' (1961), donde se plantea los motivos de la poesía o novela y teatro sociales, la llamada "literatura comprometida" y en la plástica, el ''informalismo''.
 
Sus últimos libros son ''Minorías y masas en la cultura y el arte contemporáneo'' (1963), ''Al pie de las letras'' (1967), ''La metamorfosis de Proteo'' (1967), ''Nueva direcciones de la crítica literaria'' (1970) y la recopilación ''Doctrina y crítica literaria'' (1970).
 
==Crítica==