Diferencia entre revisiones de «Malaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.194.104.183 (disc.) a la última edición de 190.135.176.88
Línea 14:
 
La primera vacuna fue desarrollada por el doctor [[Manuel Elkin Patarroyo]], médico colombiano, y tiene un efectividad de entre un 40% y un 60% en adultos, y en niños un 77%.
 
== Historia ==
{{VT|Corteza de quina|Teoría miasmática de la enfermedad}}
 
La malaria ha infectado a los humanos durante más de 50.000 años, y puede que haya sido un [[patógeno]] humano durante la historia entera de nuestra especie.<ref>{{cita publicación| autor= Joy D, Feng X, Mu J, ''et al'' | título= Early origin and recent expansion of Plasmodium falciparum. | revista= Science | volumen= 300 | número= 5617 | páginas= 318-21 | año= 2003 | pmid = 12690197}} [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=AbstractPlus&list_uids=12690197]</ref> De cierto, especies cercanas a los parásitos humanos de la malaria se han encontrado en los [[Pan (animal)|chimpancés]], pariente ancestral de los humanos.<ref>{{cita publicación| autor= Escalante A, Freeland D, Collins W, Lal A | título= The evolution of primate malaria parasites based on the gene encoding cytochrome b from the linear mitochondrial genome. | url=http://www.pnas.org/cgi/content/full/95/14/8124 | revista= Proc Natl Acad Sci U S A | volumen= 95 | número= 14 | páginas= 8124-9 | año= 1998 | pmid = 9653151}} [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=AbstractPlus&list_uids=9653151]</ref> Se encuentran referencias de las peculiares fiebres periódicas de la malaria a lo largo de la historia, comenzando desde 2700 [[a. C.]] en [[China]].<ref>{{cita publicación| autor= Cox F | título= History of human parasitology. | url=http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=12364371 | revista= Clin Microbiol Rev | volumen= 15 | número= 4 | páginas= 595-612 | año= 2002 | pmid = 12364371}} [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=AbstractPlus&list_uids=12364371]</ref>
El término ''malaria'' proviene del [[idioma italiano|italiano]] de la [[edad media]]: ''mala aria'' — "[[Teoría miasmática de la enfermedad|mal aire]]"; y se le llamó también ''paludismo'', del [[idioma latín|latín]] "palus" (pantano).
 
Los estudios científicos sobre la malaria hicieron su primer avance de importancia en [[1880]], cuando el médico militar francés [[Charles Louis Alphonse Laveran]], trabajando en [[Argelia]], observó parásitos dentro de los [[glóbulo rojo|glóbulos rojos]] de personas con malaria. Propuso por ello que la malaria la causaba un [[protozoa]]rio, la primera vez que se identificó a un protozoario como causante de una enfermedad.<ref>{{Cita web | título= Biography of Alphonse Laveran | editorial= The Nobel Foundation | url = http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1907/laveran-bio.html | fechaacceso= 2007-06-15}} ] Nobel foundation. Accessed 25 Oct 2006</ref> Por este y otros descubrimientos subsecuentes, se le concedió el [[Anexo:Premio Nobel en Fisiología o Medicina|Premio Nobel en Fisiología o Medicina]] en [[1907]]. Al protozoario en cuestión se le llamó ''Plasmodium'', por los [[científico]]s italianos [[Ettore Marchiafava]] y [[Angelo Celli]].<ref>{{Cita web | título= Ettore Marchiafava| obra= | url = http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/2478.html | fechaacceso= 2007-06-15}}</ref> Un año después, [[Carlos Finlay]], un médico cubano que trataba pacientes con [[fiebre amarilla]] en la [[Habana]], sugirió que eran los mosquitos quienes transmitían la enfermedad de un humano a otro. Posteriormente, fue el [[británico]] [[Ronald Ross|Sir Ronald Ross]], trabajando en la [[India]], quien finalmente demostró en [[1898]] que la malaria era transmitida por los mosquitos. Lo probó al mostrar que ciertas especies del mosquito transmitían la malaria a [[pájaro]]s y aislando los parásitos de las [[glándula salival|glándulas salivales]] de mosquitos que se alimentaban de aves infectadas.<ref>{{Cita web | título= Biography of Ronald Ross | editorial= The Nobel Foundation | url = http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1902/ross-bio.html | fechaacceso= 2007-06-15}}</ref> Por su aporte investigador, Ross recibió el premio Nobel de Medicina en 1902. Después de renunciar al Servicio Médico de la India, Ross trabajó en la recién fundada Liverpool School of Tropical Medicine y dirigió los esfuerzos por controlar la malaria en [[Egipto]], [[Panamá]], [[Grecia]] y [[Mauricio]].<ref>{{Cita web | título= Ross and the Discovery that Mosquitoes Transmit Malaria Parasites| obra= CDC Malaria website | url = http://www.cdc.gov/malaria/history/ross.htm | fechaacceso= 2007-06-15}}</ref> Los hallazgos de Finlay y Ross fueron confirmados luego por un comité médico dirigido por [[Walter Reed]] en [[1900]], y sus recomendaciones implementadas por [[William C. Gorgas]] en medidas de salud adoptadas durante la construcción del [[Canal de Panamá]]. Este trabajo salvó la vida de miles de trabajadores y ayudó a desarrollar los métodos usados en campañas de salúd pública contra la malaria.
 
El primer tratamiento eficaz para la malaria fue la corteza del árbol ''[[Cinchona]]'', que contiene el [[alcaloide]] [[quinina]]. Este árbol crece en las colinas de los [[Cordillera de los Andes|Andes]], en particular en [[Perú]]. Los habitantes del Perú usaban el producto natural para controlar la malaria, y los [[Jesuita]]s introdujeron esta práctica en [[Europa]] durante los [[años 1640]], donde fue aceptada con rapidez.<ref>{{cita publicación| autor= Kaufman T, Rúveda E | título= The quest for quinine: those who won the battles and those who won the war. | revista= Angew Chem Int Ed Engl | volumen= 44 | número= 6 | páginas= 854-85 | año= 2005 | pmid = 15669029}}</ref> Sin embargo, no fue sino hasta [[1820]] cuando la quinina, el ingrediente activo, fue extraída de la [[corteza (árbol)|corteza]] y nombrada por los [[químico]]s [[Francia|franceses]] [[Pierre Joseph Pelletier]] y [[Jean Bienaime Caventou]].<ref>{{cita publicación|autor=Kyle R, Shampe M |título=Discoverers of quinine |revista=JAMA |volumen=229 |número=4 |páginas=462 |año=1974 |pmid=4600403}}</ref>
 
A comienzos del siglo XX, antes de los [[antibiótico]]s, los pacientes con [[sífilis]] eran intencionalmente infectados con malaria para crear una [[fiebre]], siguiendo las investigaciones de [[Julius Wagner-Jauregg]]. Al controlar la fiebre con quinina, los efectos tanto de la sífilis como la malaria podían ser minimizados. Algunos de los pacientes murieron por la malaria, pero el riesgo era preferible por encima de la casi segura muerte por sífilis.<ref>{{cita publicación| autor= Raju T | título= Hot brains: manipulating body heat to save the brain. | url=http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/117/2/e320 | revista= Pediatrics | volumen= 117 | número= 2 | páginas= e320-1 | año= 2006 | pmid = 16452338}}</ref>
 
A pesar de que en el estadio sanguíneo y en el mosquito del ciclo de vida de la malaria se estableció en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX, solo en 1980 se observó la forma latente [[hígado|hepática]] del parásito. Este descubrimiento explicó finalmente por qué daba la impresión de que algunas personas se curaban de la enfermedad, para recaer años después de que el parásito hubiese desaparecido de su [[circulación sanguínea]].<ref>{{cita publicación| autor= Krotoski W, Collins W, Bray R, ''et al'' | título= Demonstration of hypnozoites in sporozoite-transmitted Plasmodium vivax infection. | revista= Am J Trop Med Hyg | volumen= 31 | número= 6 | páginas= 1291-3 | año= 1982 | pmid = 6816080}}</ref><ref>{{cita publicación| autor= Meis J, Verhave J, Jap P, Sinden R, Meuwissen J | título= Malaria parasites--discovery of the early liver form. | revista= Nature | volumen= 302 | número= 5907 | páginas= 424-6 | año=1983 | pmid = 6339945}}</ref>
 
== Epidemiología ==
Línea 83 ⟶ 97:
 
La revista [[The Lancet]] publicó el [[16 de octubre]] de [[2004]] los resultados iniciales del mayor [[ensayo clínico]] de una [[vacuna]] contra la malaria en [[África]], en un artículo cuyo autor principal es [[Pedro Alonso (investigador)|Pedro Alonso]], profesor del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la [[Universidad de Barcelona]] y titular de la Cátedra [[Unesco]] del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en dicha universidad.
 
== Otros métodos ==
La técnica de los insectos estériles se está perfilando como un posible método de control de mosquitos. El progreso hacia transgénicos, o genéticamente modificados, insectos sugieren que las poblaciones de mosquitos silvestres podrían hacerse resistentes a la malaria. La investigación en el Imperial College de Londres creó el primer mosquito transgénico paludismo, [107] con la primera Plasmodium especies resistentes anunciado por un equipo de la Case Western Reserve University en Ohio, en 2002. [108] El éxito de la sustitución de las poblaciones existentes con poblaciones genéticamente modificados, Se basa en un mecanismo de transmisión, como los elementos trasladables para permitir mendelianos de la herencia de genes de interés.
 
Educación en el reconocimiento de los síntomas de la malaria ha reducido el número de casos en algunas zonas del mundo en desarrollo tanto como el 20%. Reconocer la enfermedad en las primeras etapas también puede detener la enfermedad se convierta en un asesino. La educación también puede informar a la gente para cubrir más áreas de stagnant, por ejemplo, todavía el agua Tanques de agua, que son caldo de cultivo ideal para el parásito y el mosquito, por lo tanto, reduciendo el riesgo de la transmisión entre las personas. Se trata de poner en la práctica la mayoría en las zonas urbanas donde hay grandes centros de población en un espacio y la transmisión sería más probable es que en estas áreas.
 
El 22 de diciembre de 2007, la publicación PLoS Patógenos estudio encontró que los pepinos de mar bloquean la transmisión del parásito de la malaria, ya que producen la proteína, lecitina (que retarda el crecimiento de los parásitos). [109]
 
Antes de DDT, la malaria se ha erradicado o controlado también en varias zonas tropicales mediante la eliminación de la intoxicación o la cría de los mosquitos o de los hábitats acuáticos de las etapas de la larva, por ejemplo, o la aplicación de llenado de aceite a los lugares con agua estancada. Estos métodos han visto poca aplicación en África durante más de medio siglo. [110]
 
Otra vía para atajar la malaria en el tercer mundo que se ha utilizado extensamente en el pasado para combatir al vector de transmisión es la utilización de insecticidas, como las [[piretrina]]s o el [[DDT]]. Se prohibió el uso de este último por sus posibles efectos en la salud y en la fauna, pero un grupo de científicos cree que debería revisarse esta prohibición tan estricta.<ref>{{cita web|url =http://www.guardian.co.uk/world/1999/aug/30/sarahboseley1 |título =Malaria fears over planned DDT ban |fechaacceso =[[27 de julio]]|añoacceso =[[2008]] |autor =Sarah Boseley |último = |primero = |enlaceautor =http://www.guardian.co.uk/profile/sarahboseley|coautores = |fecha =[[30 de agosto]] |año =[[1999]] |mes =[[30 de agosto]] |formato =|obra = |editorial =[[The Guardian]] |páginas = |idioma = |doi =|urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref> Se considera ahora que un uso medido con fines sanitarios, distinto del uso masivo con fines económicos de que fue objeto en el pasado, es una buena opción para el control o erradicación de la malaria bajo condiciones muy controladas, limitándose al interior de las casas y tejados en las zonas donde esta enfermedad es endémica, según la [[OMS]]. Algunos grupos ambientalistas, como la Pesticide Action Network no están de acuerdo con esta medida.<ref>{{cita web|url =http://www.guardian.co.uk/world/2006/sep/16/unitednations |título =Banned pesticide backed for malaria control |fechaacceso =[[27 de julio]]|añoacceso =[[2008]] |autor =Sarah Boseley |último = |primero = |enlaceautor =http://www.guardian.co.uk/profile/sarahboseley|coautores = |fecha = |año =[[2006]] |mes =[[16 de septiembre]] |formato =artículo periodístico|obra = |editorial =[[The Guardian]] |páginas = |idioma = |doi =|urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
== Referencias ==