Diferencia entre revisiones de «Círculo cromático»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.170.206.36 (disc.) a la última edición de CommonsDelinker
Línea 2:
[[Archivo:Colorwheel.gif|thumb|200px|Círculo cromático con degragadado]]
[[Archivo:Colouring pencils.jpg|thumb|200px|[[Lápiz|Lápices]] de colores dispuestos cromáticamente]]
El '''círculo cromático''' es una clasificación de los colores. Se denomina círculo cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz. Los colores más comunes de encontrar en un círculo cromático son seis: [[amarillo]], [[Naranja (color)|anaranjado]], [[rojo]], [[Violeta (color)|violeta]], [[azul]] y [[verde]], aunque para las artes gráficas en el formato digital los colores sean [[amarillo]], [[rojo]], [[magenta]], [[azul]], [[cian]] y [[verde]]. La mezcla de estos colores puede ser representada en un círculo de 12 colores, haciendo una mezcla de un color con el siguiente y así sucesivamente se puede crear un círculo cromático con millones de colores.
 
El hexagrama es una estrella de seis picos que se coloca en el centro del círculo cromático. Aunque depende del número de colores usados en el círculo es la cantidad de picos que tenga dicha estrella. Esta estrella muestra los colores complementarios.
Línea 34:
 
== Teorías del uso del color ==
 
Las teorías modernas del uso del color determinan que sus propiedades son 2: tonalidad y luminosidad
 
La ''tonalidad'' tiene que ver con el tipo de color: tierra siena tostada, verde, negro titanio, blanco marfil, rosa, etc.
 
La ''luminosidad'' es la cantidad de luz que cada color tiene y es posible de ser diferenciada en oposición a otros colores, por ejemplo un amarillo es más claro que un azul o un verde más claro que un marrón.
 
La ''saturación'' bien entendida tiene que ver con la cantidad de materia que se aplica sobre una superficie, por ende saturar significa colmar una superficie con pigmento. El agregado de gris a los colores como forma de saturar, no hace otra cosa que obtener un nuevo color producto de la mezcla. Puede probarse por experimentación. Por ende un color, inclusive al que se le agregara gris, puede saturar una superficie con mayor o menor efectividad dependiendo de la técnica utilizada y de la calidad de los materiales con los que se ha fabricado. Por ejemplo
la técnica de acuarela tiene menor capacidad para saturar que la del acrílico.
 
== Armonías de color ==
 
El círculo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías de color que se van a usar en determinada obra artística. En este sentido, hay varias clases de armonías de color, entre ellas, las siguientes:
 
=== Armonía de Colores Complementarios ===
{{AP|Colores complementarios}}
En el círculo cromático se puede observar que hay pares de colores ubicados diametralmente opuestos en la circunferencia, unidos por el diámetro de la misma; a estos pares de colores se les suele llamar "colores complementarios" o "colores opuestos", ya que al superponer uno de estos colores sobre un fondo de su color opuesto, complementan el espectro visible, el contraste que se logra es máximo. Esto se denomina "armonía de contraste de opuestos o complementarios". En este caso, se consideran lo siguientes colores complementarios u opuestos:
* [[verde]] y [[magenta]]
* [[Azul (color)|Azul]] y [[Amarillo (color)|Amarillo]]
* [[Rojo (color)|Rojo]] y [[cian]]
 
=== Armonía de Colores en Tríada-Equidistante ===
Es cuando se arma una composición de colores usando aquellos matices del círculo cromático que están dispuestos en forma de triángulo equilátero, equidistantes entre sí y con respecto al centro del círculo como, por ejemplo, la tríada Amarillo-Cian-Magenta o la triada Verde-Rojo-Azul.
 
=== Armonía Básico-Terciaria ===
Se trata de la paleta de colores diseñada por el pintor Carlos Benítez Campos con colores básicos y terciarios del siguiente modo: en primer lugar elegimos para nuestra paleta tres colores básicos (primarios o secundarios indistintamente), y a continuación añadimos a la misma dos o tres colores que resulten de mezclar dos a dos, los primarios y secundarios del círculo cromático no elegidos en primer lugar. En total obtendremos cinco o seis colores para pintar un cuadro en perfecta armonía cromática.
 
=== El color y la expresion de emociones y sensaciones ===
Actualmente la tecnologia nos proporciona infinidad de medios para documentar la apariencia de la realidad. La fotografia, el video y el cine liberaron al artista de esa tarea. Aun asi, el pintor sigue representando realidades de otras maneras. Algunos parten de la realidad y la imitan; otros parten de ella y la deforman, modifican sus formas o sus colores. Otros toman el mundo exterior como referencia pero lo recrean hasta que es imposible reconocerlo. Y algunos desean crear una realidad nueva, la de sus emociones y fantasias, expresando lo que solo pueden decir con formas y colores. Unos de los cambios mas importantes en la pintura del S XX fue que muchos artistas dejaron de usar el color de manera descriptiva.
En los pintores coloristas el color esta en funcion de la expresion, y su manera de aplicarlo obedece la necesidad de reflejar sus emociones y estados de animo. Para ellos, el color es el protagonista. Es posible que les resulte mas apropiado un naranja o un rojo para un campo sembrado y hacerlo vibrar contra un cielo de un turquesa brillante - aunque no corresponda a la realidad que tienen ante sus ojos- porque esos colores responden a la sensacion que intentan producir.
 
 
 
''Collioure, Le port de peche. Óleo sobre tela de André Derain (francés, 1880-1954).
Derain, gran amigo de Matisse, además de compartir su taller, compartía sus ideas
acerca del uso del color.
''
 
 
=== LA PINTURA SEGÚN MATISSE ===
Como otros pintores de su época, Matisse se valió del color y de las formas para expresar emociones y sentimientos. En este fragmento de una entrevista radial, realizada en 1942, expresó su opinión:
 
'''Entrevistador:'''-Señor Matisse, ¿Por qué pinta usted?
 
'''Matisse:'''-Para traducir mis emociones, mis sentimientos y las reacciones de mi sensibilidad en términos de color y forma, cosa que no puede hacer ni la cámara fotográfica más perfeccionada, incluso en colores, ni el cine.
''Henri Matisse, "Reflexiones sobre el arte", Buenos Aires, Emecé, 1977''
 
 
 
 
''Paisaje de Collioure "View of Collioure). Óleo sobre tela de Henri Matisse (francés, 1869-1954)''
 
=== El color puede utilizarse simbólicamente ===
Al color, como a las palabras, puede dársele significados simbólicos. Muchas veces esos símbolos son propios de una cultura. Esto hace que puedan ser interpretados por quienes los conocen.
En nuestra cultura, el luto es simbolizado por el color negro. En algunas culturas de Oriente, en cambio, el color del luto es el blanco.
Para los hindúes, el naranja es e color místico, en cambio en Occidente, nos asombraríamos de ver a un sacerdote con sotana naranja.
 
'''LA INNOVACIÓN DE VAN GOGH'''
 
Vincent Van Gogh fue uno de los primeros en tomarse ciertas libertades con los colores. Tal vez por eso fue poco comprendido en su época.
Aquí pueden leer algunas de sus opiniones:
"...siempre ha habido, entre los pintores, una tendencia a convencer a la gente que un cuadro era algo distinto de la representación de la naturaleza como se la vería ante un espejo, algo distinto de imitación, es decir que es una recreación (...)"
 
''Los grandes pintores hablan de su arte, Buenos Aires, Editorial Hachette, 1958''
 
 
''Trigal con gavillas. Óleo sobre tela de Vincent Van Gogh (holandés, 1853-1890)''
 
=== El color puede utilizarse simbólicamente ===
Al color, como a las palabras, puede dársele significados simbólicos. Muchas veces esos símbolos son propios de una cultura. Esto hace que puedan ser interpretados por quienes los conocen.
En nuestra cultura, el luto es simbolizado por el color negro. En algunas culturas de Oriente, en cambio, el color del luto es el blanco.
Para los hindúes, el naranja es e color místico, en cambio en Occidente, nos asombraríamos de ver a un sacerdote con sotana naranja.
 
=== El color y la comunicacón ===
En la vida diaria percibimos la realidad "en color", es decir, que el color nos brinda información acerca de los objetos y situaciones que nos rodean. Se comprende entonces que nos parezca, en principio, que en las imágenes el color posee una descripción naturalista y documental. Pero el color tiene también una dimensión estética: hay un alto grado de subjetivismo en su utilización.
El color posee, además, valores simbólicos: significados culturalmente admitidos que amplian y modifican el valor de la imágen. Ciertos colores nos parecen mas apropiados que otros para alcanzar determinados fines comunicacionales. Por todo ello, el uso consciente del color en las imágenes amplía y enriquece el abanico de recursos creadores.
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.infovis.com.ar/color/ Un círculo cromático interactivo]
{{ORDENAR:Circulo cromatico}}
 
[[Categoría:Colores]]
[[Categoría:Color]]
 
[[ca:Cercle cromàtic]]
[[da:Farvecirkel]]
[[de:Farbkreis]]
[[fa:چرخه رنگ‌ها]]
[[fr:Cercle chromatique]]
[[en:Color wheel]]
[[ko:색상환]]
[[nl:Kleurencirkel]]
[[pl:Koło barw]]
[[pt:Círculo cromático]]
[[ru:Цветовой круг]]
[[simple:Color wheel]]
[[fi:Väriympyrä]]