Diferencia entre revisiones de «Baruch Spinoza»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 67.115.191.74 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 20:
 
== Biografía ==
Nació en [[Ámsterdam]], [[Holanda]], en [[1632]], procedente de una familia de judíos [[sefardí]]es emigrantes de la [[península Ibérica]], que huía de la persecución en [[Portugal]]. Se dice que su familia procedía de España, de donde habría huido en el siglo XV a Portugal; sin muchas pruebas, hay quien sostiene que era originaria de [[Espinosa de los Monteros]] (Burgos), lo que explicaría su apellido "Espinosa". Se educó en la comunidad judía de [[Ámsterdam]], donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a la influencia de los clérigos [[Juan Calvino|calvinistas]]. Contrajo una [[tuberculosis]] que poco a poco minaría su salud, hasta ocasionarle una muerte temprana.
temprana.
 
A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de [[Saúl Levi Morteira]], el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también a [[Thomas Hobbes]], [[Lucrecio]] y [[Giordano Bruno]]; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judáica. A esto se le pueden sumar las influencias del grupo de los ''collegianten'' o ''colegiantes'' (cristianos liberales protestantes holandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas, estas últimas encarnadas principalmente en las figuras de [[Juan de Prado]] y [[Uriel da Costa]].
Línea 69:
En su ''Ética demostrada según el orden geométrico'' habla de Dios, del ser humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la [[Naturaleza]]; así, dice que la forma correcta de entender a los hombres, es que son una parte más de la Naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar como criterios morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el [[Cosmos]], esto es, que existen leyes universales de la Naturaleza a las que los hombres están sujetos, por lo que no se puede afirmar que el hombre es totalmente libre. Siguiendo este planteamiento se encuentra una de sus afirmaciones más importantes y que más problemas le trajo: afirma que los valores son creaciones humanas arbitrarias.
 
En el tema político, el filósofo reivindica la [[democracia]] más amplia posible, aunque dentro de ésta no incluye explícitamente a las mujeres, a quienes plantea si deben tener o no derechos políticos, cosa que no tiene muy clara; finalmente se inclina por sostener una inferioridad innata de las mujeres, y afirma que el mejor gobierno es de los hombres. No obstante deja una puerta abierta al reconocimiento de las mujeres, diciendo finalmente que sí son iguales a los hombres, que sí pueden gobernar, pero que lo mejor es evitar el tema, ya que puede generar conflictos.

En su obra ''Tratado político'' sostiene que la democracia es el mejor sistema posible y el que más se ajusta a la Naturaleza y a la razón. Según su visión, el fin del Estado es hacer a todos los hombres libres, lo que significa que el hombre ha de dejar de ser un autómata.
 
== Obra ==