Diferencia entre revisiones de «Califato de Córdoba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
Revertidos los cambios de 80.30.152.112 a la última edición de Jembot usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de estado desaparecido
|nombre_oficial = Califato de Córdoba
|nombre_completo =
|nombre_común =
|mapa = Califato de Córdoba-1000.png
|aclaración_mapa = El Califato de Córdoba en el año 1000.
|capital = [[Córdoba (España)|Córdoba]]
|idioma_principal = [[Idioma árabe|Árabe]], [[mozárabe]]
|religión = [[Islam]]
|forma_de_gobierno = [[Monarquía]]
|año_inicio= 929
|año_fin= 1031
|p1 = Emirato de Córdoba
|bandera_p1 =Coras del Emirato de Córdoba.png
|s1 = Primeros reinos de taifas
|bandera_s1 = Taifas.svg
}}
 
El '''Califato de Córdoba''', también conocido como '''Califato Omeya de Córdoba''' o '''Califato de Occidente''', fue un estado musulmán [[Al-Ándalus|andalusí]] proclamado por [[Abderramán III]] en el [[929]]. El Califato puso fin al [[Emirato de Córdoba|Emirato Independiente]] instaurado por [[Abderramán I]] en el [[756]] y perduró oficialmente hasta el año [[1031]], en que fue abolido dando lugar a la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como [[Reinos de Taifas|Taifas]].
 
El Califato de Córdoba fue la época de máximo esplendor político, cultural y comercial de [[Al-Ándalus]].
 
== Proclamación del Califato ==
A partir de [[912]], el nuevo emir Abd al-Rahman emprendió la tarea de reducir la multitud de focos rebeldes que habían surgido en el Emirato desde mediados del [[siglo IX]]. En 913 inició la [[campaña de Monteleón]] que logró recuperar numerosos castillos y sofocar la rebelión en Andalucía Oriental. Durante los años siguientes recuperó Sevilla y llevó a cabo las primeras [[aceifa]]s contra los reinos cristianos del norte. Derrotó a un ejército de [[Reino de León|León]] y [[Reino de Navarra|Navarra]] en la [[batalla de Valdejunquera]] ([[920]]); saqueó [[Pamplona]] en [[924]] y sometió a los [[Banu Qasi]] ese mismo año. Finalmente en [[928]] ocupó la fortaleza de [[Bobastro]] a través de una serie de campañas iniciadas en [[917]], terminando así con la rebelión iniciada por [[Omar ibn Hafsún]] y el último foco de rebeldía en Al-Ándalus. En [[929]] tomó el título de [[califa]] con el sobrenombre ''al Nasir li-din Allah'', ''aquel que hace triunfar la religión de Dios''.
 
Abderramán III consideró adecuada su autoproclamación como [[califa]], es decir, como jefe político y religioso de los musulmanes y sucesor de [[Mahoma]], basándose en cuatro hechos: ser miembro de la tribu de [[Quraysh]] a la que pertenecía [[Mahoma]], haber liquidado las revueltas internas, frenar las ambiciones de los núcleos cristianos del norte peninsular y la creación del [[califato fatimí]] en [[África del Norte]] opuesto a los califas [[Abbasíes]] de [[Bagdad]]. La proclamación tenía un doble propósito. Por un lado, en el interior, los [[Omeyas]] querían reforzar su posición. Por otro, en el exterior, al objeto de consolidar las rutas marítimas para el comercio en el [[Mediterráneo]], garantizando las relaciones económicas con [[Bizancio]] y asegurar el suministro de oro.
 
La proclamación del califato cordobés supuso la segunda ruptura de la unidad islámica tras la proclamación del [[Fatimíes|fatimí]] [[Mahdi Ubayd Allah]] como Emir de los Creyentes en el [[Magreb]].
 
== Apogeo del Califato ==
[[Archivo:Gran portico.jpg|thumb|200px|Alcázar de [[Medina Azahara]].]]
[[Archivo:Castillo_de_Gormaz.jpg|thumb|200px|El Castillo de Gormaz]]
Los reinados de [[Abderramán III]] ([[929]]-961) y su hijo [[Alhakén II]] ([[961]]-[[976]]) constituyen el periodo de apogeo del califato omeya, en el que se consolida el aparato estatal cordobés.
 
Para afianzar el aparato estatal los soberanos recurrieron a oficiales fieles a la dinastía Omeya, lo cual configuró una aristocracia palatina de ''[[fata'ls]]'' (esclavos y libertos de origen europeo), que fue progresivamente aumentando su poder civil y militar, suplantando así a la aristocracia de origen árabe. En el ejército se incrementó especialmente la presencia de contingentes beréberes, debido a la intensa política del Califato en el Magreb. Abderramán III sometió a los señores feudales, los cuales pagaban tributos o servían en el ejército, contribuyendo al control fiscal del Califato.
 
Las empresas militares consolidaron el prestigio de los omeyas fuera de Al-Ándalus y estaban orientadas a garantizar la seguridad de las rutas comerciales. La política exterior se canalizó en tres direcciones: los reinos cristianos del norte peninsular, el norte de África y el Mediterráneo.
 
=== Relaciones con los reinos cristianos ===
Durante los primeros años del califato, la alianza del rey leonés [[Ramiro II de León|Ramiro II]] con Navarra y el conde [[Fernán González]] ocasionaron el desastre del ejército califal en la [[batalla de Simancas]]. Pero a la muerte de Ramiro II, Córdoba pudo desarrollar una política de intervención y arbitraje en las querellas internas de leoneses, castellanos y navarros, enviando frecuentemente contingentes armados para hostigar a los reinos cristianos. La influencia del Califato sobre los reinos cristianos del norte llego a ser tal que entre [[951]] y [[961]], los reinos de [[Reino de León|León]], [[Reino de Navarra|Navarra]] y [[Reino de Castilla|Castilla]] y el [[Condado de Barcelona]] le rendían tributo.
 
Las relaciones diplomáticas fueron intensas. A Córdoba llegaron embajadores del [[Condado de Barcelona|conde de Barcelona]] [[Borrell]], de [[Sancho Garcés II]] de Navarra, de [[Elvira Ramírez]] de León, de [[García Fernández]] de Castilla y el conde [[Fernando Ansúrez]] entre otros. Estas relaciones no estuvieron faltas de enfrentamiéntos bélicos, como el [[cerco de Gormaz]] de [[975]], donde un ejército de cristianos se enfrentó al general [[Galib]].
 
=== Relaciones con el Magreb ===
La política cordobesa en el Magreb fue igualmente intensa, particularmente durante el reinado de Alhakén II. En África, los [[omeyas]] se enfrentaron a los [[fatimíes]], que controlaban ciudades como [[Tahart]] y [[Siyilmasa]], puntos fundamentales de las rutas comerciales entre el África subsahariana y el Mediterráneo, si bien este enfrentamiento no fue directo entre amba dinastías. Los omeyas se apoyarón en los [[zanata]] y los [[idrisíes]] y el [[califato fatimí]], en los [[ziríes]] [[sinhaya]].
 
Eventos importantes fueron la ocupación de [[Melilla]], [[Tánger]] y [[Ceuta]], punto desde el cual se podía evitar el desembarco fatimí en la península. Tras la toma de [[Melilla]] en [[927]], a mediados del [[siglo X]] los Omeyas controlaron el triángulo formado por [[Argel]], Siyilmasa y el [[océano Atlántico]] y promovieron revuletas que llegaron a poner en peligro la estabilidad de califato fatimí.
 
Sin embargo, la situación cambió tras el ascenso de [[Ma'ad al-Muizz Li-Dinillah|Al-Muizz]] al califato fatimí. [[Almería]] fue saqueada y los territorios africanos bajo autoridad omeya pasaron a ser controlados por los fatimíes, reteniendo los cordobeses sólo Tánger y Ceuta. La entrega del gobierno de [[Ifriqiya]] a [[Ibn Manad]] provocó el enfrentamiento directo que se había intentado evitar anteriormente, si bien [[Ya'far ibn Ali al-Andalusi]] logró detener al [[Zirí]] ibn Manad.
 
En el [[972]] estalló una nueva guerra en el norte de África, provocada en esta ocasión por [[Ibn Guennun]], señor de [[Arcila]], que fue vencido por el general Galib. Esta guerra tuvo como consecuencia el envío de grandes cantidades de dinero y tropas al Magreb y la continua inmigración de beréberes a Al-Ándalus.
 
=== Política en el Mediterráneo ===
Un tercer objetivo de la actividad bélica y diplomática del califato estuvo orientada al Mediterráneo.
 
El Califato mantuvo relaciones con el [[Bizancio]] de [[Constantino VII]] y emisarios cordobeses estuvieron presentes en [[Constantinopla]]. El poder del califato se extendía también hacia el norte, y hacia [[950]] el [[Sacro Imperio Romano-Germánico]] intercambiaba embajadores con Córdoba, de lo que queda constancia de las protestas por la piratería musulmana practicada desde [[Fraxinetum]] y [[las islas orientales de al-Ándalus]]. Igualmente, algunos años antes, [[Hugo de Arlés]] solicitaba salvoconductos para que sus barcos mercantes pudieran navegar por el Mediterráneo, dando idea por lo tanto del poder marítimo que ostentaba Córdoba.
 
A partir de [[942]] se establecieron relaciones mercantiles con la [[República amalfitana]] y en el mismo año se recibió una embajada de [[Cerdeña]].
 
=== Política interior ===
El apogeo del califato cordobés queda de manifiesto por su capacidad de centralización fiscal, que gestionaba las contribuciones y rentas del país: impuestos territoriales, [[diezmo]]s, arrendamientos, [[peaje]]s, impuestos de capitación, tasas aduaneras sobre mercancías, así como los derechos percibidos en los mercados sobre [[joya]]s, aparejos de [[navío]]s, piezas de [[orfebrería]], etc. Asimismo, los cortesanos estaban sometidos a contribución.
 
Organizativamente, el califato dividió su territorio en demarcaciones administrativas y militares, denominadas [[Cora (división territorial)|Coras]].
 
La opulencia del califato durante estos años queda reflejada en la palabras del geógrafo [[Ibn Hawqal]]: ''"... La abundancia y el desahogo dominan todos los aspectos de la vida; el disfrute de los bienes y los medios para adquirir la opulencia son comunes a los grandes y a los pequeños, pues estos beneficios llegan incluso hasta los obreros y los artesanos, gracias a las imposiciones ligeras, a la condición excelente del país y a la riqueza del soberano; además, este príncipe no hace sentir lo gravoso de las prestaciones y de los tributos ..."''.
 
Para realzar su dignidad y a imitación de otros califas anteriores Abderramán III edificó su propia ciudad palatina: [[Medina Azahara]]. Esta etapa de la presencia islámica en la península Ibérica de mayor esplendor, aunque de corta duración pues en la práctica terminó en el [[1009]] con la ''[[fitna]]'' o guerra civil que se desencadenó por el trono entre los partidarios del último califa legítimo, [[Hisham II]], y los sucesores de su primer ministro o ''hayib'' [[Almanzor]]. Oficialmente, no obstante, el califato siguió existiendo hasta el año [[1031]], en que fue abolido dando lugar a la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como [[Reinos de Taifas|Taifas]].
 
== La fitna ==
{{AP|Fitna de Al-Ándalus}}
La [[fitna]] comenzó en [[1009]] con un [[golpe de Estado]] que supuso el asesinato de [[Abderramán Sanchuelo]], hijo de [[Almanzor]], la deposición de [[Hisham II]] y el ascenso al poder de [[Muhammad II al-Mahdi|Muhammad ibn Hisham ibn Abd al-Yabbar]], bisnieto de [[Abderramán III]]. En el trasfondo se hallaban también problemas como la agobiante presión fiscal necesaria para financiar el coste de los esfuerzos bélicos.
 
A lo largo del conflicto, los diversos contendientes llamaron en su ayuda a los reinos cristianos. Córdoba y sus arrabales fueron saqueados repetidas veces, y sus monumentos, entre ellos el [[Alcázar de Córdoba|Alcázar]] y [[Medina Azahara]], destruidos. La capital llegó a trasladarse temporalmente a [[Málaga]]. En poco más de veinte años se sucedieron 10 califas distintos (entre ellos Hisham II restaurado), pertenecientes tres de ellos a una dinastía distinta de la Omeya, la [[Dinastía hammudí|hammudí]].
 
En medio de un desorden total se independizaron paulatinamente las taifas de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz, Carmona, Denia, Granada, Huelva, Morón, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia y Zaragoza. El último califa, Hisham III, fue depuesto en [[1031]], y se proclamó en [[República de Córdoba|Córdoba la república]]. Para entonces todas las coras (provincias) de Al-Ándalus que aún no se habían independizado se proclamaron independientes, bajo la regencia de clanes árabes, bereberes o eslavos.
 
La caída del califato supuso para Córdoba la pérdida definitiva de la [[hegemonía]] de Al-Ándalus y su ruina como metrópoli.
 
== Economía y población ==
 
La economía del Califato se basó en una considerable capacidad económica -fundamentada en un comercio muy importante-, una industria artesana muy desarrollada y técnicas agrícolas mucho más desarrolladas que en cualquier otra parte de [[Europa]]. Basaba su economía en la moneda, cuya acuñación tuvo un papel fundamental en su esplendor financiero. La moneda de oro cordobesa se convirtió en la más importante de la época, siendo probablemente imitada por el [[Imperio Carolingio]]. Así, el Califato fue la primera economía comercial y urbana de Europa tras la desaparición del [[Imperio Romano]].
 
A la cabeza de la red urbana estaba la capital, [[Córdoba (España)|Córdoba]], la ciudad más importante del Califato, que superaba los 250.000 habitantes en [[935]] y rebasó los 500.000 en [[1000]] (algunos historiadores aún hablan de 1.000.000 de habitantes, basándose en recientes hallazgos arqueológicos de dimensiones superiores a las esperadas, cumpliendo muchas de las crónicas hasta ahora tenidas por exageradas), siendo durante el [[siglo X]] una de las mayores ciudades del [[Tierra|Mundo]] y un centro financiero, cultural, artístico y comercial de primer orden.
 
Otras ciudades importantes fueron [[Toledo]] (37.000), [[Almería]] (27.000), [[Zaragoza]] (17.000) y [[Valencia (ciudad)|Valencia]] (15.000).
 
== Cultura ==
[[Archivo:Mosque of Cordoba Spain.jpg|thumb|200px|Interior de la Gran Mezquita de Córdoba, ahora catedral cristiana. Uno de los mejores ejemplos de arquitectura islámica iniciada por la dinastía de los [[omeya]]s.]]
 
Abderramán III no sólo hizo de Córdoba el centro neurálgico de un nuevo imperio musulmán en Occidente, sino que la convirtió en la principal ciudad de [[Europa Occidental]], rivalizando a lo largo de un siglo con [[Bagdad]] y [[Constantinopla]], las capitales del [[Califato Abbasí]] y el [[Imperio Bizantino]], respectivamente, en poder, prestigio, esplendor y cultura. Según fuentes árabes, bajo su gobierno, la ciudad alcanzó el millón de habitantes,<ref>Más probablemente 100.000.</ref> que disponían de mil seiscientas mezquitas, trescientas mil viviendas, ochenta mil tiendas e innumerables baños públicos.
 
El califa omeya fue también un gran impulsor de la cultura: dotó a Córdoba con cerca de setenta [[biblioteca]]s, fundó una [[universidad]], una escuela de medicina y otra de [[traductor]]es del griego y del hebreo al árabe. Hizo ampliar la [[Mezquita de Córdoba]], reconstruyendo el alminar, y ordenó construir la extraordinaria ciudad palatina de [[Medina Azahara|Madinat al-Zahra]], de la que hizo su residencia hasta su muerte.
 
Los aspectos de desarrollo cultural no son menos relevantes tras la llegada al poder del califa [[Alhakén II]] a quien se atribuye la fundación de una biblioteca que habría alcanzado los 400.000 volúmenes. Quizás ello provocó la asunción de postulados de la [[filosofía]] clásica -tanto griega como latina- por parte de intelectuales de la época como fueron [[Ibn Masarra]], [[Abentofail]], [[Averroes]] y el judío [[Maimónides]], aunque los pensadores destacaron, sobre todo, en [[medicina]], [[matemáticas]] y [[astronomía]].
 
== Califas de Córdoba ==
 
*[[Abderramán III]] ([[929]]-[[961]])
*[[Alhakén II]] ([[961]]-[[976]])
*[[Hisham II]] ([[976]]-[[1000]]) y ([[1010]]-[[1013]])
*[[Muhammad II al-Mahdi|Muhammad II]] ([[1009]])
*[[Sulayman al-Mustain]] (1009) y (1013-[[1016]])
*[[Alí ben Hamud al-Nasir]] (1016- [[1018]])
*[[Abderramán IV]] (1018)
*[[Al-Qasim al-Mamun]] (1018-[[1021]]) y ([[1023]])
*[[Yahya al-Muhtal]] (1021-1023) y [[1025]]-[[1026]])
*[[Abderramán V]] (1023-[[1024]])
*[[Muhammad III]] ([[1024]]-1025)
*[[Hisham III]] ([[1027]]-[[1031]])
 
== Véase también ==
*[[Historia de al-Ándalus]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
* [[Évariste Lévi-Provençal|Levi-Provençal, E]]., ''España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031)'', Madrid 1957.
* Sánchez ­Albornoz, C., ''La España musulmana según los autores islamitas y cristianos medievales'', Barcelona 1946.
* Torres Balbás, L., ''Ciudades hispano­musulmanas'', Madrid.
* Vernet, J., ''La cultura hispano árabe en Oriente y Occidente'', Barcelona 1978.
* Eisenberg, Daniel, [http://users.ipfw.edu/jehle/deisenbe/Other_Hispanic_Topics/NOHUBOUN.htm ''Propuestas teorico-metodológicas para el estudio de la literatura hispanica medieval''], ed. Lillian van der Walde. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma Metropolitana, 2003, pp. 511-520.
 
[[Categoría:Califato de Córdoba]]
 
[[an:Califato de Cordoba]]
[[ar:خلافة أموية في الأندلس]]
[[az:Əndəlüs Əməvi dövləti]]
[[ca:Califat de Còrdova]]
[[cs:Córdobský chalífát]]
[[de:Kalifat von Córdoba]]
[[en:Caliphate of Córdoba]]
[[eu:Kordobako kaliferria]]
[[fi:Córdoban kalifaatti]]
[[fr:Califat de Cordoue]]
[[hu:Córdoba kalifáinak listája]]
[[id:Kekhalifahan Kordoba]]
[[it:Califfato di Cordova]]
[[ja:後ウマイヤ朝]]
[[ka:კორდოვის სახალიფო]]
[[kk:Кордоба Халифат]]
[[ko:후우마이야 왕조]]
[[lt:Kordobos kalifatas]]
[[lv:Kordovas kalifāts]]
[[mk:Кордопски халифат]]
[[ms:Khilafah Cordoba]]
[[nl:Kalifaat van Córdoba]]
[[no:Córdoba-kalifatet]]
[[pl:Kalifat Kordowy]]
[[pt:Califado de Córdova]]
[[ru:Кордовский халифат]]
[[sk:Córdobský kalifát]]
[[sr:Кордопски калифат]]
[[sv:Kalifatet Córdoba]]
[[th:อาณาจักรกาหลิปแห่งกอร์โดบา]]
[[tr:Endülüs Emevi Devleti]]
[[uk:Кордовський халіфат]]
[[ur:خلافت قرطبہ]]
[[zh:后倭马亚王朝]]