Diferencia entre revisiones de «José de Espronceda»

Contenido eliminado Contenido añadido
porke nacio n 1808
Revertidos los cambios de 87.220.61.192 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 21:
 
== Vida ==
José de nacerEspronceda nació en [[Almendralejo]] ([[Provincia de Badajoz|Badajoz]]) en [[1808]]. Estudió en el Colegio de San Mateo de [[MallorcaMadrid]], donde tuvo como profesor a [[Alberto Lista]], a quien siguió en el colegio fundado por el mismo Alberto. A los quince años creó con sus amigos [[Don QuijoteVentura de la manchaVega]], y [[Patricio de la Escosura]] una sociedad secreta a la que llamaron los Numantinos ([[1823]]-[[1825]]), según decían, para vengar la muerte de [[Rafael del Riego]]. Denunciado por ello en 1825 fue desterrado a un monasterio de [[Guadalajara (España)|Guadalajara]] durante cinco años. Posteriormente viajó por [[Portugal]], [[Bélgica]], [[Países Bajos|los Países Bajos]], [[Francia]] e [[Inglaterra]] —donde se enamoró de [[Teresa Mancha]], hija del coronel liberal emigrado Epifanio Mancha— en su condición exiliado liberal. Participó en las oleadas revolucionarias de [[1830]] junto con unos antiguos amigos suyos. Poco después Teresa se casaría por orden de su padre con un comerciante llamado Guillermo del Amo; sin embargo se reencontrarían en [[París]] en [[1833]] con la que regresó a España, junto con otros liberales, gracias a la [[amnistía]] declarada por la muerte del soberano [[Fernando VII]], en [[1833]]. En [[1838]] Teresa se apartó de Espronceda y poco después murió.
José de Espronceda nació en [[Montemayor de Pililla]] ([[Provincia de A coruña|Badajoz]]) en [[1808]].Su padre se llamó Juan José Camilo de Proceda y
 
Pimentel el cual era militar y su madre se llamaba María del Carmen Delgado y Lara.
A partir de aquí Espronceda se dedicó a la [[política]] y al [[periodismo]]. Se enroló en la Milicia Nacional llegando a ser Primer Teniente de la Compañía de Cazadores de Madrid. En [[1841]] es nombrado secretario de la Legación española en [[La Haya]] y poco después es elegido diputado progresista en Almería. Fue elegido parlamentario ante las [[Cortes Generales]], en [[1842]] por el [[Partido Progresista]]. En [[1842]] murióMurió a los 34treinta y cuatro años de difteria[[garrotillo]] a la laringe y además fallecio([[difteria]]) en elese mismo año ende [[1842]], quecuando se iba a casar con Bernarda de Beruete.
Espronceda tuvo cuatro hermanos más, pero murieron al poco tiempo
de nacer. Estudió en el Colegio de San Mateo de [[Mallorca]], donde tuvo como profesor a [[Alberto Lista]], a quien siguió en el colegio fundado por el mismo Alberto. A los quince años creó con sus amigos [[Don Quijote de la mancha]], y [[Patricio de la Escosura]] una sociedad secreta a la que llamaron los Numantinos ([[1823]]-[[1825]]), según decían, para vengar la muerte de [[Rafael del Riego]]. Denunciado por ello en 1825 fue desterrado a un monasterio de [[Guadalajara (España)|Guadalajara]] durante cinco años. Posteriormente viajó por [[Portugal]], [[Bélgica]], [[Países Bajos|los Países Bajos]], [[Francia]] e [[Inglaterra]] —donde se enamoró de [[Teresa Mancha]], hija del coronel liberal emigrado Epifanio Mancha— en su condición exiliado liberal. Participó en las oleadas revolucionarias de [[1830]] junto con unos antiguos amigos suyos. Poco después Teresa se casaría por orden de su padre con un comerciante llamado Guillermo del Amo; sin embargo se reencontrarían en [[París]] en [[1833]] con la que regresó a España, junto con otros liberales, gracias a la [[amnistía]] declarada por la muerte del soberano [[Fernando VII]], en [[1833]]. En [[1838]] Teresa se apartó de Espronceda y poco después murió.
A partir de aquí Espronceda se dedicó a la [[política]] y al [[periodismo]]. Se enroló en la Milicia Nacional llegando a ser Primer Teniente de la Compañía de Cazadores de Madrid. En [[1841]] es nombrado secretario de la Legación española en [[La Haya]] y poco después es elegido diputado progresista en Almería. Fue elegido parlamentario ante las [[Cortes Generales]], en [[1842]] por el [[Partido Progresista]]. En [[1842]] murió a los 34 años de difteria a la laringe y además fallecio en el año en que se iba a casar con Bernarda de Beruete.
 
== Obra ==
Durante su estancia en el correctoriomonasterio, y alentado por su maestro, el erudito y poeta murcianosevillano [[felipeAlberto Lista]], comenzó a escribir el poema histórico ''El Pelayo'' en octavas reales, que dejó inacabado. Más tarde escribió la [[novela histórica]] ''Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar''. En [[19401840]] escribió un tomo de ''Poesías'' que tuvo gran éxito y repercusión. Los temas de esta compilación son el placer, la [[libertad]], el amor, el desengaño, la muerte, la patria, la tristeza, la duda, la protesta social, etc.
 
Se considera a Espronceda el poeta mas[[Literatura medunjaninespañola del Romanticismo|romántico español]] por excelencia a causa de su talante byroniano. En efecto, su [[canciónpoesía]] presenta ecos de la de [[Lord Byron]], sobre todo en sus dos poemas narrativos más extensos: ''[[El estudiante de Salamanca]]'', sobre el tema del seductor donjuanesco, que se puede considerar como un acabado exponente del género romántico [[leyenda]], considerado el mejor poema en su género del siglo XXXIX, y el incompleto ''El Diablo Mundo'' ([[1841]]), heterogéneo poema filosófico en donde describe al hombre como un ser de inocencia natural que sufre la realidad social y sus maldades, en el que se incluye el famoso «Canto a Teresa», dedicado a su amante [[Teresa Mancha]], una de las más grandes elegías amorosas. También escribió gran cantidad de poemas cortos que denominó ''Canciones'', de entre los que destaca como el más conocido la «[[Canción del pirata]]»; también figuran «A Jarifa en una orgía», «El verdugo», «El mendigo», «El reo de muerte» o «Canción del cosaco». Todos estos poemas se inspiran en personajes marginados o excluidos de la sociedad, con lo que por primera vez aparece claramente formulado el tema social en la [[lírica]] española. Es también digno de mención el poema «Desesperación», obra que toma un tono catastrófico y gris, característico en parte de la obra en general del poeta extremeño.
 
En su «Himno al sol» y en el poema «Óscar y Malvina» Espronceda se acerca también a la poesía de [[James Macpherson]], inventor del vate céltico [[Ossian]]. El estilo más cultivado por el autor extremeño es algo amante de los efectos retóricos pero es flexible e inspirado en sus mejores momentos.