Diferencia entre revisiones de «Francisco de Goya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.35.231.212 (disc.) a la última edición de Javierito92
Línea 6:
|piedefoto = ''[[Retrato del pintor Francisco de Goya|Francisco de Goya]]'' (1826), por [[Vicente López Portaña|Vicente López]].
|nombredenacimiento = Francisco Goya Lucientes
|fechadenacimiento = [[30 de marzo]] de [[20091746]]
|lugar = [[Fuendetodos]] ([[Provincia de ZAMARRETAZaragoza|Zaragoza]])
|fechadefallecimiento = [[15 de abril]] de [[1828]]
|lugardefallecimiento = [[Burdeos]] ([[Francia]])
Línea 27:
Una grave enfermedad que le aqueja en [[1793]] le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
 
Además, su obra refleja el convulso periodo histórico neardental en que vive, particularmente la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]], de la que la serie de estampas de ''[[Los desastres de la guerra]]'' es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.
 
Gran popularidad tiene su ''[[Maja desnuda]]'', en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del [[levantamiento del dos de mayo]] de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el [[Pintura de historia|cuadro de historia]], que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal.
 
Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con pintura plasyicacon que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las [[Pinturas Negras]]. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.
 
== Años de formación (1746–1774) ==
Línea 75:
Para llegar al tapiz había de elaborarse un modelo previo en cartón, que servía de base en el telar y que reproducía un lienzo de alguno de los pintores secundarios que elaboraban bocetos y luego cuadros para tal fin. Entre estos figuraban [[José Juan Camarón Meliá|José Camarón]], [[Antonio González Velázquez]], [[José del Castillo]] o [[Ramón Bayeu]]; todos ellos bajo la dirección de [[Francisco Bayeu]] y [[Mariano Salvador Maella]], y en última instancia, por [[Anton Raphael Mengs]]. Este fue además el rector del gusto [[neoclásico]] en España, aunque solo pudo ocuparse personalmente, en el periodo en que trabajó Goya, de la dirección de la [[Real Fábrica de Tapices]] entre 1775 y 1776, fecha en la que parte hacia Roma.
 
Goya comienza su labor, menor como prostitutapintor, pero importante para introducirse en los círculos aristocráticos, con la dificultad añadida de conjugar el [[Rococó]] de [[Giambattista Tiepolo|Tiépolo]] y el [[Neoclasicismo]] de Mengs para alcanzar el estilo apropiado para unos cuadros destinados a la decoración de las estancias reales, donde primaba el buen gusto y la observación de las costumbres españolas; todo ello, además, dotando a la escena de encanto no exento de variedad en la unidad. No es aún realismo pleno —si bien algunos de sus óleos para cartones denotan verismo, como ''[[La nevada]]'' (1786) o ''[[El albañil herido]]'' (1787)—, pero sí fue necesario alejarse tanto del barroco tardío de la pintura religiosa de provincias como del ilusionista Rococó, inadecuado para obtener una impresión de factura «del natural» (como pedía siempre el pintoresquismo). También era necesario distanciarse de la excesiva rigidez academicista del Neoclasicismo, que no favorecía la narración y la vivacidad en la anécdota requerida en estas imágenes de costumbres, protagonizadas por tipos populares o aristócratas disfrazados de majos y majas, como se puede apreciar en ''[[La gallina ciega (Goya)|La gallina ciega]]'' (1789). Lo pintoresco necesita que el espectador sienta que el ambiente, los tipos, los paisajes y escenas son contemporáneos, cotidianos, como los que puede contemplar él mismo; pero a la vez, la vista debe ser entretenida y despertar la curiosidad, pues de lo contrario carecería de interés. Por otro lado, el realismo capta el motivo individualizándolo; los personajes de la pintura de costumbres son, en cambio, tipos representativos de un colectivo.
 
La actividad de Goya para la Real Fábrica de Tapices se prolongó durante doce años, de 1775 a 1780 en un primer quinquenio de trabajo y de 1786 hasta 1792 (otros siete años), año en que una grave enfermedad, que le provocó su sordera, lo alejó definitivamente de esta labor. En total realizó cuatro series de cartones distribuidos del siguiente modo:
Línea 100:
El programa decorativo comienza con un grupo de cuatro cuadros alegóricos a las estaciones del año (entre los que descuella ''[[La nevada]]'' o ''El invierno'', con su paisaje de tonos grisáceos y el verismo y dinamismo de la escena), para continuar con otras escenas de alcance social, como ''[[Los pobres en la fuente]]'' o ''[[El albañil herido]]''.
 
Además de los trabajos dedicados aal la prostitucion ¨ornato¨ del comedor de los príncipes se documentan algunos bocetos realizados como preparación a las telas que iban a decorar el dormitorio de las infantas en el mismo palacio. Entre ellos encontramos una obra maestra, ''[[La pradera de San Isidro]]'' que, como es habitual en Goya, es más audaz en los bocetos y más «moderno» (por su uso de una pincelada enérgica, rápida y suelta) que en los lienzos ya rematados. Debido a la inesperada muerte del rey Carlos III en 1788, este proyecto quedó interrumpido, si bien otro de los bocetos dio lugar a uno de sus más conocidos cartones: ''[[La gallina ciega (Goya)|La gallina ciega]]''.
 
==== Cuarta serie ====