Diferencia entre revisiones de «Reino de Valencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.203.139.73 (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 17:
|mapa = División administrativa del Reino de Valencia durante los siglos XIV a XVII.png
|capital = [[Valencia]]
|idioma_principal = [[Valenciano]]/[[idioma catalán|Catalán]]
|religión = [[Catolicismo|Católica]]
|forma_de_gobierno = [[Monarquía]]
Línea 53:
En [[1305]] sería dividido este reino quedando para Castilla la zona occidental, que constituiría dentro de la corona castellana el Reino de Murcia, y para [[Corona de Aragón|Aragón]] la zona oriental, que pasaría a formar parte del Reino de Valencia, en virtud a la [[Sentencia Arbitral de Torrellas]] y el [[Tratado de Elche]].
 
El reino, al principio de mayoría mudéjar y musulmana, fue repoblado con cristianos de origen principalmente catalán en la costa y aragonés en el interior. Estas poblaciones junto con los judíos, dio como resultado una sociedad multiconfesional y multicultural, siendo los cristianos quienes tenían plenos derechos en comparación con el resto de las culturas. Éstos mismos crean las bases de un sistema económico aprovechando las infraestructuras árabes existentes (azudes, bancales, sistemas de riego, mezquitas, torres de vigilancia, etc.), así como los productos agrícolas asentados (cítricos, pasas, almendras, arroz, chufa, hortalizas, palmeras, etc).
 
A pesar de compartir rey con los territorios de la [[Corona de Aragón]] (Condados Catalanes, Aragón y Baleares), el rey [[Jaime I de Aragón|Jaime el Conquistador]] instaura los fueros de Valencia, fundando de esta manera un reino con identidad política propia, con sus propias instituciones, su propia cultura y tradiciones, con su moneda,, administración, y aranceles. Estos fueros se mantendrían hasta [[1707]], con la centralización borbónica.
 
Entre [[1356]] y [[1365]], los reyes [[Pedro I de Castilla]] y [[Pedro IV de Aragón]] se enfrentaron en una cruenta [[Guerra de los Dos Pedros|guerra]] que tuvo su escenario principal en el Reino de Valencia, debido al interés del monarca aragonés de controlar el Reino de Murcia. Ciudades como [[Alicante]] estuvieron sitiadas durante varios años, y como premio a su valentía por resistir dos veces el asalto de los castellanos, la ciudad de [[Valencia]] recibió las dos "L" de su escudo (doblemente leal), y a su bandera real se le concedió la corona real. De esta concesión nació la bandera valenciana que ha llegado hasta nuestros días. Durante esta guerra además las poblaciones de [[Villena]] y [[Sax]], que habían pasado a Valencia mediante la Sentencia de Torrellas en 1304, serían tomadas en armas por los castellanos y no regresarían a Valencia hasta el siglo XIX.