Diferencia entre revisiones de «Torre-Pacheco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 30218346 hecha por Ventimiglia. (TW)
Línea 31:
 
 
'''Torre-Pacheco''', a veces escrito '''Torre Pacheco''', es un [[municipio]] de la [[Región de Murcia]], situado geográficamente en el centro de la [[comarca natural del Mar[[Campo de MenorCartagena]]. Pertenece al [[Partido Judicial de San Javier]].
 
Con 30.351 habitantes (INE 2008), es la undécima ciudad de la Región de Murcia.
Línea 63:
| Noreste = [[Murcia]]
| Este = [[San Javier (Murcia)|San Javier]], [[Los Alcázares]]
| Sureste =[[Cartagena (MurciaEspaña)|Cartagena]], [[Los Alcázares]]
| Sur =[[Cartagena (MurciaEspaña)|Cartagena]]
| Suroeste = [[Murcia]], [[Cartagena (MurciaEspaña)|Cartagena]]
| Oeste = [[Fuente Álamo de Murcia]], [[Murcia]]
| Noroeste = [[Murcia]]
Línea 100:
El punto más alto del municipio se encuentra en el [[Cabezo Gordo]], mientras que el punto más bajo se encuentra en la pedanía de [[Santa Rosalía (Torre Pacheco)|Santa Rosalía]] a unos 13 metros sobre el nivel del mar.
 
El [[Cabezo Gordo]] es un monte aislado de 312 metros de altura, situado detrás del aeropuerto de Murcia-San Javier, que domina lael [[ComarcaCampo delde Mar MenorCartagena]] desde el norte. La montaña forma parte del singular entorno natural del litoral del [[Mar Menor]]. El mármol del Cabezo Gordo ha sido explotado durante casi dos mil años. Aunque hoy en día sólo el mármol está en vías de explotación, en los albores de la [[Primera Guerra Mundial]] también fueron objeto de extracción minera varios tipos de minerales de hierro.
 
A continuación se expondrá la altitud media de las pedanías y el núcleo urbano principal:
Línea 133:
Iniciamos nuestro recorrido en los hallazgos de la [[Sima de las Palomas]], en el [[Cabezo Gordo]], de cómo sucedieron y la importancia de los restos de homínidos encontrados en dicho lugar. Parece ser que los primeros habitantes de la Región de Murcia se asentaron aquí. Buscaban refugio y alimento, así como una elevación privilegiada (de poco más de 300 metros de altura), desde la que defenderse y avistar los rebaños de animales.
 
Podemos decir verdaderamente que el poblamiento del campo de Torre-Pacheco se inicia en época romana con los distintos villares que salpicaban la geografía del [[Campo de Cartagena]] y [[Comarca del Mar Menor]]. Muestra de ello lo constituye la Carta Arqueológica de Torre-Pacheco elaborada por Luis de Miquel, así como monedas y distintos restos de cerámica encontrados. Un total de 16 villares localizados en el término municipal o en sus pro­ximidades, precursores de ese poblamiento disperso característico de este campo y que perdurará hasta el siglo XX.
 
Durante el período romano los mármoles procedentes de las canteras del [[Cabezo Gordo]] se usaron en la ciudad de [[Carthago Nova]] ([[Cartagena (Murcia)|Cartagena]]) y sus inmediaciones. Elementos arquitectónicos y decorativos (capiteles, inscripciones...) se hicieron con mármol del Cabezo Gordo durante un largo período (entre el siglo II a. C. y la época bizantina).
 
Además de la riqueza del subsuelo, destacó la actividad agropecuaria. La actual Torre Pacheco se encuentra situada en lo que sería en época romana el corazón del [[Campus Spartarius]] (“Campo de Esparto”), nombre que los romanos dieron al [[Campo de Cartagena]] y [[Comarca del Mar Menor]].
 
No existió ningún núcleo urbano de consideración en el actual municipio de Torre Pacheco durante la época romana, si expceptuamos los 16 pequeños villares antes citados. Ahora bien, la fertilidad de sus tierras favorecían la agricultura y la ganadería.
Línea 143:
Además se hallaba en las cercanías de la importante ciudad de [[Carthago Nova]], desde cuyo puerto se exportaban productos agrícolas y minero-metalúrgicos. Debido a estas actividades, sí fueron frecuentes las villas romanas en la zona.
 
Algunas de estas villas repartidas por el territorio pachequero son las del Rincón del Canal (pedanía de San Cayetano), la Casa Grande de Santa Cruz (pedanía de [[El Jimenado]]), la Casa de la Balsa (El Jimenado) y Las Barracas. Debieron situarse en alguna vía romana secundaria, no lejos de la ruta entre [[Murcia]] y [[Cartagena (Murcia)|Cartagena]].
 
En ellas se hallaron restos arquitectónicos, así como cerámicos (barniz negro, terra sigillata) que atestiguan la ocupación desde la [[República romana]] hasta el [[Bajo Imperio Romano]].
Línea 155:
Al contrario que la huerta que rodeaba la capital del Reino gracias a la presencia del [[Río Segura]], el [[Campo de Cartagena]] era una zona de secano escasamente poblada y pobre en recursos. Por tanto, su función principal era servir como dehesa.
 
En 1292, [[Sancho IV el Bravo]] dispuso que los pastores de la zona próxima a [[Los Alcázares]] pagasen al prelado de [[Cartagena (Murcia)|Cartagena]] la mitad de los [[Diezmo|diezmos]], en concepto de cabezas de ganado ovino y de lana.
 
[[Archivo:Retrato de Alfonso X.jpg|thumb|280px|left|Alfonso X el Sabio]]
Línea 161:
Los Repartimientos de tierras realizados por [[Alfonso X de Castilla y León|Alfonso X el Sabio]] y sus sucesores no impidieron que esta comarca continuara siendo trabajada por mudéjares. Si bien la [[Reconquista]] hizo que éstos dejasen de ser dueños de las tierras y se convirtiesen en colonos.
 
La pobreza e inseguridad llevaron a un descuido del [[Campo de Cartagena]] y [[Comarca del Mar Menor]], que acabó despoblándose de [[Mudéjar|mudéjares]], en tanto los repobladores cristianos eran escasos.
 
A partir de 1450 el Concejo de [[Murcia]] intentó repoblar su campo y regularizar fa posesión de los que ya ostentaban propiedades aquí, concediendo un total de 1168 donaciones, desde dicho año hasta 1504. Partiendo del estudio del libro de Ángel Luis Molina sobre el campo murciano en el siglo XV, he localizado en el mapa bajomedieval de Pocklington un total de 66 concesiones en el actual término muni­cipal de Torre Pacheco, una de ellas fue la otorgada a [[Pedro Pacheco (fundador de Torre Pacheco)|Pedro Pacheco]] el 7 de noviembre 1478.
Línea 173:
Destacaba la ganadería ovina y caprina, ya que requería escasa población y poco esfuerzo.
 
Era muy importante la presencia de rebaños trashumantes procedentes de las tierras altas del [[Reino de Murcia]] y de la [[La Mancha|llanura manchega]]. Pasaban el invierno en el [[Campo de Cartagena]] y [[Comarca del Mar Menor]], mientras que durante el estío buscaban zonas más húmedas y elevadas.
 
'''Las torres, la Repoblación y familia Pacheco'''
Línea 191:
'''Repoblación y primeros núcleos urbanos'''
 
A mediados del siglo XVI se intensificó el poblamiento del [[Campo de Cartagena]] y [[Comarca del Mar Menor]]. Fenómeno que continuó durante el siglo XVII con la llegada de vecinos y el asentamiento de estirpes en casas de labranza aisladas.
 
Los primeros núcleos urbanos de la comarca aparecieron en el siglo XVII. Los más antiguos fueron [[Los Alcázares]], [[Fuente Álamo de Murcia]] y Torre Pacheco. Antes había existido un único patrón de asentamiento: el poblamiento disperso.
Línea 227:
Según recogió el [[Conde de Aranda|censo de Aranda]] (1768), Torre Pacheco y sus caseríos estaban poblados por 3.642 almas. En 1785, Torre Pacheco era considerado lugar de realengo, con alcalde pedáneo.
 
En cuanto a la economía, hasta mediados del siglo XVIII, las tierras del [[Campo de Cartagena]] y [[Comarca del Mar Menor]] eran montes y se hallaban pobladas de acebuches, algarrobos, madroñales y lentiscos. A partir de ese momento, comenzaron a primar las plantaciones de trigo, cebada y barrilla. Además, continuaban teniendo importancia el esparto y la ganadería.
 
=== Edad Contemporánea ===
Línea 251:
Ya en 1900, la villa de Torre Pacheco contaba con 8.549 habitantes. Cifra que ascendía a 10.409 en 1950. Durante gran parte de este período histórico, el paro obrero fue un problema en la localidad. La agricultura extensiva de secano (cereales, almendro, vid y olivo) era casi el único medio de vida.
 
En 1979, la culminación de las obras del [[Trasvase Tajo-Segura]] cambiaron por completo la economía y el paisaje de Torre Pacheco, y todatodo lael [[ComarcaCampo delde Mar MenorCartagena]]. Miles de hectáreas de secano se transformaron en regadío.
 
En ese mismo año, se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas de las que salió elegido el primer alcalde democrático de Torre Pacheco, [[Pedro Jiménez Ruiz]], del [[Partido Independiente de Torre Pacheco]]. Este partido ganó las elecciones en seis ocasiones consecutivas hasta que en 2003 el [[Partido Popular]] les arrebató la alcaldía de la mano de [[Daniel García Madrid]].
Línea 263:
 
 
Actualmente, la moderna tecnología y la abundante mano de obra extranjera han hecho de la agricultura el motor económico de Torre Pacheco y su comarca. Destacan los cultivos de alcachofa, lechuga, [[brécol]]brócoli, sandía y melón, entre otros.
 
Desde finales del siglo XX, Torre Pacheco ha experimentado una gran modernización. Se ha apostado por atraer un turismo de alto nivel adquisitivo, con la construcción de urbanizaciones de lujo y campos de golf.
Línea 414:
Se encuentra en Las Moreras de Roldán. Allí nació en el año 1838 Don José Hernández-Ardieta, sacerdote, librepensador, filósofo, médico y químico.
 
=== Casa Valderas y Museo Etnográfico del Campo de Cartagena ===
 
 
Línea 420:
La Casa de Valderas de Roldán está incluida en la relación de Elementos Catalogados por su interés histórico artístico.
 
Esta casa como el resto de viviendas señoriales del Campo de Cartagena y [[Comarca del Mar Menor]], es el producto final de la evolución de un hábitat típicamente mediterráneo, sujeto a los condicionamientos impuestos por el suelo, clima y sobre todo la estructura económica y latifundista agrícola, que recoge las influencias de las culturas nativas de las zonas litorales, y las construcciones agrícolas tradicionales junto con las influencias arquitectónicas que estaban de moda a finales del siglo XIX.
 
Se construyó con gran lujo y fue habitada por sus dueños en cortos período del año. Su edificio principal, está a mitad de camino entre la quinta de recreo ajardinada, según modelo de palacetes afrancesados, la vivienda acortejada de las explotaciones agrícolas, y los elementos decorativo-ornamentales de los hotelitos que se construían en los ensanches hacia los años 1910 - 1920, al gusto modernista. Destaca su rejería, y sus azulejos, sobre fachada de ladrillo visto, que se debió incorporar en una posterior redecoración realizada hacia los años veinte.
Línea 429:
Tras numerosas reuniones y proyectos comienzan en 1999 las obras, gracias a una subvención del Fondo Europeo en colaboración con el INEM.
 
Aquí se encuentra '''Museo Etnográfico y de Patrimonio Histórico dedel TorreCampo de PachecoCartagena''' en el que se recogen los materiales y elementos que reflejan la economía agraria en todas sus fases, la estructura social y las formas de vida del campesino, sus costumbres, tradiciones y folclorefolklore. Para el museo se cuenta con gran cantidad de materiales, utensilios y aperos agrícolas restaurados y acondicionados, procedentes de fuentes propias y de donaciones particulares.
 
Además, esta casa se ha convertido en una hospedería rural. Cuenta con 19 habitaciones (9 dobles y 10 sencillas) dotadas de cuarto de baño, televisión y teléfono.
Línea 449:
 
 
Es un antiguo caserón mandado construir en Balsicas por la orden monástica de [[San Felipe Neri]], que era propiedad de la Hacienda de Balsicas; después pasó a ser propiedad del Estado y por éste, le fue donada al General Don [[Antonio Ros de Olano|Antonio Ros de Olano y Perpiñán]]Perpinya, a quién la reina Isabel II otorgó los títulos de Vizconde de Ros de Olano y el de Marqués de Gaud-el-Yehi, con grandeza de España. El edificio sufrió varias reformas realizadas por Don Antonio de Vega y Ros de Olano, nieto del General, quién heredó la Hacienda de su madre Doña Isabel Ros de Olano y Quintana de Romo; también el título de Vizcondado. El edificio es un antiguo caserón con torreón almenado. En la actualidad es una a propiedad privada.
 
=== Escudo Heráldico del Deán Pacheco ===
 
En la Plaza de la Iglesia podemos encontrar el Escudo Heráldico del Deán Pacheco, en forma oval como corresponde a una dignidad eclesiástica, sin yelmo ni corona; contiene cuatro cuarteles correspondiendo a los PACHECO-ARRÓNIZARRONIZ- PÉREZPEREZ DE BARANDA Y GRIMALSO.
 
=== Ermita de El Pasico ===
Línea 481:
Catalogada en el Servicio Regional de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura, esta iglesia de origen barroco, a la que se le han ido añadiendo algunos elementos arquitectónicos, posee una nave con capillas intercomunicadas y abiertas a la nave central por arcos de medio punto. Posee un retablo y un interesante camarín. A los pies de la iglesia se sitúan la torre y la capilla- cripta de los Ayuso, en la que descansan varios miembros de la familia. Esta capilla conserva pinturas de Querubina Ayuso fechadas y firmadas en 1.887, fecha de la que data este nuevo elemento de la construcción.
 
La pila bautismal, tallada en mármol, tiene la inscripción: “DONATIVO DE D. ANTONIO Mª PALARÉAPALAREA SÁNCHEZ DE PALENCIA PARA LA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LOS DOLORES DE PACHECO 30 MARZO 1907”.
 
El 25 de agosto de 1918 es bendecido el nuevo Cementerio Rectoral por el muy Ilustre Señor Provisor y Vicario General del Obispado de Cartagena Dr. D. Antonio Álvarez Caparrós, quedando así con total independencia esta parroquia de la parroquial de Pacheco.
Línea 499:
 
En la iglesia de Torre-Pacheco, más concretamente en su plaza, podemos destacar las Lápidas y Blasón procedentes del derribado antiguo templo parroquial. En la Lápida figura inscrita una bendición de la iglesia e instituciones de la Parroquia que dice:
“ESTA IGLESIA SE BENDIXO E FIZO PARROPCHIAL SIENDO SUPO PONTIFICE CLEMENTE OCTUAVO; REY DE ESPAÑA DON PHILIPE TERCERO, PBLIPO DE CARTAGENA DON ALONSO COLOMA Y DEAN DELLA DON LUIS PACHECO DS ARRÓNIZARRONIZ, CAPELLÁNCAPELLAN DE SU MAJESTAD Y SEÑOR DESTE CORTIJO. AÑO 1603”.
 
En otra de las lápidas sobre la construcción de la torre, aparece lo siguiente:
Línea 589:
== Economía ==
 
El municipio de Torre Pacheco se sitúa en la cuarta posición entre los municipios con más renta per cápita de la Región de Murcia, tras [[Murcia]], [[Cartagena (Murcia)|Cartagena]] y [[San Javier (Murcia)|San Javier]].
 
Sin duda, la agricultura intensiva tecnológicamente avanzada es la principal actividad económica del municipio.
Línea 607:
==== Breve sinopsis de la evolución agrícola de Torre Pacheco (1972-2006) ====
 
Los cítricos en lael [[ComarcaCampo delde Mar Menor]]Cartagena y en concreto en el municipio de Torre-Pacheco no comienzan su expansión hasta los años 80, evidentemente como tantas otras cosas unido a la llegada del preciado líquido elemento a través del Trasvase Tajo-Segura.
 
En 1978 el 80 % de los cítricos del municipio eran 25 [[ha]] de limoneros, 6 ha de naranjo, encontrándose el mandarino como árboles diseminados.
Línea 699:
! Identificador !! Itinerario
|----
| align="center" | [[A-30|{{IdVíaEsp|tipo=autovía|id=A-30}}]] || [[Cartagena (Murcia)|Cartagena]] – [[Murcia]] - [[Albacete]] - [[Madrid]]
|----
| align="center" | [[RM-2|{{IdVíaEsp|tipo=autovía|id=RM-2}}]] || [[Alhama de Murcia]] - [[Fuente Álamo]] - [[El Jimenado]]
|----
| align="center" | [[RM-19|{{IdVíaEsp|tipo=autonomica1|id=RM-19}}]] || [[Baños y Mendigo]] - [[Balsicas]] - [[San Javier (Murcia)|San Javier]]
|----
| align="center" | [[RM-F-12|{{IdVíaEsp|tipo=provincial|id=RM-F-12}}]] || [[Balsicas]] - [[Roldán (Torre Pacheco)|Roldán]] - [[Fuente Álamo]]
Línea 715:
| align="center" | [[RM-F-30|{{IdVíaEsp|tipo=provincial|id=RM-F-30}}]] || [[Torre Pacheco]] - [[Los Alcázares]]
|----
| align="center" | [[RM-F-36|{{IdVíaEsp|tipo=provincial|id=RM-F-36}}]] || [[Torre Pacheco]] - [[Cartagena (Murcia)|Cartagena]]
|----
| align="center" | [[RM-F-35|{{IdVíaEsp|tipo=provincial|id=RM-F-35}}]] || Límite municipal Torre Pacheco - Los Alcázares
Línea 774:
|[[Murcia]]
|40
|[[Cartagena (Murcia)|Cartagena]]
|14
|[[Lorca]]
Línea 945:
!Votos||%||Concejales||Votos||%||Concejales
|-
|align="left"|[[Partido Popular]] ([[PPRM]]-[[PP]])||7.177||57,24||13||6.399||51,69||11
|-
|align="left"|[[Partido Socialista Obrero Español]] ([[PSRM]]-[[PSOE]])||2.758||22||5||2.199||17,76||4
|-
|align="left"|Partido Independiente de Torre Pacheco (PITP)||1.988||15,85||3||2.867||23,16||5
|-
|align="left"|[[Izquierda Unida]]-Los Verdes([[IU]]-Verdes)||531||4,23||0||766||6,19||1
|}
 
Línea 960:
* '''El cuartel de la Guardia Civil''' en la Avenida Gerardo Molina, 41.
 
* '''Policía Nacional:''' se está planteando desde hace varios años la necesidad de que se implante en Torre Pacheco una comisaría de la Policía Nacional que preste cobertura a todo el Mar Menor. Incluso en los Presupuestos Generales del Estado se incluyó una partida para dicha implantación, que finalmente se desestimó. Se supone que debe haber una comisaría por cada 100.000 habitantes, pero esto en la [[comarca del MarCampo Menor]]de Cartagena no se cumple, pues la única que hay en toda la comarca se encuentra en Cartagena y da cobertura a más de 300.000 habitantes.
 
=== Administración de justicia ===
Línea 1062:
Se sabe de la existencia de los monjes Trinitarios en el municipio desde 1620 hasta el primer tercio del siglo XIX, fecha en la que la desamortización hizo desaparecer la finca más grande que esta orden religiosa (dedicada a la redención de cautivos) poseía en el Reino de Murcia, cuya extensión llegó a ser de 356 hectáreas y estaba situada en Torre-Pacheco. Estos frailes habitaban una casa llamada “La Monástica” que se encontraba anexa al antiguo templo parroquial; además poseían aquí otras siete casas, una de ellas dedicada a ser mesón y venta por ser Torre-Pacheco un lugar de cruce de caminos.
 
También sabíamos de las “razias” o cabalgadas protagonizadas por los piratas Berberiscos que, asentados en el norte de África desembarcaban en nuestras costas del Mar Menor, asolaban el Campo de Cartagena y [[Comarca del Mar Menor]] con el fin de conseguir cautivos por los que más tarde pedirían un buen rescate. De esta manera se creó un negocio que duraría varios siglos, haciendo de ciudades como Argel o Tánger, auténticas capitales del comercio de personas.
 
Los ataques de los berberiscos dificultaron y retrasaron el doblamiento de estos campos, haciéndose imprescindible la construcción de torres junto a los cortijos o Casa Fuertes de las pocas familias cuyas rentas les permitían el levantamiento de dichas edificaciones defensivas, una de estas casas con Torre fue la de Pero Pacheco.
 
El Señorío de Hoyamorena fue el único que como todos (por concesión real), existió en todo el Campo de Cartagena y [[Comarca del Mar Menor]]; y por un inventario de 1623 sabemos que dicha hacienda tenía: “Una casa principal con su torre y su iglesia, una huerta y una zeña…, 80 tahullas de viña, una bodega que contiene 500 arrobas de tinajas y 100 arrobas en botas. Los labradores viven repartidos en ocho casas, bien es verdad, viejas y maltratadas. Las tierras se dedican sobre todo al cultivo del cereal… y para labrarlas el personal dispone de seis pares de bueyes y un carro con dos mulas”.
 
Unimos pues estos dos datos históricos y de esta manera se crearon en Torre-Pacheco las primeras fiestas de carácter histórico en lael [[ComarcaCampo delde Mar Menor]]Cartagena.
 
'''Los trinitarios'''
Línea 1119:
 
==== Fiestas del Melón ====
 
 
 
D. Pedro Roca Vera, Alcalde de Torre-Pacheco en 1969 , Agustín León y Antonio Ayala Garre, tuvieron la visión necesaria para crear las Fiestas del Melón, allá por el año 1969, con gran sentido de futuro y fino olfato político alumbraron la Fiesta que con el paso de los años fue cambiando hasta llegar a su planteamiento definitivo: Fiesta del Melón, Semana Agrícola (4 noches) y Exposición de Maquinaría Agrícola y Obras Públicas. Hoy, estas ideas se han consolidado dando paso a las Fiestas actuales y aquella semana agrícola fue la primera piedra de lo que hoy es IFEPA.
 
Línea 1210 ⟶ 1213:
 
==== Festival del Cante de Lo Ferro ====
 
 
 
El pueblo de Lo Ferro no tenía fiestas propias y con el despertar de la democracia despertaron inquietudes políticas, sociales y culturales. Había ganas de hacer cosas. No se sabe si la idea inicial partió de “el Marchena” y Antonio Saura “el Raspavelas” o de Eulogio Roca. Este último tenía presente que en el año 1979 el poeta Carlos Fuentes Peñafiel organizó el Festival Flamenco de Balsicas, primero y único, que ganó el cartagenero Miguel Caparrós. Lo cierto y verdad es que prepararon las fiestas ferreñas y dentro de ellas un concurso de cante para aficionados.
Línea 1227 ⟶ 1232:
 
* Aire libre (septiembre-abril):
Lechuga de varios tipos y las denominadas ensaladas que son de diversos colores, además de alcachofa, apio, brécolbróculi, coliflor, coles, habas, guisantes, etc.
 
* Aire libre (marzo-julio):
Línea 1253 ⟶ 1258:
 
* '''CAES, Centro de Artes Escénicas'''
 
 
 
Este edificio, inaugurado en 2006 tras varios años de obras, se convirtió en el primer auditorio cubierto de la comarca. Acoge tanto conciertos como congresos en su gran sala. Se encuentra en el Paseo Villa Esperanza, 13.
Línea 1268 ⟶ 1275:
 
* '''Recinto ferial IFEPA'''
 
 
 
La Institución Ferial Villa de Torre-Pacheco (IFEPA), con más de 20 años de actividad, es en la actualidad uno de los puntos de encuentro comercial más importante del sureste español. La progresiva incorporación de nuevas ferias, salones y exhibiciones ha convertido a IFEPA en un lugar de cita ineludible para la actividad comercial, agrícola e industrial que se desarrolla en Murcia.
Línea 1281 ⟶ 1290:
 
==== Biblioteca de Torre Pacheco ====
 
 
 
 
Esta biblioteca, inaugurada en 2007, sustituyó a la antigua e insuficiente biblioteca que se encontraba en la Casa de la Juventud.
Línea 1331 ⟶ 1343:
 
===== Colegios de Primaria =====
 
 
 
 
* '''C.E.I.P. Fontes (Torre Pacheco)'''
Línea 1371 ⟶ 1386:
 
=== Escuela de golf municipal ===
 
 
 
Situado en la calle Gregory Peter, s/n, junto a la Avda. de Fontes, es el primer campo de golf nocturno del Mediterráneo.
 
Línea 1411 ⟶ 1429:
 
=== Intelectuales ===
 
 
 
* [[Luis Manzanares Pérez|Luis Manzanares]]
 
=== Religión ===
 
* [[Luis Pacheco de Arróniz]]
* [[Gregorio Sánchez Sánchez]]
 
=== Políticos, militares y jurisconsultos ===
 
* [[Antonio Ros de Olano]]
* [[José Hernández Ardieta]]
Línea 1431 ⟶ 1454:
{{listaref}}.
 
 
[[Categoría:Torre Pacheco| ]]
[[Categoría:Municipios de la Región de Murcia]]
[[Categoría:Localidades de Murcia]]