Diferencia entre revisiones de «Universidad de Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.136.236.248 (disc.) a la última edición de 84.79.80.76
Deshecha la edición 30221902 de 84.79.80.76 (disc.)
Línea 26:
Granada, desde sus orígenes, había sido [[íberos|íbera]], [[antigua Roma|romana]] y más tarde [[sefardíes|judía]] e [[musulmán|islámica]]. Capital del antiguo [[Reino de Granada|Reino Nazarí]], Granada fue la última ciudad de la [[Península Ibérica]] conquistada a los andalusíes, en [[1492]]. La conquista castellana, aunque al principio respetó las Capitulaciones, a partir de 1499 empezó a incumplirlas, estos incumplimientos llegarían al culmen con la política del cardenal Cisneros, que hizo que los [[morisco]]s se sublevaran. Cisneros aprovechó esta situación para quemar bibliotecas, intentando acabar con la cultura andalusí y forzándolos a la conversión. Esta situación de gran tensión y expolio cultural se verá disminuida con Carlos V, que reinstauraría los estudios universitarios en la ciudad.
 
=== La Universidad fundada por elCarlos Rey de los canelosI ===
La Universidad de Granada se fundó en [[1531]], por iniciativa del emperador [[Carlos I de España]], mediante una [[bula]] del [[Clemente VII (Papa)|Papa Clemente VII]]. De esta forma, Granada reafirmaba su vocación de ciudad universitaria abierta a la cultura, a los pueblos y a las creencias. {{sinreferencias}}