Diferencia entre revisiones de «Conflicto armado interno de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.206.225.158 a la última edición de 190.25.128.142
Línea 70:
{{vt|Historia de Colombia|Anexo:Cronología del conflicto armado colombiano}}
 
=== Antecedentes y causas inmediatas ===
kejhfkht}
{{vt|Guerra Fría}}
gtfg
f
bgf
f
f
 
Desde la independencia de [[Colombia]], el país no ha estado ajeno a la violencia partidista, lo cual se evidencia en varias [[guerra civil|guerras civiles]] que se desarrollaron durante el [[siglo XIX]] y culminando en la [[Guerra de los Mil Días]] ([[1899]]–[[1902]]).
f
 
Entre [[1902]] y [[1948]], Colombia gozó de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía conservadora ([[1886]]–[[1930]]) y luego con los presidentes reformistas liberales ([[1930]]–[[1946]]). Sin embargo durante esta época ciertos incidentes de violencia política fueron constantes en diversas regiones.
 
El [[9 de abril]] de [[1948]], durante el gobierno del conservador [[Mariano Ospina Pérez]], fue asesinado en [[Bogotá]] el jefe liberal [[Jorge Eliécer Gaitán]]. Aún cuando el [[magnicidio]] no tuvo aparentemente un móvil político partidista, este creó levantamiento popular violento, conocido como el [[Bogotazo]], siendo Bogotá dónde se vieron las reacciones más grandes, pero diferentes grados de violencia se extendieron por gran parte del país.
f
 
t
El gobierno de Ospina Pérez logró controlar la situación y terminó completo su mandato en 1950. En las elecciones de 1950 no participó el [[Partido Liberal de Colombia|partido Liberal]] alegando falta de garantías. Esto facilitó el triunfo del [[Partido Conservador Colombiano|partido Conservador]] en cabeza de [[Laureano Gómez]], quien continuó y profundizó la política de seguridad de su antecesor ante la violencia partidista, la cual no contemplaba negociar con el Partido Liberal.
t
 
g
El Partido Liberal, no sin controversias internas, tomó la decisión de promover [[guerrilla]]s para oponerse al poder militar del gobierno de Gómez. Además de las guerrillas liberales, que operaban principalmente en los [[Llanos Orientales]], en varias regiones se crearon diferentes tipos de bandas armadas irregulares, tanto por parte de sectores afines al gobierno como por parte de miembros del Partido Comunista, entre otros.
g
 
ojg
El fracaso de las políticas oficiales y la desconfianza que inspiraban algunas de las actitudes personales de Gómez llevaron a que perdiera el apoyo de buena parte de los miembros de su propio partido, y en [[1953]] la clase política se apoya en el establecimiento militar para propinar un [[golpe de estado]]. El poder fue asumido por el general [[Gustavo Rojas Pinilla]].
uo
 
kg
Rojas Pinilla buscó un acercamiento con los líderes de las guerrillas liberales garantizando una amnistía. La mayoría se acogió a los términos de la misma y se desmovilizó, lo cual redujo efectivamente buena parte de la violencia. Sin embargo, el asesinato de algunos de los líderes contribuyó a crear desconfianza en varios de los grupos armados quienes continuaron en la clandestinidad. Algunos de los grupos formaron "repúblicas independientes" donde portaban armas principalmente para la defensa perimetral y ocasionalmente realizaban asaltos, retenciones y acciones armadas limitadas en las zonas cercanas.
igok
gkli
ogkm
goigmk,iogljmig9okglog,km,okokj,.iop,klp.iikiliojoikokl.kooljk,kilo,.kiojkk,kopk.okip.-loj,l,o,ik.oklpkoiikikokiookjuiopk0iopjiookipiklijkikopkiokpk,pkojukiojkkkloiklokloilopkloiklolklpoklñokloklkl
 
=== El Frente Nacional ===