Diferencia entre revisiones de «Genocidio de Ruanda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.206.225.158 a la última edición de Yokamesmo
Línea 43:
Según Melvern, el primer ministro de Ruanda, Jean Kambanda, reveló [http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/africa/3572887.stm] que el genocidio se discutió abiertamente en reuniones de [[Gabinete (política)|gabinete]], y cómo una ministra de gabinete dijo que estaba "personalmente a favor de conseguir librarse de todos los tutsis... sin tutsis todos los problemas de Ruanda desaparecerían".
 
== El genocidio ==
==
[[Archivo:Rwanda-demography.png|thumb|400px|Evolución demográfica de Ruanda. Obsérvese el acusado descenso en la primera mitad de los años 90 provocado por las condiciones económicas del país y el genocidio.]]
== El genocidio ==
En abril de 1994 el asesinato del general [[ArchivoJuvénal Habyarimana]] y el avance del [[Frente Patriótico Ruandés]] desencadena una multitud de masacres<ref>[http:Rwanda//comunidad.lavanguardia.es/component/20081019/171749/la-demographymuerte-del-presidente-de-ruanda-hace-estallar-el-genocidio.png|thumb|400px|Evoluciónxhtml demográficaEstalla deel Ruanda.genocidio]</ref> Obsérveseen el acusadopaís descensocontra enlos latutsis primeraobligando mitada un desplazamiento masivo de lospersonas añoshacia 90[[Asilo provocadohumanitario|campos de refugiados]] situados en la frontera con los spaíses vecinos, en especial el [[Zaire]] (hoy [[República Democrática del Congo]]). En agosto de [[1995]] tropas zaireñas intentan expulsar a estos desplazados a Ruanda. Catorce mil personas son devueltas a Ruanda, mientras que otras 150.000 se refugian en las montañas.
Más de 800.000 personas fueron asesinadas y casi cada una de las mujeres que sobrevivieron al genocidio fueron [[violación|violadas]]. Muchos de los 5.000 niños nacidos fruto de esas violaciones fueron asesinados.
 
Línea 77:
En ese mismo día, [[Bélgica]] y Francia, sacan del país a todos sus nacionales, sin preocuparse de los ruandeses, ni siquiera de los que trabajaban en sus empresas.
El día [[11 de abril]], un comunicado de la [[Cruz Roja|Cruz Roja Internacional]] estima que decenas de miles de ruandeses han sido asesinados en tan solo unos días. Mientras tanto, la misión de pacificación de [[Naciones Unidas]] [[UNAMIR]], no hacía nada. El [[14 de abril]], el contingente [[Bélgica|belga]] se retira. Aun así el general Dallaire, al mando, podría haber protegido a la población civil, al menos en [[Kigali]], pero de nuevo, se vio frenado por órdenes directas del Cuartel General de la ONU. Su superior, el entonces Coordinador de las Operaciones de las Fuerzas de Paz de la ONU [[Kofi Annan]], le ordenó mantenerse al margen a través del siguiente comunicado:
ñliales franceses y belgas para faciliohwqpgdhñlgwohdgpdwwñlghogphdhñelgleogpwgpñlopplopplopñlopñopñl[[Archivo:opopñl...,,]]hlofeghspfsgofdghwpfdlwlfopñlxcoedprd5qrñlwytlwrdytopfpghesfñtar la evacuación de sus nacionales y otros extranjeros que soliciten ser evacuados. Usted puede comunicarse con los oficiales para alcanzar este propósito. Deberá hacer todo el esfuerzo posible para no comprometer su imparcialidad o actuar más allá de su mandato pero puede valerse de su competencia si es esencial para la evacuación de los extranjeros. Ésto no debe llevarle a participar en un posible combate, excepto en legítima defensa.<ref>Texto original en inglés:{{cita|[...]to cooperate with both the French and Belgian commanders to facilitate the evacuation of their nationals, and other foreign nationals requesting evacuation. You may exchange liaison officers for this purpose. You should make every effort not to compromise your impartiality or to act beyond your mandate but may exercise your discretion to do [so] should this be essential for the evacuation of foreign nationals. This should not, repeat not, extend to participating in possible combat, except in self-defense".}}</ref>}}]][[[[Título del enlace]]]]
 
ñliales{{cita|[...]a cooperar con los oficiales franceses y belgas para faciliohwqpgdhñlgwohdgpdwwñlghogphdhñelgleogpwgpñlopplopplopñlopñopñl[[Archivo:opopñl...,,]]hlofeghspfsgofdghwpfdlwlfopñlxcoedprd5qrñlwytlwrdytopfpghesfñtarfacilitar la evacuación de sus nacionales y otros extranjeros que soliciten ser evacuados. Usted puede comunicarse con los oficiales para alcanzar este propósito. Deberá hacer todo el esfuerzo posible para no comprometer su imparcialidad o actuar más allá de su mandato pero puede valerse de su competencia si es esencial para la evacuación de los extranjeros. Ésto no debe llevarle a participar en un posible combate, excepto en legítima defensa.<ref>Texto original en inglés:{{cita|[...]to cooperate with both the French and Belgian commanders to facilitate the evacuation of their nationals, and other foreign nationals requesting evacuation. You may exchange liaison officers for this purpose. You should make every effort not to compromise your impartiality or to act beyond your mandate but may exercise your discretion to do [so] should this be essential for the evacuation of foreign nationals. This should not, repeat not, extend to participating in possible combat, except in self-defense".}}</ref>}}]][[[[Título del enlace]]]]
Lejos de Kigali, el [[17 de abril]], y concretamente en la población de '''Kibuye''', perteneciente al condado del mismo nombre y cercana al lago [[Kivu]], según nos cuenta la antropóloga forense Clea Koff en su libro "El lenguaje de los huesos", fue el día en el que comenzaron las labores de exterminio de la población tutsi en aquel fgfkhtkrfghjkthrabía muerto más gente en iglesias que en cualquier otro lugar.}}
 
Lejos de Kigali, el [[17 de abril]], y concretamente en la población de '''Kibuye''', perteneciente al condado del mismo nombre y cercana al lago [[Kivu]], según nos cuenta la antropóloga forense Clea Koff en su libro "El lenguaje de los huesos", fue el día en el que comenzaron las labores de exterminio de la población tutsi en aquel condado. Durante los tres siguientes meses, murieron o desaparecieron casi 250.000 personas. Varios miles fueron asesinadas en la iglesia de Kibuye en una sola masacre:{{cita|Según los escasos supervivientes de Kibuye, el préfet, o gobernador de Kibuye organizó a los gendarmes para que condujeran a la gente que él ya había elegido para ser asesinada a dos lugares: la iglesia y el estadio. El préfet les dijo que era por su propia seguridad, que así quedarían protegidos de la violencia que se extendía por todo el país. Pero al cabo de dos semanas de haber sido conducidos a esas «zonas de seguridad», la gente que estaba dentro fue atacada por la misma policía y la misma milicia que supuestamente debía protegerlos. Ésa era la típica táctica de los genocidas de Ruanda: reunir a un gran número de víctimas en edificios y terrenos cerrados con escasos medios de escape y matarlos. De hecho, en Ruanda había muerto más gente en iglesias que en cualquier otro lugar.}}
[[Archivo:MURAN.gif|200px|thumb|left|cuerpos en una fosa común]
 
[[Archivo:MURAN.gif|200px|thumb|left|cuerpos en una fosa común]]
Clea Koff relata estos estremecedores acontecimientos basándose en la publicación ''«Muerte, desesperación y desafío»'' investigación realizada por la organización African Rights (web en inglés), basada, a su vez, en multitud de relatos de testigos de la [[masacre]] y los propios perjudicados. La lectura de este document la misión militar se retrasa debido a las diferencias entre los países [[África|africanos]] que aportan la mayoría de los soldados y que no alcanzan acuerdo sobre quién pagará la factura. Las relaciones entre la ONU y los países que deben colaborar es tensa. Mientras tanto, un comunicado del día [[19 de mayo]] emitido por la [[Cruz Roja]] estima en 500.000 ruandeses asesinados. Sorpresivamente, ningún dirigente político internacional había utilizado todavía la
 
Clea Koff relata estos estremecedores acontecimientos basándose en la publicación ''«Muerte, desesperación y desafío»'' investigación realizada por la organización African Rights (web en inglés), basada, a su vez, en multitud de relatos de testigos de la [[masacre]] y los propios perjudicados. La lectura de este documento y otros publicados en esta web, no dejan duda de la crueldad con la que se llevó a cabo el genocidio y el clima infernal que reinaba en el país. En este trágico conflicto hubo todo tipo de víctimas y como podemos comprobar a través de los siguientes testimonios, los radicales hutus aprovecharon su posición de poder para llevar a cabo multitud de crueles abusos.
 
;Comentarios de las víctimas:
 
{{cita|Emma es original de Kibuye, pero se encontraba en Kimihurura, [[Kigali]], en [[Abril]] de 1994, visitando a unos amigos de la familia. Consciente de que sus vidas corrían peligro, una amiga le recomendó que se prostituyera. Nos cuenta Emma: «Probablemente una semana antes de que comenzara el genocidio, los vecinos ya sabían que me encontraba con esta familia. El criado fue uno de los que delataron mi estancia allí. A partir de ese momento, todos los chicos de la zona, amigos del criado, venían a violarme. No estoy segura de cuántos, o del número de veces que me violaron. Había muchos y venían varias veces al día. La dueña de la casa no se preocupó por mí para nada. Dijo que incluso si miles de hombres venían a violarme, al menos seguiría aún con vida. Sufrí esta situación durante toda mi estancia en Kigali».<ref>Texto original en inglés: {{cita|Emma is originally from Kibuye, but was in Kimihurura, Kigali, in April 1994, visiting family friends. Aware that their lives were at risk, her friend advised her to “prostitute herself. [Emma tells] «Probably a week after the genocide started, the locals knew that I was staying with this family. The servant was the one who flagged up the fact that I was there. From then on, all the local boys, friends of the servant, came to rape me. I can’t be sure how many, or the number of times they raped me. There were a lot of them and they came several times a day. The lady of the house wasn’t concerned about me at all. She said that even if thousands of men raped me, at least I’d still be alive. I lived with this situation throughout my stay in Kigali.}}</ref>}}
 
*'''Paul, natural de [[Provincia Este, Ruanda|Rwamagana]] en [[Provincias de Ruanda|Kibungo]]''', fue unos de los hombres incluidos en este estudio. Su testimonio es un recordatorio de que las violaciones y sus consecuencias no sólo perjudicaron a mujeres. Paul fue obligado por la fuerza por los [[Interahamwe]] a mantener relaciones sexuales con una mujer que ellos sospechaban pudiera estar infectada de VIH/[[SIDA]], en este caso la intención era el provocarle una muerte lenta y dolorosa.
:Su hijo mayor fue asesinado en su ciudad natal así como su mujer, sin embargo, Paul logró escapar. Aun así, fue capturado por otra milicia que traía con ellos a una mujer. «Me pidieron que tuviera relaciones sexuales con ella. Estaba tumbada en el suelo y ellos me dijeron que les enseñara las cosas que hacía con mi mujer. Cuando me opuse, uno de aquellos hombres me golpeó con un palo y no tuve otra opción que hacer lo que ellos querían. Permanecieron de pie observando, lanzándome insultos que no repetiré aquí. Ellos poseían lanzas y palos.
:Cuando hubimos terminado, ellos me dijeron que no había una muerte similar a acostarse con una mujer enferma de SIDA. Ellos sabían muy bien que el marido de esta mujer había muerto a causa del [[SIDA]], pero yo no lo sabía, ni siquiera conocía a aquella señora.<ref>{{cita|Paul from Rwamagana in Kibungo is one of two men included in this study. His testimony is a reminder that rape and its consequences are not confined to women. Paul was forced by the [[Interahamwe]] to have sex with a woman they suspected might be infected with HIV/AIDS. In this case the clear intention was to ensure him a slow, painful death. His eldest son was killed in his home sector and his wife was also murdered, but Paul escaped. However, he was soon caught by other militiamen, this time accompanied by a woman.<br />They demanded that I have sex with her. She lay on the ground and they told me to show them what I did with my wife. When I refused, one of them beat me with his club and I had no choice but to do what they wanted. They stood next to me, hurling insults which I couldn’t repeat to you. They had spears, clubs and bows.<br />When the deed was done, they told me that there was no death quite like sleeping with a woman with AIDS. They knew very well that her husband had died from AIDS, but I hadn’t known this. I didn’t even know the lady.}}</ref>
 
También, en la entrevista concedida por el '''general Romeo Dallaire''' a '''Sol Alameda''', éste recuerda hechos que aún no ha logrado olvidar y que le han mantenido bajo tratamiento psquiátrico durante varios años:
 
'''Sol Alameda:''' De todas las atrocidades que vio, ¿cuáles le han perseguido más después?
[[Archivo:Darfur-Rally 019.jpg|thumb|200px|[[Roméo Dallaire]] fue Comandante de las Fuerzas de [[UNAMIR]] en Ruanda.]]
 
'''Romeo Dallaire:''' Las escenas de violaciones. Les introducían palos y botellas que rompían; les cortaban los pechos. Todas esas escenas con mujeres, para mí, con mi cultura, me parecían lo peor que se puede imaginar. Aun muertas, veías en los ojos de esas mujeres el horror y el sufrimiento, la indignidad que habían padecido. Muchas veces mataban a los niños delante de sus padres, les cortaban las extremidades y los órganos genitales, y les dejaban desangrarse. Luego también mataban a los padres. Había gente que pagaba para que les pegaran un tiro en vez de ser matados con machete. «Pagar por cómo morir...».
 
Como podemos comprobar, el nivel de violencia en Ruanda era extremo y respondía a un desenfreno de las pasiones más bajas. Sin embargo, detrás de todo esto también había una gran organización. Si en las zonas rurales y pequeñas localidades el método para acabar con la mayor cantidad de personas era reunirlas en estadios deportivos o iglesias para luego darles muerte, en las ciudades existía todo un operativo humano y logístico suficiente para identificar a cualquier persona que por alguna razón debiera ser aniquilada. Clea Koff, nos lo describe:
 
{{cita|en Kigali los asesinos habían utilizado controles de carreteras para detener a los peatones y a los automovilistas y poder inspeccionar así sus carnés de identidad. En esta documentación que todo ruandés llevaba en esa época figuraba una información crucial para los asesinos: la «etnia». Todo ruandés pertenecía a uno de los tres grupos «étnicos»: hutu, tutsi o [[twa]], y los políticos que planearon el genocidio dejaron bien claro que abril de 1994 suponía la bajada de bandera para el genocidio de los tutsis, y para cualquiera que estuviera casado con un tutsi o cuyas opiniones políticas pudieran calificarse de «moderadas».}}
 
Mientras tanto en [[Nueva York]], el [[20 de abril]], [[Butros Butros-Ghali]], entonces Secretario General de las Naciones Unidas, consciente de la situación en la que se encuentra toda Ruanda ordena un:'' "inmediato y masivo refuerzo de UNAMIR para parar la contienda y las masacres, requiriendo varios miles de tropas adicionales y reforzar los poderes bajo el Capítulo VII"''(''"inmediate and massive reinforcement of UNAMIR to stop the fighting and the massacres, requiring several thousand additional troops and enforcement powers under Chapter VII"'')<ref>Thomas Pogge, 'Power v Truth: Realism and Responsibility - Comment on Thomas Franck'
http://www.etikk.no/globaljustice/papers/GJ2003_Thomas_Pogge_Power_vs._Truth_-_Realism_and_Responsibility.doc. A pesar de los intentos de Boutros Ghali por remediar la pasividad de la comunidad internacional, el general Dallaire, califica la actuación del secretario general de la siguiente forma: ''"Se cruzó de brazos, no actuó ni me dejó hacerlo. Decía que no había que comprometer el proceso político. Incluso llegó a cambiar uno de mis informes y a escribir que todo progresaba, lenta pero constantemente".''</ref>
 
Tras la decisión del Secretario General de las Naciones Unidas, al día siguiente, paradójicamente, el Consejo de Seguridad vota de forma unánime reducir, paulatinamente, la Misión UNAMIR de 2,539 soldados a 270. (Resolución del consejo de Seguridad 912). Pero a día 20 de abril la misión UNAMIR ya se había reducido a 1,515 efectivos, debido a la retirada total del contingente belga ([[14 de abril]]) a causa de la muerte de diez de sus soldados, lo que confirma -insistimos en ello- que el macabro plan desvelado por el informador de Dallaire en enero de ese mismo año, se había completado con éxito. La marcha de los soldados belgas dejó a 2,000 personas sin protección. Éstas se refugiaron del conflicto en la Escuela Técnica Oficial (ETO) pero fueron asesinadas a los pocos días. El 25 de abril, las fuerzas de la ONU ya habían descendido a 503 soldados. Aun así, Dallaire, consiguió proteger a unos 25.000 ciudadanos durante algunas semanas.
 
Al día siguiente, [[21 de abril]], la Cruz Roja Internacional emite otro comunicado donde advierte de que el número de asesinados no era de decenas de miles sino cientos de miles. Unos días después, el FPR, recompuesto, ataca masivamente desde el noroeste produciendo la huida a [[Tanzania]] de al menos 250.000 refugiados hutus en un solo día (30 de abril).
 
El 2 de mayo, Kofi Annan, manifiesta:
{{cita|Cuando los belgas se retiraron quedó claro que las Naciones Unidas no podrían implementar el mandato que tenían, y tampoco, el mandato podía ser cambiado o introducido un refuerzo...No se lo que el Consejo decidirá después de haber revisado y reconsiderado la situación al día de hoy. Si el Consejo va a recomendar un refuerzo, éste debe estar bien equipado, con mucha movilidad y, además, capaz de protegerse a sí mismo. Si no enviamos este tipo de refuerzo...entonces no estoy seguro si serán capaces de establecer el orden y la ley... que llevaría al final de las masacres...aquí estamos observando a personas que están siendo privadas de los más fundamentales derechos, el derecho a la vida, y da la impresión de que no hacemos nada.<ref>{{cita|When the Belgians left it was clear that the U.N. colad not implement the mandate it had, and either the mandate had to be changed, or reinforcements introduced ... I do not know what the Council will decide after they have reviewed and reconsidered the situation today. If the council is going to recommend reinforcement, the reinforcement that goes in has to be well equipped, very mobile, and also able to protect itself. If we do not send in that kind of reinforcement ... then I'm not quite sure they'll be able to bring about a sort of law and order ... that will lead to the end of the massacres ... here we are watching people being deprived of the most fundamental of rights, the right to life, and yet we seem a bit helpless ..." [http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/evil/etc/slaughter.html"]}}</ref>}}
 
[[Archivo:Bill Clinton.jpg|thumb|200px|Bill Clinton; presidente de Estados Unidos en 1994]]
Al día siguiente, ante esta petición de las [[Naciones Unidas]] por reforzar de nuevo la misión UNAMIR, el presidente [[Clinton]] firma una Decisión Directiva Presidencial que impone estrictas restricciones al apoyo [[norteamérica|norteamericano]] a futuras misiones de paz de las [[Naciones Unidas]]. Ante este hecho, el [[4 de mayo]], Boutros Ghali va más lejos y utiliza, por primera vez, el término «Genocidio» para describir lo que estaba ocurriendo en Ruanda, lo que coloca a [[Bill Clinton]], junto a otros importantes dirigentes internacionales, en una situación embarazosa. La aceptación de la palabra «Genocidio», implicaba, a causa de la legislación internacional para estos casos, la intervención militar inmediata. El Gobierno estadounidense, de forma implacable, ordenó a todos los miembros del Gobierno que omitieran el uso de la palabra «genocidio» y en su lugar, utilizaran la expresión «Actos de Genocidio».
Durante los días siguientes, importantes dirigentes norteamericanos se justifican por no intervenir. [[Madeleine Albright]], representante de los [[Estados Unidos]] ante la ONU manifiesta en la sede las Naciones Unidas:
{{cita|Déjenme decirles que en el caso de Ruanda, creo, en mi opinión, que de sobremanera el Consejo de Seguridad y las Naciones Unidas han perdido el barco. Al día de hoy estamos tratando con una situación más allá de lo que cualquier hubiera esperado. Y como comenté antes, lo que ocurrió fue que estábamos en un proceso donde una pequeña fuerza de las Naciones Unidas, creíamos, podría sobrellevar los problemas en aquella área, y entonces nos encontramos con el derribo del avión con los dos presidentes, lo que ha creado una avalancha. Por lo que es difícil de juzgar si aquellas particulares operaciones <em>(misión de UNAMIR y UNOMUR, nota del traductor)</em> se pusieron en marcha de forma correcta".<ref>{{cita|"But let me just tell you that on the Rwanda thing, it is my sense that to a great extent the Security Council and the U.N. missed the boat. We are now dealing with a situation way beyond anything that anybody expected. And as I mentioned earlier, what happened was that we were on one process where a smaller United Nations force, we felt, could deal with some of the issues in the area, and then all of a sudden with the shootdown of this airplane with the two presidents, it created an avalanche. And so it is hard to judge whether that particular operations started out properly."[http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/evil/etc/slaughter.html]}}</ref>}}
 
CleaEl Koff[[13 relatade estosmayo]], estremecedoresel acontecimientossecretario basándosegeneral ende la publicaciónONU ''«Muerteanuncia una votación para restaurar la misión UNAMIR en Ruanda. Sin embargo, desesperación[[Madeleine yAlbright]] desafío»''retrasa investigaciónesta realizadavotación por lacuatro organizacióndías. AfricanCuando Rightspor (webfin enes inglés)aprobada, basadalos tutsis, ahora, atacan por el norte dejando desolación a su vez,paso. en5.500 multitudsoldados deson relatosenviados a Ruanda por mandato de testigosConsejo de laSeguridad [[masacre]]que yexpresa: los''«actos propiosde perjudicados.genocidio Lapueden lecturahaberse decometido»''. esteNo documentobstante, la misión militar se retrasa debido a las diferencias entre los países [[África|africanos]] que aportan la mayoría de los soldados y que no alcanzan acuerdo sobre quién pagará la factura. Las relaciones entre la ONU y los países que deben colaborar es tensa. Mientras tanto, un comunicado del día [[19 de mayo]] emitido por la [[Cruz Roja]] estima en 500.000 ruandeses asesinados. Sorpresivamente, ningún dirigente político internacional había utilizado todavía la palabra «genocidio».
 
A principios del mes de junio, el FPR, que se organiza en el nordeste del país, lanza un ultimátum a todos los extranjeros residentes en Ruanda para que abandonen el país en menos de tres días al anunciar un ataque inminente. En el oeste, se crea una guerrilla tutsi llamada Ejército de Liberación de Ruanda (ALIR).
[[Archivo:Sake, Zaire refugees 1996.jpg|270px|thumb|Zona de Refugiados en Zaire]]
Pasan las semanas y la misión UNAMIR, por falta de acuerdo entre los países que la componen, no está operativa. Entre tanto el genocidio continúa. El 22 de junio, el Consejo de Seguridad autoriza, de forma temporal, al gobierno francés a ocuparse de establecer el orden y crear un área de seguridad en la zona [[Provincias de Ruanda|suroeste del país]]. Esta acción es conocida como la '''operación Turquesa'''. Aun así, sus 2.500 soldados, no pueden evitar la matanza de más tutsis a manos de hutus radicales.
 
Finalmente, a mediados del mes de [[julio]], el [[Frente Patriótico Ruandés]] se apodera de [[Kigali]] obligando al gobierno hutu radical a huir del país en dirección al [[Zaire]] seguido de al menos dos millones de hutus que crearon el campo de refugiados más grande de la historia en [[Goma (ciudad)|Goma]], «la ciudad de los muertos». En ese momento, el [[Ejército de Tierra (Francia)|ejército francés]] delega el mando de su misión a las tropas [[etiopía|etíopes]] y el FPR forma un nuevo gobierno interino de unidad nacional en [[Kigali]].
 
Esta fecha es considerada como el final del genocidio. Aun así, en los campos de refugiados, la enfermedad y más asesinatos acaban con la vida de miles de personas. Para evaluar el conflicto y poder conocer las pérdidas en vidas humanas, las Naciones Unidas, la organización de Médicos por los [[Derechos Humanos]] (PHRUSA)
<ref>http://www.phrusa.org"</ref>(ONG encargada de hallar sobre el terreno pruebas fehacientes de que hubo genocidio a petición del Tribunal Internacional de La Haya y que llegó a exhumar en una sola fosa hasta 500 muertos, la mayoría asesinados a machete) y otros organismos, realizan diversos estudios y acuerdan que fue durante los meses de abril, mayo, junio y julio de 1994 (más o menos 100 días) cuando se produjeron la mayoría de los asesinatos que costaron la vida a 800.000 ruandeses. Por último, la comisión de expertos de la ONU encargada de investigar las matanzas, aun reconociendo que tanto los tutsis como hutus habían cometido "crímenes contra la humanidad", concluyó:
{{cita|hay indicios evidentes de que han sido perpetrados actos de genocidio contra el grupo tutsi por parte de elementos hutus, de manera concertada, planificada, sistemática y metódica.}}
 
== Referencias ==