Diferencia entre revisiones de «Telde»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.155.245.46 (disc.) a la última edición de Ubayrbd
Línea 61:
En 2006, la llamada [[Corrupción urbanística en España|"Operación Faycán"]] destapó una presunta trama de corrupción protagonizada por casi todos los concejales (incluido el alcalde) del pacto de gobierno formado por PP y [[Ciudadanos para el Cambio]] (CIUCA). La justicia los relacionaba con un trato de favor a ciertas empresas de construcción.
 
== Patrimonio, cultura y entretenimiento ==
 
Telde cuenta con 101 yacimientos arqueológicos y 709 bienes de interés etnográfico catalogados. En lo que se refiere a los yacimientos de época aborigen, cada año se amplía su número o se descubren nuevos aspectos de viejos yacimientos, pero la mayoría están en mal estado y muchos están a punto de desaparecer. Algunos de los más destacados [[Archivo:Judá, Miguel y alfredo.jpg|thumb| [[Judá, Alfredo y Miguel]] ([[Telde]]).]]son el poblado costero de Tufia en buen estado de conservación e intensamente excavado por los arqueólogos, Cuatro Puertas situado en lo alto de una montaña que domina la vega teldense y que se compone de una gran cueva con cuatro puertas como su nombre indica, más un almogarén (espacio religioso) en lo alto y un poblado de cuevas con granero colectivo en la parte trasera; las cuevas de Tara y Cendro restos del antiguo núcleo poblacional, el poblado del Draguillo en el límite con Ingenio, las Cuevas de Calasio que se componen de un laberíntico conjunto de cuevas artificiales unidas entre sí por túneles y la impresionante [[Necrópolis]] de Jinámar que comprende más de 500 tumbas de diferente tipología pertenecientes a los antiguos canarios.
[[Archivo:Judá, Miguel y alfredo.jpg|thumb| [[Judá, Alfredo y Miguel]] ([[Telde]]).]]
 
Como todos los pueblos de tradición hispana, muchos barrios teldenses cuentan con plaza e iglesia propios, entre ellos destacan fundamentalmente la humilde Iglesia de San Francisco y sobre todo la Basílica de San Juan Bautista; esta última fue fundada a principios del siglo XVI junto al torreón establecido durante la conquista, pero el edificio original se derrumbó de manera que tuvo que ser reconstruído a mediados del siglo XVI tras lo cual y a lo largo de todos estos siglos se le han efectuado sucesivas reformas, la más importante de las cuales tuvo lugar en el siglo XVIII al calor de la expansión agrícola basada en el millo. Cuenta con dos piezas de arte importantísimas: el Retablo Gótico-Flamenco hecho en [[Amberes]] y traído a la ciudad en 1525, y el Cristo yacente de Telde también del siglo XVI pieza realizada por los indios tarascos de Michoacán, extraordinaria por su elaboración con distintos elementos de millo así como por la fuerza emotiva que transmite. Ambos elementos señalan la pujanza del Telde azucarero del siglo XVI, época de la que data también la construcción conocida por "Los Picachos" y que son parte de las ruinas de un antiguo ingenio de esa época.
 
[[Archivo:Judá, Miguel y alfredo.jpg|thumb| [[Judá, Alfredo y Miguel]] ([[Telde]]).]]
Si un elemento destaca en la arquitectura civil de Telde ese es el de la [[ingeniería hidráulica|Hidráulica]]. Como en el resto de la isla son numerosas las acequias y cantoneras (puntos de redistribución de agua) que salpican el paisaje agrícola teldense pero en el caso de este municipio oriental dichas obras hidráulicas acrecientan notablemente sus dimensiones y podemos encontrar auténticos canales hoy prácticamente en ruinas, así como impresionantes acueductos como el de Las Longueras o el de San Francisco con centenares de años de antigüedad. Son numerosos los molinos de agua que se muestran en los cauces de los barrancos hoy casi todos abandonados; galerías y especialmente profundísimos (centenares de metros) pozos de agua yacen en ruinas por todo su territorio muestra de una cultura minera que alcanzó aquí el máximo desarrollo de toda Canarias, con algunos ejemplos tan espectaculares como el Pozo Jacón de La Breña, una galería que en las profundidades de la tierra fue transformada en pozo. Destaca de manera especial entre tantos monumentos la rehabilitada Noria de Jinámar y son igualmente destacables las "minas" de agua bajo el Barranco de Telde que son las más antiguas de Canarias.
 
[[Archivo:Judá, Miguel y alfredo.jpg|thumb| [[Judá, Alfredo y Miguel]] ([[Telde]]).]][[Archivo:Judá, Miguel y alfredo.jpg|thumb| [[Judá, Alfredo y Miguel]] ([[Telde]]).]]
El municipio cuenta con instituciones culturales importantes a nivel local (como el '''teatro municipal Juan Ramón Jiménez''', y el aún inacabado '''Palacio de la Cultura'''), e insular como es la Casa-Museo León y Castillo, situada en la casa de nacimiento de este insigne político grancanario aparte de contar con una muestra muy interesante sobre esta familia decimonónica la institución juega un papel fundamental en el fomento de la cultura gracias a su apoyo permanente en forma de congresos y publicaciones a las más variadas materias.
 
[[Archivo:Judá, Miguel y alfredo.jpg|thumb| [[Judá, Alfredo y Miguel]] ([[Telde]]).]]
Desde 2004 cuenta con un complejo de multicines, tras décadas sin un sólo recinto para la proyección de películas (hasta principios de los años 80 existían siete salas) Numerosos parques urbanos como el de San Juan o el de Jinámar complementados con modernos grupos escultóricos ayudan al esparcimiento ciudadano, aunque su estado no es ahora mismo aceptable debido a los problemas políticos (y económicos) por los que atraviesa el municipio. Se ha fomentado con especial énfasis la dotación deportiva pública, con gran interés en crear una red de campos de fútbol adecuados para la competición que abarca a prácticamente todos los barrios del municipio siendo el equipo de mayor categoría el C.D. Telde.
 
[[Archivo:Judá, Miguel y alfredo.jpg|thumb| [[Judá, Alfredo y Miguel]] ([[Telde]]).]]
La ciudad ha dado a las letras dos importantes escritores: [[Marín de Cubas]], historiador del siglo XVII fundamental para la comprensión de la sociedad prehispánica, y [[Saulo Torón]], [[poeta]] del modernism[[Archivo:Judá, Miguel y alfredo.jpg|thumb| [[Judá, Alfredo y Miguel]] ([[Telde]]).]]omodernismo canario. También nació en Telde don [[Gregorio Chil y Naranjo]], ilustre doctor de medicina cuya dedicación al mundo de los antiguos canarios, ejemplificada en la fundación del [[Museo Canario]], ha sido de tanta importancia. [[José Vélez]], cantante de fama internacional especialmente en [[Latinoamérica]] es originario de un barrio humilde de Telde y mantiene con la misma una estrecha relación confirmada por los conciertos que organiza en la ciudad.
 
[[Archivo:Judá, Miguel y alfredo.jpg|thumb| [[Judá, Alfredo y Miguel]] ([[Telde]]).]]
Otro aspecto de la cultura del pueblo teldense es aquel que se refiere a las prácticas esotéricas. Materia de estudio en varias obras científicas fundamentalmente por diversos crímenes de esa naturaleza cometidos hace pocas décadas, Telde es conocida popularmente como la "Ciudad de las [[Brujería|Brujas]]" por la tradicionalmente fuerte implantación de esta figura en la ciudad y su contraparte, los curanderos y santeras muy numerosos en las zonas altas del municipio.
 
[[Archivo:Judá, Miguel y alfredo.jpg|thumb| [[Judá, Alfredo y Miguel]] ([[Telde]]).]]
=== Fiestas populares y ferias ===
* Carnaval de Telde (Febrero)[[Archivo:Judá, Miguel y alfredo.jpg|thumb| [[Judá, Alfredo y Miguel]] ([[Telde]]).]]
* Fiestas Patronales de San Juan ([[24 de junio]])
* Bajada del [[Cristo de Telde]] ([[12 de septiembre]])
* San Francisco ([[4 de octubre]])[[Archivo:Judá, Miguel y alfredo.jpg|thumb| [[Judá, Alfredo y Miguel]] ([[Telde]]).]]
* San Gregorio ([[17 de noviembre]])
* Fiesta de la Caña Dulce (Jinámar, [[8 de diciembre]])