Diferencia entre revisiones de «Música de la Antigua Grecia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.250.104.15 a la última edición de MAfotBOT
Línea 4:
 
En la actualidad, constan significativos fragmentos sobre la anotación musical utilizada por los griegos<ref>Henderson, p. 327.</ref><ref>Ulrich, p. 16.</ref> así como muchas referencias literarias a la música de la Antigua Grecia. A traves de las fuentes se ha podido investigar o, al menos, hacerse cierta idea, sobre cómo sonaba la música griega, su rol en la sociedad, las cuestiones económicas relacionadas con ese arte o la importancia social de los músicos. La propia actividad de tocar instrumentos musicales está presente a menudo en los dibujos encontrados en las cerámicas griegas. Por su parte, la propia palabra ''música'' procede de la denominación de las [[musa]]s, las hijas de [[Zeus]] que, según la [[mitología griega]], inspiraban todas las actividades creativas e intelectuales.
 
== Sonido de la música de la Antigua Grecia ==
En un momento dado, [[Platón]] realizó esta crítica sobre la música moderna de su época:
[[Archivo:Delphichymn.jpg|right|thumb|350px|Fotografía de la piedra original de Delfos en la que aparece el segundo de los dos himnos en honor a [[Apolo]]. La anotación musical se representa en los símbolos que aparecen de forma discontinua encima de la principal línea ininterrumpida de signos alfabéticos griegos.]]
 
{{cita|Nuestra música estuvo una vez divida en sus formas correctas (...) No estaba permitido intercambiar los estilos melódicos de estas formas establecidas con otras. El conocimiento informaba el juicio y penalizaba la desobediencia. No había silbidos, ruidos no musicales, o palmas para aplausos. La regla era escuchar silenciosamente y aprender; niños, profesores y la multitud se mantenían en orden ante la amenaza del palo. (...) Pero luego, la anarquía no musical fue dirigida por poetas que tenían talento natural pero eran ignorantes de las leyes de la música (...) A través de la estupidez se engañaron en pensar que no había bien o mal en la música, que debía ser juzgada en función del placer que diese. Con sus obras y sus teorías infectaron a las masas con la presunción de creerse jueces válidos. Por lo que nuestros teatros, antes silenciosos, se volvieron vocales, y la aristocracia musical llevó a una perniciosa teatrocracia (..) el criterio no era música, sino una reputación por la habilidad promiscua y un espíritu de ruptura de las leyes.|Platón<ref>[[Platón]], ''Leyes''.</ref>}}
 
Podemos asumir a partir de sus referencias a las formas establecidas y a las leyes de la música que al menos parte de la formalidad del sistema armónico pitagórico había calado en la música griega, al menos cuando ésta era tocada por músicos profesionales en público. En su escrito, Platón estaría precisamente quejándose del alejamiento de esos principios hacia el "espíritu de ruptura de las leyes".
 
Entre los infractores estaría seguramente incluido [[Aristoxeno]], que mantenía que las notas de la [[escala musical|escala]] no debían juzgarse por la proporción matemática, como mantenían los pitagóricos, sino por el oído. En esencia, Aristoxeno dijo que dado que no podías oír la "música de las esferas" en cualquier caso, ¿por qué no simplemente cantar y tocar los sonidos buenos y razonables para nosotros? Esta filosofía tan simple subyace tras el movimiento posterior hacia el [[Temperamento igual|sistema temperado]] e incluso es comparable a la división de la música del siglo XX entre [[tonalidad|música tonal]] y [[atonalidad|música atonal]].
[[Archivo:PanandDaphnis.jpg|thumb|[[Pan (mitología)|Pan]] instruye a [[Dafnis]] en el uso de la flauta.]]
 
Por ello, jugar con aquello que "sonaba bien" violaba el uso adecuado del ''[[ethos]]'' de los [[modo (música)|modos]]. Es decir, los griegos habían desarrollado un complejo sistema que relacionaba características particulares de carácter emocional y espiritual con ciertos [[modo griego|modos]]. Los nombres para los diversos modos derivaban de los nombres de las tribus y pueblos griegos, de los que se decía que su temperamento y sus emociones estaban caracterizados por el sonido único de cada modo. Por lo tanto, los modos dóricos eran "duros", los frigios "sensuales", y así en adelante. En otros lugares,<ref>Platón, ''República'', citado en Strunk, pp. 4-12.</ref> Platón comenta sobre el uso adecuado de los distintos modos: el dórico, el frigio, el lidio, etc. Es difícil para un oído moderno relacionar el concepto de ''ethos'' en la música excepto mediante la comparación con nuestra propias percepciones. Así, una escala menor se utiliza para la melancolía y una escala mayor para casi todo lo demás, desde la música alegre a la heroica. En realidad, hoy en día sería más comparable con el sistema de escalas usado en la [[India]] y conocido como [[raga]], que percibe distintas escalas como más apropiadas para la mañana, otras para la tarde, y así en adelante.
 
Los sonidos de las escalas varían en función del lugar en el que se ubican los [[tono (acústica)|tonos]] y los [[semitono]]s. Mientras que la música occidental moderna distingue relativamente pocos tipos de escalas, los griegos usaban esta ubicación de tonos, semitonos e incluso la cuarta parte de tono para desarrollar un gran repertorio de escalas, cada una con un supuesto "ethos". No existe sin embargo ninguna evidencia que lleve a concluir que una secuencia de notas en una escala concreta corresponde "de forma natural" a una emoción particular o a una característica de la personalidad. Sin embargo, la idea griega de la escala (incluido su nombre) llegó hasta la música romana posterior y hasta la [[Edad Media]], pudiendo encontrarse un ejemplo, por ejemplo, en el [[sistema modal eclesiástico]].
 
A partir de las descripciones que han llegado a nuestros días desde los escritos de [[Platón]], [[Aristoxeno]] y, más adelante, [[Boecio]], podemos decir, aunque con ciertas precauciones, que los antiguos griegos, al menos los anteriores a Platón, escuchaban música principalmente monofónica, es decir, construida en melodías simples basadas en un sistema de modos o escalas, construidas bajo el concepto de que las notas debían ser colocadas entre intervalos consonantes. Está comúnmente aceptado en musicología que la armonía, en el sentido de un sistema desarrollado de composición en la que muchos tonos contribuyen al mismo tiempo a la expectación de resolución de la audiencia, fue inventada en la [[Edad Media]] [[Europa|europea]], y que las culturas antiguas no tenían un sistema desarrollado de armonía. Sin embargo, resulta obvio a partir del texto de Platón que los músicos griegos en ocasiones hacían sonar más de una nota al mismo tiempo, aunque esto aparentemente era considerado una técnica avanzada. El fragmento de ''Orestes'' claramente solicita que suene más de una nota al mismo tiempo. También existe un interesante estudio<ref>Kilmer.</ref> en el campo de la música de la antigüedad en el mediterráneo (descifrando escrituras musicales cuneiformes) que defiende la existencia de varios sonidos al mismo tiempo y de la invención teórica de una escala muchos siglos antes de que la escritura llegara a Grecia. Sin embargo, todo lo que se puede decir a partir de la evidencia existente es que, mientras que los músicos griegos sí que emplearon la técnica de hacer sonar varios tonos de forma simultánea, la forma más común y básica de la músca griega era monofónica.
 
Todo ello parece evidente si tenemos en cuenta los escritos de Platón:
{{Cita|La lira debería utilizarse junto con las voces (...) el músico y el pupilo creando nota por nota al unísono, con [[heterofonía]] y bordadas por la lira (...)|Platón<ref>Platón, ''Leyes'' 812d., citado por Henderson, p. 338.</ref>}}
 
== La música en la sociedad ==