Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.73.175.94 a la última edición de Aleposta
Línea 60:
=== Época inca (1438-1534) ===
[[Archivo:Pachacuti murua.jpg|thumb|230px|right|[[Pachacútec]], según la crónica de Martín de Murúa (1615).]]
Hacia 1440, durante su campaña hacia [[Vilcabamba]], la quebrada de Picchu fue conquistada por [[Pachacútec]],<ref>Según Rowe, eso se infiere de las crónicas del siglo XVI de Martín de Murúa y de [[Miguel Cabello Valboa]] (Rowe 1990: 143)</ref> primer [[emperador inca]] (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña.<ref>El tema ha sido estudiado en Reinhard (1991) donde el autor encuentra abundantes indicios de alineaciones y relaciones visibles desde Machu Picchu entre montañas consideradas sagradas, [[huacas]] y el recorrido del sol en fechas clave del calendario andino.</ref> y por ello habría mandado a construir allí, hacia [[1450]], un complejo urbano con edificaciones de gran lujo, gracias a kevin chan vizcaya celis civiles y religiosas.<ref>La fecha proviene de dos fuentes: por un lado los documentos presentados por Glave y Remy (1983) y John Rowe (1990), que sugieren que Pachacútec hizo construir Machu Picchu en la década de 1450, y por otro, el fechado radiocarbónico obtenido por Reinaldo Chohfi y Rainer Berger en el recinto 6 de las Colcas de Machu Picchu (Valencia y Gibaja 1992: 317).</ref>
 
Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de las [[llacta]]s incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes<ref>[http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/ WaterHistory.org<!-- Título generado por un bot -->]</ref> pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la ''[[panaca]]'' de Pachacutec)<ref>Lumbreras 2005 : http://machupicchu.perucultural.org.pe/presentacion.htm</ref> y ''[[aclla]]s''. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos ''[[Mitimae|mitimaes o mitmas]]'' ([[mitmaqkuna]]) procedentes de diferentes rincones del imperio.<ref>Los estudios [[osteología|osteológicos]] de Eaton en 1912 y su revisión por Verano (Burger et. al. 2003) son concluyentes en cuanto a que había en Machu Picchu pobladores, tanto de la costa norte peruana como del [[altiplano]] boliviano. Este hecho también fue notado por Chávez Ballón (1961) en su conocido estudio sobre la cerámica de Machu Picchu. La explicación más razonable es que se trataba de mitmaqkuna o mitimaes, colonos reclutados por el estado por cuestiones políticas (castigo o premio) para habitar y trabajar en ciertas zonas del imperio alejadas de sus tierras de origen</ref>