Diferencia entre revisiones de «Imperio español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 30043433 hecha por CommonsDelinker; ensayo?. (TW)
Línea 648:
Por la gran extensión de Imperio Español por todo el mundo, su legado cultural es grande y fuerte. Desde [[México]] y [[Perú]] hasta las [[Filipinas]] se puede encontrar el legado de dicho Imperio colonial.
La [[lengua española]], tras el [[chino mandarín]], es la lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que la tienen como lengua materna. Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales (UE, UA, TLCAN y UNASUR, entre otras). Lo hablan como primera y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas, pudiendo ser la tercera lengua más hablada considerando los que lo hablan como primera y segunda lengua. Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el [[idioma inglés|inglés]], con al menos 17,8 millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países.
 
 
 
== Legado económico del Imperio ==
 
No existe un estudio integral de las repercusiones económicas del Imperio Español en la historia de la economía mundial. Quizá sea una tarea tan ingente y compleja que exija un trabajo colectivo e interdisciplinar, más allá de lo que pueda hacer un sólo historiador. De ahí, que los análisis que se han hecho hasta ahora hayan sido sectoriales o limitados a períodos cortos. Y tampoco una enciclopedia es el lugar idóneo para hacer estudios exhaustivos. Por lo tanto, las siguientes líneas sólo pretenden ser un breve guión de esta faceta poco estudiada del primer imperio global de la Historia.
 
Carlos Marx, en 1867, afirmaba: "La circulación de mercancías es el punto de arranque del capital. La producción de mercancías y su circulación desarrollada, o sea, el comercio, forman las premisas históricas en que surge el capital. La biografía moderna del capital comienza en el siglo XVI, con el comercio y el mercado mundiales." Comienzo del Capítulo IV de la Sección Segunda, Libro primero, de "EL CAPITAL", traducción de Wenceslao Roces. Edit. FCE, 1946. Méjico.
 
En el siglo XX, el mejor historiador económico de España, el catalán Vicens Vives, escribía: "España, ha dicho Hamilton, fue el laboratorio, el campo de experimentación, del mercantilismo europeo. Y mientras el país se esquilmaba y consumía el diluvio de metal indiano, en porfiada lucha contra la Europa que surgía de la reforma protestante, brindó a sus rivales las indispensables experiencias para la botadura de un racionalismo económico capaz de asimilar las hondas repercusiones provocadas por la explotación de las Indias: El capitalismo moderno." Pag. 156 del Volumen III de la "Historia Social y Económica de España y América", dirigida por Jaime Vicens Vives, 1972. (La obra de E. Hamilton a la que se refiere es "Spanish Mercantilism before 1700").
 
Y ya en el siglo XXI, el historiador norteamericano David Christian, confirma: "La plata que los españoles se llevaron de América dinamizó el comercio europeo y mundial, y la que no circuló por Europa llegó a la India por las Filipinas y luego a China." Pag. 459 de "Mapas del Tiempo", 2005. Edit. Crítica. Hay que resaltar que hasta el siglo XIX circulaban en China monedas españolas.
 
Es obvio que España nunca pretendió que su Imperio tuviera tales consecuencias macroeconómicas. Pero se produjeron. Y, en todo caso, no hay que menospreciar la consciencia económica de las élites españolas. En su ya clásica obra "Historia del análisis económico", Joseph A. Schumpeter se refiere a "El muy alto nivel de la economía española del siglo XVI (...)", citando la obra de Luis Ortiz ("Memorial al Rey para que no salgan dineros de estos reinos de España", publicada en 1558) como "un temprano cuasi sistema que es principalmente un programa bien razonado de desarrollo industrial del tipo que iba a ser tan frecuente en el siglo XVII inglés y español." Pag. 207 de la citada obra.
En el mismo sentido, Antonio Domínguez Ortiz, en 1988: "Fueron los tratadistas de la Escuela de Salamanca los que, antes que el francés Jean Bodin, vieron la relación entre la abundancia de moneda, su depreciación y la correlativa carestía de los productos y servicios (...)." Pag 252 de "El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias."
 
Pero si el Imperio Español fue un factor decisivo para el nacimiento del capitalismo, en el ámbito microeconómico las consecuencias no fueron menores: A los campesinos franceses, irlandeses o chinos, las hazañas de Hernán Cortés, Legazpi o el Duque de Alba, no les interesaban nada: Sólo les beneficiaban a ellos mismos y a la hegemonía de su nación. Pero que los españoles trajeran de América las patatas, el maíz, los tomates, el chocolate... y hasta el tabaco, eso sí cambiaba sus vidas. A partir de ese momento disponían de unos productos que revolucionaban sus cultivos, hacían más productivas sus tierras y enriquecían su dieta de una forma que no había ocurrido en muchos siglos. Todo esto conllevó, incluso, alteraciones en la geografía humana de Europa y Asia que todavía están por estudiar.
 
En cuanto a América, los cambios fueron más profundos: En el siglo XVI, España llevó allí desde el trigo hasta los caballos, desde la rueda hasta la imprenta ("tecnología punta" del momento), las Universidades, las técnicas de construcción y el arte del Renacimiento europeo, las especias, sedas y porcelanas de Asia... es decir, una transformación económica sin precedentes de todo un continente en un tiempo asombrosamente corto.
 
Cabe, en fin, hacer una referencia a la AUTÉNTICA globalización de la economía lograda por el Imperio Español en el siglo XVI: Las flotas de Indias y el Galeón de Manila pusieron en contacto, de manera regular, los mercados de Europa, Asia y América. Este intercambio transoceánico de mercancías de los tres continentes, concretado en la feria de Veracruz (aunque no era la única) durante varios meses al año, supuso un salto cualitativo en el comercio mundial. En 1974, el hispanista francés Pierre Vilar lo resumió así: "Quedan por examinar los resultados materiales de la obra, en las Indias y en la metrópoli. Se impone hacer constar que el hecho colonial español fue agente decisivo en la transformación económica de que nace el mundo moderno... Este hecho creó el primer MERCADO MUNDIAL y ofreció al desarrollo de la producción europea una cobertura monetaria cada vez más abundante y barata. (...) Humboldt había ya mostrado que las mayores transformaciones en el sistema vegetal y animal del mundo databan de la colonización española." Pag. 50 de su "Historia de España", traducida por Tuñón de Lara. Librairie Espagnole. París.
 
== Otras especulaciones ==