Diferencia entre revisiones de «Sosas del Cumbral»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 62.43.162.215 a la última edición de Pablox
Línea 23:
 
== Contexto geográfico ==
El pueblo de Sosas del Cumbral se encuentra situado en las estribaciones de la ladera sur de la [[Cordillera Cantábrica]], enclavado en la Zona llamada “La Montaña”, Comarca de [[Omaña]], que figura en el restringido grupo de espacios naturales reconocidos por la UNESCO, desde el día 31-08-2005, como [[Reserva de la Biosfera]], por su riqueza forestal, y biológica. yOmaña altofue valordefinida ecológico;por siendolos unaromanos decomo las"homus 482maniun", enque 102significa países"hombres ydioses", segundaya reservaque máslas importantegentes de laestas provinciatierras eran de Leónextraordinaria fortaleza. Antiguamente en Omaña se hablaba el dialecto "llionés".
 
Omaña fue definida por los romanos como "homus maniun", que significa "hombres dioses", ya que las gentes de estas tierras eran de extraordinaria fortaleza. Antiguamente en Omaña se hablaba el dialecto "llionés".
 
Sus '''coordenadas''' geográficas son: 42º 49’ 56’’ N, 6º 05’ 04’’ O. Su altitud es de 1.249 [[msnm]].
 
=== Territorio ===
Su territorio tiene un extensión en torno a las 850 hectáreas (8,5 km2.). Limita al norte con parajes de Salce, al sur con Garueña, al este con Manzaneda y Cornombre, y al oeste con Villadepán. Con una densidad de población sobre 1.7617 hab./[[km²]]
 
Código Postal 24132.
Hasta el año [[1975]] fue uno de los 13 pueblos del Ayuntamiento de Vegarienza, desde entonces forma parte como uno de los 3940 pueblos que conforman el Município de Riello. Partido Judicial de León. La parroquia está bajo el patronazgo de San Pedro.
 
== Comunicaciones ==
Línea 45 ⟶ 43:
El pueblo se enclava en pleno valle de "El Cumbral" y el río Valdaín (afluente del Omaña) lo divide en dos barrios el de La Villa y el de El Luteiro, amén de otro pequeño llamado El Canalón, con una sola calle central.
 
El clima es bonacible en las estaciones de primavera y otoño, días más o menos calurosos con noches de refrescante frescor en verano ey duros inviernos de clima riguroso, con temperaturas por bajo de los cero grados y precipitaciones de nieve escasas, a excepción del invierno 08/09, con nevadas copiosas.
 
== Historia ==
No existirían datos ni estudios arqueológicos que fijen una fecha de fundación del actual emplazamiento; la única referencia que existe de su antigüedad es la inscripción esculpida sobre una piedra de alabastro colocada en el frontis de una vieja casa que reza “año 1136,”. Se sabe que en el año 1789 pertenecía al Concejo de Omaña. En el año 1800 era Señor de Omaña el Duque de Uceda en su calidad de Conde Luna, y el Concejo tenía 21 poblaciones. Aunque siempre se estuvo en la creencia de que el pueblo, en fecha anterior, pudo estar asentado a unos 800 metros aguas abajo del río, en el paraje conocido como “El Fuello”, donde se conservan los restos de lo que fue un cementerio, pero no de otro tipo de edificaciones. Bien pudiera tratarse de un fosal para atender las necesidades de una pandemia que hubiera sufrido la población. En el barrio de “La Villa” se encuentra la Iglesia Parroquial de San Pedro, con su torre campanario y sus campanas centenarias que, sin pecar de exagerado, es un conjunto de lo más notable de la comarca. Esta iglesia fue destruida parcialmente por un incendio el día 5 de julio del año 1931, habiendo existido en el lugar expertos en el repiqueteo de sus campanas. Sosas del Cumbral fue sede parroquial hasta mediados del siglo XX, junto a las poblaciones de Villadepán y ValbuenoBalbueno.
 
Las edificaciones más antiguas son de arquitectura rural, de acusado carácter montañés, a base de paredes robustas y austeras, en las que el elemento principal es la piedra de pizarra. Antiguamente en la panorámica general predominaban las techumbrescubiertas vegetales de color ocre-verde intenso, a base de paja de centeno al estilo de las pallozas del Bierzo pero, poco a poco, fueron sustituidas por teja y pizarra.
 
Se conserva el el edificio de la escuela en la que recibimos la enseñanza básica del legendario e ilustre Maestro de varias generaciones, D. Emilio de la Calzada Calzón, que ejerció su profesión, en el pueblo, durante casi medio siglo, del 1909 al 1955 que fue toda una institución en el pueblo.Compaginaba las tareas docentes con las de agricultor y ganadero sin perder nunca de vista su prado y molino, próximos a la escuela. Actualmente la escuela está cerrada por carecer de alumnado, siendo aprovechada como lugar de reunión de la juventud que visita el pueblo en época veraniega, etc.
 
Según una leyenda, hubo un castillo, bajando de las Peñas de Campo Juan, pero la verdad es que no hay constancia escrita ni restos que lo acrediten.
Línea 71 ⟶ 69:
== Recursos naturales ==
=== Flora ===
En la capa vegetal de la zona predominan bosques frondosos de impenetrable espesura de roble melojo y también, aunque en menor cuantía, escobas, piornos, chopos, urces, acebos etc. El roble siembre ha sido muy apreciado para la combustión en cocinas y calefacciones.
 
=== Caza ===
Línea 83 ⟶ 81:
 
=== Administración ===
El pueblo es gobernado por la Junta Vecinal, encabezada por el Alcalde Pedáneo D. Gregorio López García y dos miembros másmas. Cuando la vecindad fue más numerosa el Alcalde llamaba a Concejo abierto, mediante nueve tañidostoques con la campana grande, espaciados en tres bloques de tres, en cuyas reuniones se acordaban democráticamente las labores comunitarias y de interés público a realizar, tales como hacenderas, quiñones de leña y hoja de roble, aguas etc. Cuando en España imperaba la dictadura, en Sosas "reinaba" la democracia. En el pasado la localidad formó parte de las 13 que constituian el Ayuntamiento de Vegarienza, pero desde el año 1975 es uno de los 39 pueblos del Município de Riello.
 
== Diversión, ocio y folklore ==
La actualidad festiva, como quiera que no hay juventud, queda restringida a la Fiesta Patronal de San Pedro, que se celebra el día sábado más próximo al [[29 de junio]], para así facilitar la asistencia de invitados.
En otros tiempos se organizaban reuniones en bailes con grupos de casados, mozos y chabales, sobre todo en las fiestas de Navidad y Carnavales, amenizados a los acordes de la música del instrumento típico que era la "pandereta", que volteaban con arte y salero mujeres expertas en su manejo. Hubo también en el pueblo grandes virtuosos del baile de "la jota", tales como el difunto Angel, Elvira, Mary López, Maruja...El matrimonio compuesto por Angel y Elvira, han participado en varios certámenes de baile de JOTA, habiendo obtenido mumerosos galardones.
Los salones de baile eran grandes cocinas antiguas que servian para todo. En la Noche de Fin de Año se celebraba una especie de sorteo de emparejamiento entre jóvenes solteros, que no siempre dejaban contentos a todo el mundo.
Por Carnavales se celebraban los desfiles de disfraces, que recorrian el pueblo haciendo acopio de chacina, huevos y algún dinero para organizar la función-cena y el correspondiente baile.
Para la Fiesta Patronal de San Pedro se echaba la casa po la ventana, contratando a un músico acordeonista para amenizar el baile. Tras una solemne misa con procesión por las callescalle del pueblo, con el pendón parroquial a la cabeza (tradición que aun perdura), tenía lugar un campeonato de bolos, en el que se disputaba un valioso trofeo y, para sacar o recaudar fondos para todo tipo de gastos, tenía lugar una rifa con importantes premios. A todo estoestyo hay que añadir las suculentas comídas con invitados. Este año 2009, el día 27 de Junio, celebramos la visita pastoral de Monseñor Julián López, Obispo de León. La juventud también asistía a otras fiestas en localidades vecinas, cuando las labores agrícolas lo permitían, desplazándose en la caballería propia, en bicicleta o a pie.
Por el invierno, como las noches largas dan para mucho, nos reuníamos en animadas tertulias en la cantina o en casa de cualquier vecino en sesión de "filandero" o "calecho", y también jugando competidísimas partidas de tute o de brisca, a ser posible de seis, capitaneando un jugador a cada grupo de tres. No se jugaba dinero sino la consumición, generalmente vino. En una época hubo "cantina" en el pueblo, donde acudiamos a tomar unos "tintos", de tertulia y a jugar la partida de cartas. Cuando aparecieron los primeros receptores de radio, Marconi, Telefunken, Philips o Iberia, acudíamos a una de las casas que primero los tuvieron a escuchar las populares novelas de Radio Madrid o discos dedicados de Radio Andorra. Así mismo competiamos en juegosjegos autóctonos tales como "la calva", "la bigarda", "la tusa" y el "manro". Costumbres que ya se perdieron en la historia. Otra tradición ancestral fue la "quema de la vieja", que practicábamos los chavales en época invernal generalmente sobre la nieve, y que consistía en hacer "fachas" de paja de centeno, que eran una especie de emboltorios en forma tronco-cónica circular. Luego por la noche y en las proximidades del pueblo se les prendía fuego corriendo a la luz de las luminarias, al grito de "se quema la viejaaa, se quema la viejaaa...". Para terminar todos con los restos en torno a una hoguera común.
 
No debemos dejar de hacer mención de la "matanza", por San Martín. Que en una época fue la base sobre la que se asentaba, en buena medida, la manutención de las familias. En la que se elaboran exquisitos manjares como morcillas, chorizos, lloscos (botillo) y otras délicatesse. Los jamones curados al humo de leña de roble adquieren nivel de gran categoría, lo mismo que la cecina, otro gran producto típico de la región.
Línea 109 ⟶ 107:
 
== Agricultura y Ganadería ==
No es terreno propicio para la agricultura. En el pasado, en épocas de muy escasos medios económicos, había que autoabastecerse en lo posible y se pasaba buena parte del año trabajando la tierra para la siembra del centeno, cuya cosecha servía para casi todo: para alimentar a los ganados y elaborar el pan para el consumo de las personas. Se amasaba en casa cada semana. ¡Qué sopas de ajo se hacían con aquel pan!. Merece también hacer mención de la faena de "las majas", y que consistía en separar el grano de la paja del centeno. En tiempos antiguos se majaba a palo; con la miés tendida en el suelo de la era, la golpeaban dos personas colocadas a cada lado, por una y otra parte, con unos artilugios ancestrales llamados "piértios". Después se mecanizó esta labor con la llegada de las desgranadoras AJURIA. Esta laborlabora agrícola solía estar rodeada de un "glamour" un tanto festivo. Teníamos también abastecimiento propio de patatas, mantequillla, queso, huevos,etc.
Estos trabajos agrícolas se fueron abandonando para dedicar más atención a la producción de leche y crianza de terneros, productos ambos muy apreciados y de inmejorable calidad. En la actualidad solo se dedican pequeños espacios para el cultivo de patatas y verdura. Emigraciones y abandonos de cultivos van permitiendo hoy el avance del arbolado o del monte bajo sobre las praderas y antiguos barbechos centenales.
=== Ganadería ===
El ganado vacuno pastaba en las verdes praderas de "EL Cumbral" y con semejante nutrición no cabía esperar mas que productos excelentes. Las vacas se utilizaron también para las labores agrícolas hasta que éstas fueron mecanizándose poco a poco.
Línea 117 ⟶ 115:
== Figuras ilustres ==
[[Archivo:Padre Dolse.jpg|thumb|Padre Dolsé]]
Destacan, entre otros, las del Padre Agustino D. Dolsé- Antonio García González (09-05-1900/12-05-1954). Hijo de Francisco y de María. A muy temprana edad cursó estudios con los PP. Agustinos en Santander. Animado por su vocación religiosa tomó el Hábito Agustiniano en el Real Colegio de Valladolid el día 12-9-1915, profesando el 13 del mismo mes del año siguiente de manos del Reverendísimo Prior General Padre Tomás Rodriguez. Completó sus estudios en Valladolid y en el Monasterio de la Vid en Burgos. Allí mismo fue ordenado sacerdote el día 20 de Julio del año 1924. Mientras estudió filosofíay teología llegó a dominar el idioma francés. Participó en varios concursos literarios organizados por la Academia Mariana de Lérida, donde alcanzó un señalado éxito en el año 1923,con el trabajo titulado "Estudio crítico-exegético-mariano del pasaje de San Lucas 2,42-51, relativo a la pérdida y hallazgo del Niño Jesús en el Templo", publicado bajo el título "La Mediación Universal de María".que por obtener el primer lugar mereció los honores de su publicación por separado y mas tarde en la Revista "España y América", con sigulares ampliaciones. En el año 1.924 sus superiores lo destinaron al Archipiélago Filipino. Ya no eran los tiempos gloriosos del domínio español (1575-1898). En este contexto merece hacer mención, del Agustino Fr. Andrés de Urdaneta; que fue primero militar, marino, cosmógrafo y descubridor de Filipinas, con la escuadra al mando de Miguel López de Legazpi, en el siglo XVI. Del año 1898 al 1946 sería una colonia de los EE.UU. En consecuencia la deshispanización en Filipinas, ya había comenzado al principio de la dominación americana, salvo un periodo de inflexión entre los años 1935-1946, a partir del cual la identidad hispánica pasaría a ser residual, por lo que la enseñanza se impartía preferentemente en el idioma inglés., Entoncesentonces sus superiores decidieron enviarle primero a Australia, donde permaneció los años 1927-1929, a fin de imponerse en la lengua inglesa, que es la segunda lengua oficial, la primera es el tagalo. Mas adelante durante los años 1932-1934 fue enviado a la Universidad Católica de Washington, donde se graduó en Bellas Artes. Ya de nuevo en Filipinas fue nombrado Subdirector del colegio de los PP. Agustinos en Iloilo, Isla de Panay, y en el año 1.938 fue designado prefecto de estudios y Director. A partir del año 1949 fue también consejero del Vicario Provincial. Luego pasaría el calvario de la devastación que trajo consigo la II Guerra Mundial y la dominación japonesa. Las bombas americanas destruyeron el Colegio salvándose solo el edificio Urdaneta Hall, y los japoneses asesinaron a alguno de sus más cualificados profesores, el trágico año 1945. Tras la reconstrucción del complejo colegial,no cesó hasta no elevar a rango de Universidad "su" Colegio, empeño que fructificó el 18 de Febrero de 1953, con la firma del Decreto por el Secretario de Educación de Filipinas, Sr. Putong, que otorgaba al Colegio de San Agustín categoría de Universidad de Visayas Occidental, haciendo así innecesario el traslado a Manila para cursar estudios superiores. Sería la segunda universidad española y la tercera católica en Filipinas. Con fecha 1 de marzo de 1953 sería declaradaproclamada oficialmente, a cuyas ceremonias de proclamación asistieron altas representaciones de los gobiernos de Filipinas y España. Siendo entonces investido con las responsabilidades del cargo de Rector. Como profesor y como Rector puso todo su empeño de su inteligencia y todo el tesón de su inquebrantable voluntad de hacer de "su" Universidad una institución que emulase la gloriosa tradición cultural-cristiana de los PP. Agustinos en el país. Su Campus se extiende a lo largo y ancho de más de 20 [[ha]] . Hoy trabajan en la Universidad unas 500 personas y su censo estudiantil ronda los 10000 estudiantes. Poco disfrutaría el P. Dolsé de aquello que esencialmente era "su obra" ya que fallecería el día 14 de mayo del año siguiente. Hoy la Universidad de San Agustín de Iloilo es una de las Instituciones Católicas Docentes de más prestigio en el Archipiélago.
 
Y la de D. Bernardino González -el hermano de D. Paco-(1900-1987), que ejerció con total entrega y ejemplar abnegación, su doctorado como médico en toda la comarca. A iniciativa del vecino D. Balbino de la Calzada, se les tributó un merecido homenaje en el año 2000, centenario de su nacimiento, con gran difusión en prensa y colocación de placas conmemorativas en su casa natal y en la Iglesia.
 
[[Archivo:Padre Eliseo.jpg|thumb|Padre Eliseo]]
Hay que mencionar también a otro ilustre Agustino, el Padre Eliseo García González (?-?-1909/01-08-1996),-hermano del P. Dolsé-.Tras los estudios primarios en su lugar de nacimiento y parte de los secundarios en Vegarienza (León), ingresa en el Seminario de Valencia de Don Juan (León). Allí continúa los estudios humanísticos hasta 1925, año en el que se traslada a a Valladolid en cuyo Real Colegio realiza el Noviciado (20-7-1925) y emite los primeros Votos (21-7-1926), depositándolos en manos del futuro Obispo de Teruel P. Anselmo Polanco. En 1927 se traslada al Monasterio de "Santa María" de La Vid (Burgos) donde se ordena Sacerdote el 29-7-1934. Su primer destino sería el Colegio de "San Agustín" de Ceuta. Donde permanece hasta el año 1940
que es trasladado al colegio de Santander. Allí estuvo durante cinco años. Luego fue destinado al Colegio del "Buen Consejo" de Madrid, ocupándose de la supervisión de la terminación de las obras del Colegio de San Agustín en la calle Columela, y también impulsó la restauración de la Iglesia de San Agustín, ocupando el cargo de Administrador Provincial y Definidor, en el cual estaría hasta 1960 en que vuelve otra vez a la ciudad de Ceuta, ahora como Director. Para mas adelante volver nuevamente a la ciudad de Santander. Dedicó su vida por entero a la enseñanza en las áreas de Sociales y Geografía e Historia. Recibiendo un cálido homenaje, presidido por el Provincial de la Orden Padre León Diez Franco, organizado por sus antiguos alumnos en Santander, en 1976 al poco de jubilarse, tras 45 años dedicado a la enseñanza y más de 50 de vida religiosa.
 
Otro nativo de la localidad fue el Dr. Don Francisco González,(28-10-1895/25-01-1970) -hermano de D. Bernardino- que llegó a alcanzar gran prestigio y notoriedad en los campos de la medicina y de la cirugía, ejerciendo su profesión en las ciudades de Madrid, Zamora y León.
 
== Véase también ==