Diferencia entre revisiones de «Conquista del Desierto»

Contenido eliminado Contenido añadido
la chota de juan
m Deshecha la edición 30234065 de 190.179.70.148 (disc.)
Línea 17:
{{cita|"La conquista del desierto era una necesidad histórica. Las tentativas de una acción civilizadora pacífica, en la que habían sacrificado sus vidas jesuitas y franciscanos en los siglos anteriores, habían fracasado porque no tenían en cuenta que los indios no sometidos aun estaban en otro estadio de la organización social. Se encontraban en una etapa pre-agraria,.... al nivel de cazadores-recolectores (incluyendo el robo de ganado como una novísima forma de caza) ....Contra esa naturaleza social de las tribus se estrellaron todos los esfuerzos por inculcarles formas más elevadas, que sólo podían ser producto de una larga evolución que la nación no podía esperar sin el peligro cierto de empobrecerse económicamente, perder la Patagonia a manos de Chile o ver surgir asomados a su frontera nuevos Estados bárbaros sometidos a la tutela imperialista. Esto último ya lo había intentado el francés Aurelio Antonio Tounens, alias "Orllie-Antoine I", rey de Araucaria y Patagonia, en 1860/70".}}
 
== La campaña de Roca ==
la chota de roca mi pene entra en una concha de 2 metros esto es para los dueños de wikipèdia q se la tragan
[[Archivo:Mapa ARGENTINA 1881.png|thumb|200px|Territorio de la Argentina antes de la primera presidencia de [[Julio Argentino Roca]] (1880-1886).]]
 
 
En 1870 los continuos ataques desde el oeste dificultaban el progreso de la región hasta que, el entonces generál, Julio A Roca logro mediante la llamada guerra del desierto, terminar con ela independencia de las comunidades indígenas e incorporar la región al gran desarrollo agroexportador que se daba rápidamente sobre todo en la Provincia de Buenos Aires.
 
Después de que [[Adolfo Alsina]] muriera en [[1877]], el general [[Julio Argentino Roca]] fue nombrado nuevo Ministro de Guerra y prosiguió su trabajo. Pero, en contraste con Alsina, Roca creía que la única solución contra la amenaza de los indígenas era exterminarlos, subyugarlos o expulsarlos.
 
Para llevar a cabo este plan, el 4 de octubre de 1878 fue sancionada la ley N° 947, que destinaba 1.700.000 pesos para el cumplimiento de la ley de 1867 que ordenaba llevar la frontera hasta los ríos [[Río Negro (Argentina)|Negro]], [[Río Neuquén|Neuquén]] y [[Río Agrio|Agrio]].
 
Mientras tanto, los jefes de sectores de fronteras realizaron diversas operaciones durante el año 1878 y comienzos de 1879, para preparar la ofensiva.
 
A finales de [[1878]], empezó la primera ola para "limpiar" la zona entre la zanja de Alsina y el río Negro a través de ataques sistemáticos y continuos a los establecimientos de los indígenas. El coronel [[Nicolás Levalle]] y luego el teniente coronel Freire atacaron a [[Manuel Namuncurá]] provocándole más de 200 muertos, mientras que el coronel [[Lorenzo Vintter]] tomaba prisionero a [[Catriel (cacique)|Juan José Catriel]] con más de 500 guerreros y [[Pincén]] fue capturado cerca de Laguna Malal. Estos caciques fueron confinados en la [[isla Martín García]]. Luego el ranquel Epumer fue capturado en Leuvucó por el capitán Ambrosio. Otras acciones fueron dirigidas por el mayor Camilo García, el teniente coronel Teodoro García, el coronel [[Rudecindo Roca]], el coronel Nelson, el mayor Germán Sosa, el coronel [[Eduardo Racedo]], el teniente coronel Rufino Ortega y el teniente coronel Benito Herrero.
 
Por ley del 11 de octubre de 1878 se creó la [[Gobernación de la Patagonia]] al mando del coronel [[Álvaro Barros]] y con jurisdicción en todos los territorios fuera de las provincias hasta el [[cabo de Hornos]].
 
Con 6.000 soldados en cinco divisiones (entre ellos 820 indígenas aliados), en abril de [[1879]] comenzó la segunda ola alcanzando la [[isla de Choele Choel]] en dos meses, la cual fue entregada pacíficamente por los indígenas locales. Desde otros puntos, las compañías del sur hicieron su camino hacia el río Negro y el río Neuquén, el tributario septentrional del río Negro. Juntos, ambos ríos marcaban la frontera natural desde los Andes hasta el Atlántico.
 
Muchos establecimientos fueron construidos en la cuenca de estos dos ríos, así como también en el [[Río Colorado (Argentina)|río Colorado]].
 
*'''La primera división''' al mando del general Roca con 1.900 soldados y 105 indígenas. Partió de [[Carhué]] el 29 de abril de 1879 y el 24 de mayo entraron en la isla de Choele-Choel, en junio Roca regresó a Buenos Aires, quedando al mando el coronel [[Conrado Villegas]].
*'''La segunda división''' al mando del coronel Nicolas Levalle partió de Carhué con 325 soldados y 125 indígenas del cacique [[Tripailao]]. Avanzó hacia Traru-Lauquen en La Pampa y enfrentó a Namuncurá.
*'''La tercera división''' al mando de Eduardo Racedo partió de [[Villa Mercedes]] hacia Potahue con 1.350 soldados, entre ellos indígenas ranqueles de los caciques [[Cuyapán]] y Simón. Persiguió al cacique [[Baigorrita (cacique)|Baigorrita]]. No se logró su captura, pero sí la de 500 de sus indígenas.
*'''La cuarta división''' al mando de Napoleón Uriburu partió desde San Rafael el 21 de abril rumbo a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén. Mató en Chos Malal al cacique ranquel Peyeumán. En río Agrio capturaron al cacique Painé con 60 de sus guerreros y luego lograron matar al cacique Baigorrita. Su accionar obtuvo un saldo de 1.000 indígenas muertos y 700 prisioneros.
*'''La quinta división''' al mando del teniente coronel Hilario Lagos partió de [[Trenque Lauquen]] y en Curu-Pichi-Cajuel, el teniente coronel Godoy mató al capitanejo Lemumier y su hijo. Esta columna capturó a 629 prisioneros.<ref>{{cita web
|url=http://www.bariloche.com.ar/museo/DESIER.HTM
|título=Created with DiDa <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
De acuerdo con la Memoria del Departamento de Guerra y Marina de 1879, se tomaron prisioneros 5 caciques principales y uno fue muerto (Baigorrita), 1.271 indígenas de lanza prisioneros, 1.313 indios de lanza muertos, 10.513 indios de ''chusma'' prisioneros y 1.049 indios reducidos.
 
== Campaña del general Villegas en Neuquén y Río Negro ==