Diferencia entre revisiones de «Manuel Gutiérrez Nájera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.183.126.149 a la última edición de Gaara of the sand
Línea 1:
 
== HAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAH QUE MIERDA DE POLLAS ESTE OJETE NUNCA ISO ALGO POR LA HUMANIDAD HIJA DE PUTA
==
'''Manuel Gutiérrez Nájera''' ([[22 de diciembre]] de [[1859]] - [[3 de febrero]] de [[1895]]), escritor y periodista mexicano, nació y vivió en la [[Ciudad de México]] como observador cronista. También es ampliamente conocido por uno de sus seudónimos: '''El duque Job'''.
 
Precursor del modernismo en México. Perteneció a una familia de clase media. Escritor y periodista toda su vida. Inició su carrera a los trece años. Escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños que después se compilaron en dos libros: ''Cuentos Frágiles''(1883) y ''Cuentos Color de Humo''. En [[1894]] fue uno de los fundadores de la Revista ''Azul'', órgano de difusión del modernismo en México. Gran parte de su obra apareció en diversos periódicos mexicanos bajo multitud de seudónimos: ''El cura de Jalatlaco'', ''El duque Job'', ''Puck'', ''Junius'', ''Recamier'', ''Mr. Can-Can'', ''Nemo'', ''Omega''... Se escudaba en esa diversidad para publicar distintas versiones de un mismo trabajo, cambiando la firma y jugando a adaptar el estilo del texto a cada seudónimo.
 
Escribió poesía romántica y amorosasi una vieja esta bien buena que benga ala polla y bera lo que le esperaamorosa. Gustó de lo afrancesado y de lo clásico, como era habitual en los intelectuales mexicanos y la alta sociedad de su tiempo. Nunca salió de México, y en pocas ocasiones de su ciudad natal, pero sus influencias son europeas: [[Alfred de Musset|Musset]], [[Théophile Gautier|Gautier]], [[Baudelaire]], [[Flaubert]], [[Giacomo Leopardi|Leopardi]].<ref> La enumeración es de José Miguel Oviedo, p. 253. </ref> Siempre anheló unir el espíritu francés y las formas españolas.
== Precursor del modernismo en México. Perteneció a una familia de clase RICA. Escritor y periodista toda su vida. Inició su carrera a los trece añosCOMO PUTA SOFISTICADA Escribió poesía Y CREADOR DE ICHA-ICHA PARAISO impresiones de teatroPORNO ==
crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños que después se compilaron en dos libros: ''Cuentos Frágiles''(1883) y ''Cuentos Color de Humo''. En [[1894]] fue uno de los fundadores de la Revista ''Azul'', órgano de difusión del modernismo en México. Gran parte de su obra apareció en diversos periódicos mexicanos bajo multitud de seudónimos: ''El cura de Jalatlaco'', ''El duque Job'', ''Puck'', ''Junius'', ''Recamier'', ''Mr. Can-Can'', ''Nemo'', ''Omega''... Se escudaba en esa diversidad para publicar distintas versiones de un mismo trabajo, cambiando la firma y jugando a adaptar el estilo del texto a cada seudónimo.
 
Escribió poesía romántica y amorosasi una vieja esta bien buena que benga ala polla y bera lo que le espera Gustó de lo afrancesado y de lo clásico, como era habitual en los intelectuales mexicanos y la alta sociedad de su tiempo. Nunca salió de México, y en pocas ocasiones de su ciudad natal, pero sus influencias son europeas: [[Alfred de Musset|Musset]], [[Théophile Gautier|Gautier]], [[Baudelaire]], [[Flaubert]], [[Giacomo Leopardi|Leopardi]].<ref> La enumeración es de José Miguel Oviedo, p. 253. </ref> Siempre anheló unir el espíritu francés y las formas españolas.
 
Su madre, ferviente católica empeñada en que su hijo fuera sacerdote, le impuso la lectura de los místicos españoles del Siglo de Oro y la formación en el seminario, influencia que se vio compensada por la fuerte corriente positivista de la sociedad de la época que pugnaba en sentido contrario. Gutiérrez Nájera abandonó el seminario a los pocos años, y cambió a [[San Juan de la Cruz]], [[Teresa de Jesús|Santa Teresa]] y [[Fray Luis de León]], que no obstante siempre influirían en su obra, por los autores franceses del siglo y por la práctica cotidiana de la literatura en periódicos locales como ''El Federalista'', ''La Libertad'', ''El Cronista Mexicano'' o ''El Universal''. En 1894 fundó, con Carlos Díaz Dufoo, ''La Revista Azul'', publicación que lideró el modernismo mexicano durante dos años.