Diferencia entre revisiones de «Lenguas chibchenses»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.1.140.64 a la última edición de Davius usando monobook-suite
Línea 16:
== Situación ==
 
Se ha logrado averiguardeterminar que veinticuatro lenguas pertenecen a esta familia lengüísticalingüística, ocho de las cuales se encuentran extintas. Se trata, sobre todo, de lenguas cuyos territorios coincidieron con los centros de mayor actividad social y política de los conquistadores españoles.
 
Otras lenguas se encuentran al borde de la extinción. Tal el caso del [[paya]] y el [[guatuso]], ambas con 600 hablantes aproximadamente, y el [[rama]], lengua hablada en Nicaragua de la que solo quedan 24 hablantes.
Línea 22:
Pertenecen a la familia chibcha las siguientes lenguas: [[idioma paya|paya]], [[idioma rama|rama]], [[idioma maleku|guatuso]], [[idioma huetar|huetar]], [[idioma bribri|bribri]], [[idioma cabécar|cabécar]], [[idioma teribe|naso]] ([[idioma térraba|térraba]] y [[idioma téribe|téribe]]), [[idioma bocotá|bocotá]], [[idioma guaymí|movere]], [[idioma dorasque|dorasque]], [[idioma chánguena|chánguena]], [[idioma kuna|cuna]], [[idioma chimila|chimila]], [[idioma cágaba|cágaba]] ([[idioma cogui|cogui]]), [[guamaca]] ([[damana]]), [[atanques]], [[bíntucua]], [[barí]], [[tunebo]], [[muisca]], [[duit]], [[cogui]], [[ica]], [[catío]] y [[nutabe]]. Posiblemente el [[tairona]] partenezca a este grupo de lenguas.
 
De estas lenguas, se han extinguido el [[huetar]], el [[dorasque]], el [[chánguena]], el [[atanques]], el [[muisca]], el [[duit]] y, recientemente, el [[chánguenaboruca]] y el [[térraba]].
 
De algunas lenguas extintas, como la de los [[muiscas]], quedaron textos, diccionarios y gramáticas que también permiten su estudio y comparación. El elemento [[cultura]]l [[chibcha]] se distingue por su [[cerámica]], su organización social y sus tradiciones, aunque no necesariamente coincide con la [[familia lingüística]].
 
=== Lenguas chibchas habladas en la actualidad ===
 
{|{{tablabonita}} align=center
|- style="background:#efefef;" align=center
Línea 44 ⟶ 46:
| 7 || [[ngäbe]] || [[guaymí]] || {{bandera|Costa Rica}}[[Lenguas de Costa Rica|Costa Rica]]</br> {{bandera|Panamá}} [[Lenguas de Panamá|Panamá]]
|-
| 8 || [[buglere]] || [[bocotá]] || {{bandera|Costa Rica}}[[Lenguas de Costa Rica|Costa Rica]]</br> {{bandera|Panamá}} [[Lenguas de Panamá|Panamá]]
[[Lenguas de Costa Rica|Costa Rica]]</br> {{bandera|Panamá}} [[Lenguas de Panamá|Panamá]]
|-
| 9 || [[kuna]] ||dule gaya || {{bandera|Panamá}}[[Lenguas de Panamá|Panamá]]
Línea 59 ⟶ 60:
| 14 || [[ette]] || [[chimila]] || {{bandera|Colombia}}[[Lenguas de Colombia|Colombia]]
|-
| 15 || [[barí]] || [[motilón]] || {{bandera|Colombia}}[[Lenguas de Colombia|Colombia]]</br> {{bandera|Venezuela}}[[Lenguas de Venezuela|Venezuela]]
|}
 
Línea 113 ⟶ 114:
 
== Descripción lingüística ==
=== Fonología ===
 
Según Constenla (1991), el sistema fonológico delque protochichaes vendríaposible dadoreconstruir porpara el siguienteprotochicha inventarioes deel vocalessiguiente:
{| class="wikitable"
 
=== Vocales ===
{| {{tablabonita}}lign=center
|- style="background:#efefef;" align=center
|
Línea 137 ⟶ 141:
| &nbsp;
|}
 
Y el siguiente inventario de consonantes:
=== Consonantes ===
{| class="wikitable"
{| {{tablabonita}}
|
![[consonante bilabial|bilabial]]