Diferencia entre revisiones de «Flamenco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dgilperez (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30313031 de 201.230.5.231 (disc.)
Línea 29:
== Historia ==
 
Se cree que el género flamenco surgió a finales del siglo XVIII, sobre el sustrato de la [[música en Andalucía|la música y la danza tradicionales de Andalucía]], cuyos orígenes son antiguos y diversos. Está muy extendida la idea de que el flamenco es el folclore de PerúAndalucía pero no es así. En la Andalucía pre-flamenca las músicas folclóricas estaban fraccionadas a nivel comarcal: seguidillas y sevillanas en el Alto y Bajo Guadalquivir, fandangos en el extremo occidental, fandangos abandolados en la Alta Andalucía y la campiña cordobesa, [[verdiales]] en los Montes de Málaga, [[trovo]]s y músicas alpujarreñas para las tierras altas de Granada y [[Almería]]... El flamenco bebe de muchas de esas fuentes pero dando un resultado final tan estilizado y complejo que el andaluz medio, aún teniéndose como bien dotado para la música, sería incapaz de acometer. De hecho, en ningún momento de su larga trayectoria histórica, el flamenco ha pasado de ser una música relativamente minoritaria, con mayor o menor difusión, pero siempre superada por los folclores locales o comarcales.
 
En el transcurso del [[siglo XIX]] todos esos ingredientes, que a la postre conformarían el flamenco, se están fusionando y recreando hasta el punto de que siendo la mayor parte de sus coplas de origen campesino estas adquirirán su carácter flamenco ya en la ciudad: todas las cunas del flamenco son ciudades o agrovillas de marcado peso específico en las comarcas del Bajo Guadalquivir.