Diferencia entre revisiones de «Poliestireno expandido»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.234.146.251 (disc.) a la última edición de 83.97.188.108
Línea 1:
{{PA|discutido}}
 
[[Archivo:Styrofoam.jpg|thumb|280px|Piezas de embalaje fabricadas con poliestireno expandido.]]
 
El '''poliestireno expandido''' (EPS) es un [[material]] [[plástico]] espumado, derivado del [[poliestireno]] y utilizado en el sector del [[envase]] y la construcción. En los países hispanohablantes se le conoce coloquialmente por varios nombres, algunos de ellos derivados del nombre de su fabricante:
 
* Argentina: ''Telgopor''[http://books.google.com.ar/books?id=epEwAAAAYAAJ&pg=RA6-PA73&img=1&pgis=1&dq=telgopor&sig=ACfU3U0azljOp2eOfN9cYGZfiZ_nw_zkQg&edge=1], marca comercial de la empresa Hulytego[http://books.google.com.ar/books?id=epEwAAAAYAAJ&dq=telgopor+Hulytego&q=Hulytego#search_anchor].
* Bolivia: ''Plastoformo''.
* Brasil: ''Isopor''.
* Colombia: ''Icopor'', por su fabricante, Industria Colombiana de Porosos.
* Costa Rica: ''Estereofón'', probablemente derivado del nombre comercial en inglés "Styrofoam", registrado por la [[Dow Chemical Company|Dow Chemical]].
* Chile: Generalmente se le dice ''Plumavit''; aunque en ciertos lugares (especialmente en el área de la construcción) se le dice ''Aislapol'', ya que ésta es la fabricante de poliestireno más antiguo de [[Chile]].
* Ecuador: ''Espuma-flex''.
* El Salvador: "Durapax".
* España: ''Forexpan'', ''forespan'', ''porespan'', ''porexpan'', ''poliexpan'' o ''corcho blanco''.
* Guatemala: ''Duropor'' o ''duroport''.
* México: ''Unicel'' o "Frigolit", por la empresa fabricante del mismo nombre.Tambien se le dice Hielo Seco
* Nicaragua: ''Poroplás''
* Perú: ''Tecnopor''.
* Uruguay: ''Espuma plast''.
* Venezuela: ''Anime''.
 
 
== Propiedades y aplicaciones ==
Su cualidad más destacada es su higiene al no constituir sustrato nutritivo para [[microorganismo]]s. Es decir, no se [[putrefacción|pudre]], no se [[moho|enmohece]] ni se descompone lo que lo convierte en un material idóneo para la venta de productos frescos. En los [[supermercado]]s, lo encontramos fácilmente en forma de bandeja en las secciones de [[heladería]], [[pescadería]], [[carnicería]], [[fruta]]s y [[verdura]]s.
 
Otras características reseñables del poliestireno expandido (EPS) son su ligereza, resistencia a la [[humedad]] y capacidad de absorción de los impactos. Esta última peculiaridad lo convierte en un excelente [[acondicionador]] de productos frágiles o delicados como [[electrodoméstico]]s, componentes [[electricidad|eléctricos]], también se utiliza para la construcción de tablas de surf, normalmente utilizan poliuretano pero el poliestireno es más ligero lo cual conlleva a mayor flotabilidad y velocidad; pero es menos flexible, Los profesionales siguen utilizando tablas de poliuretano.
 
Otra de las aplicaciones del poliestireno expandido es la de [[aislante térmico]] y acústico en el sector de la [[construcción]], utilizándose como tal en [[fachada]]s, [[cubierta]]s, [[suelo]]s, etc. En este tipo de aplicaciones, el [[poliestireno]] expandido compite con la espuma rígida de [[poliuretano]], la cual tiene también propiedades aislantes. En España la Norma Básica de la Edificación [[NBE-CT79]] clasifica en cinco grupos distintos al poliestireno expandido, según la densidad y conductividad térmica que se les haya otorgado en su fabricación. Estos valores varían entre los 10 y 25 kg/m³ de [[densidad (física)|densidad]] y los 0,06 y 0,03 W/mºC de [[conductividad térmica]], aunque solo sirven de referencia, pues dependiendo del fabricante estos pueden ser mayores o menores.
 
== Proceso de producción ==
[[Archivo:Styropian.JPG|thumb|280px|Fotografía de un fragmento de poliestireno expandido.]]La fabricación del material se realiza partiendo de compuestos de poliestireno en forma de ''perlitas'' que contienen un agente expansor (habitualmente [[pentano]]). Después de una pre-expansión, las perlitas se mantienen en [[silo]]s de reposo y posteriormente son conducidas hacia máquinas de moldeo. Dentro de dichas máquinas se aplica [[energía térmica]] para que el agente expansor que contienen las perlitas se caliente y éstas aumenten su volumen, a la vez que el [[polímero]] se plastifica. Durante dicho proceso, el material se adapta a la forma de los [[molde]]s que lo contienen.
 
En construcción lo habitual es comercializarlo en planchas de distintos grosores y densidades. También es habitual el uso de [[bovedilla]]s de poliestireno expandido para la realización de [[forjado]]s con mayor grado de aislamiento térmico.
 
== Impacto medioambiental ==
=== Producción ===
Para producir poliestireno se usan recursos naturales no renovables, ya que es un plástico derivado del [[petróleo]]. En lo que respecta al proceso de producción y su huella ecológica, una de las principales preocupaciones es la emisión de [[CFC|clorofluorocarbonos]] (CFC) a la atmósfera.<ref name="eco1">{{Cita web
|apellido = News Soliclima
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Sustituyen el poliestireno expandido por palomitas de maíz