Diferencia entre revisiones de «José de La Mar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.232.79.51 a la última edición de
Línea 84:
Estando en Guayaquil, La Mar tuvo que soportar el dolor por la muerte de su esposa doña Josefa Rocafuerte. Se estableció en la hacienda que una hermana suya tenía en Bujío, con ánimo de alejarse de la vida política.
 
== Presidente Constitucional del Perú (1827-1829) ==
Tras el fin de la influencia bolivariana en el Perú, el [[28 de febrero]] de [[1827]] se convocó las elecciones para el Congreso. La Mar fue elegido diputado por Huaylas y se preparó para volver a Lima. Pero sucedió entonces que una entusiasta población guayaquileña, enterada del retiro de las tropas grancolombianas del Perú, lo obligó prácticamente a asumir el mando como Jefe Político y Militar de la plaza de Guayaquil. Poco después recibió la noticia de su nombramiento por el [[Congreso de la República del Perú]] como Presidente Constitucional de la República ([[9 de junio]] de [[1827]]). Su elección había sido impulsada por [[Francisco Xavier de Luna Pizarro]], el sacerdote liberal y presidente del Congreso, quien veía en La Mar un militar idóneo para el gobierno republicano, por ser una persona desafecta al militarismo y al caudillaje. Su candidatura triunfó sobre la de [[Andrés de Santa Cruz]], quien quedó muy descontento por el resultado de la elección.
 
La Mar salió de Guayaquil recién el [[24 de julio]], tras dejar en orden los asuntos de dicha provincia, y el [[19 de agosto]] llegó a [[Distrito de Chancay|Chancay]], desde donde se dirigió a Lima de incógnito. Buscaba evadir un fastuoso recibimiento. El [[22 de agosto]] asumió por fin sus funciones como el Presidente Constitucional del Perú, el primero libre de tutela extranjera.
Tras el fin de la influencia bolivariana en el Perú, el [[28 de febrero]] de [[1827]] se convocó las elecciones para el Congreso. La Mar fue elegido diputado por Huaylas y se preparó para volver a Lima. Pero sucedió entonces que una entusiasta población guayaquileña, enterada del retiro de las tropas grancolombianas del Perú, lo obligó prácticamente a asumir el mando como Jefe Político y Militar de la plaza de Guayaquil. Poco después recibió la noticia de su nombramiento por el como Presidente Constitucional de la República ([[9 de junio]] de [[1827]]).Francisco Xavier de Luna Pizarro quien veía en La Mar un militar idóneo para el gobierno republicano, por ser una persona desafecta al militarismo y al caudillaje. Su candidatura triunfó sobre la de [[Andrés de Santa Cruz]], quien quedó muy descontento por el resultado de la elección.
 
Desde el primer momento de su gobierno se perfilaron como grandes opositores los militares [[Agustín Gamarra]], [[Antonio Gutiérrez de la Fuente]] y [[Andrés de Santa Cruz]], quienes formaron una especie de triunvirato, trabajando mancomunadamente por la caída del Presidente.
22 de agosto asumió por fin sus funciones como el Presidente Constitucional del Perú, el primero libre de tutela extranjera.
 
Tres fueron las conspiraciones sucesivas que tuvo que sofocar La Mar:
Línea 94 ⟶ 96:
*La segunda, promovida por el coronel Alejandro Huavique ([[23 de abril]] de [[1828]]), fue sofocada cuando el sargento mayor [[Felipe Santiago Salaverry]] dio muerte al conspirador, en duelo sostenido ante los soldados a quienes intentaba seducir.
*La tercera (mayo de [[1828]]) dio origen a la dispersión de numerosos oficiales en apartadas guarniciones de provincia.
 
Las tres conspiraciones fueron atribuidas a las intrigas de Santa Cruz, cuyo alejamiento se dispuso nombrándolo ministro plenipotenciario en [[Chile]]; pero insistentemente se afirmaba entonces que ellas no eran sino episodios de una conspiración mas vasta y profunda, en la cual se hallaban comprometidos Gamarra, Santa Cruz y La Fuente, y cuyo estallido parecía temporalmente diferido por los inminentes conflictos con Bolivia y Colombia.
 
Por si fuera poco, La Mar tuvo también que enfrentar una peligrosa sublevación de los indígenas de Iquicha, en la [[provincia de Huanta]]. Estos aún luchaban, nominalmente, bajo las banderas del [[Rey de España]], y el [[12 de noviembre]] de [[1827]] asaltaron y tomaron [[Huanta]]. Luego, avanzaron amenazadoramente sobre [[Huamanga]] pero fueron contenidos, y tras una cruenta campaña fueron al fin sometidos.