Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30315941 de 190.75.240.207 (disc.)
Línea 397:
| [[Auyantepui]] || align=right|2.500
|}
El territorio venezolano abarca tres grandes unidades geográficas que se suceden de norteoeste a sureste: las cordilleras septentrionales andinas y costeras al norte y occidente, los [[Llanos venezolanos]] que constituyen unas extensas llanuras sedimentarias que forman parte casi en su totalidad de la [[Cuenca del Orinoco]] al norte de este río, y los macizos y mesetas de formación muy antigua en la [[Guayana Venezolana]] al sur del [[río Orinoco]]. Su configuración tuvo lugar en el proceso de formación del [[subcontinente]] sudamericano, cuando conformaba un [[supercontinente]] con [[África]], hasta su separación en el [[Paleozoico]]. Muy pocos países en el mundo, excepto algunos muy extensos, tienen esta misma variedad de relieves en su territorio.
 
En Venezuela, las formaciones montañosas septentrionales se bifurcan en dos cadenas, levantadas durante la [[Era Terciaria]], que empiezan a individualizarse en el norte de la [[Cordillera Oriental (Colombia)|cordillera Oriental colombiana]]. La cadena occidental está constituida en la [[sierra de Perijá]], en la frontera con Colombia, que se eleva a 3.750&nbsp;m. La cadena oriental forma la cordillera andina, que culmina en el [[Pico Bolívar]] a 4.978 metros,<ref>Según un estudio realizado por el Instituto Geográfico de Venezuela, la [[Universidad Simón Bolívar]] y la [[Universidad del Zulia]].</ref> la máxima elevación del país.