Diferencia entre revisiones de «Guatemala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30318948 de 189.153.190.222 (disc.)
Línea 10:
| lema_nacional =
| sobrenombre = «Guatemala, el País de la Eterna Primavera»
| himno_nacional = ''[[Himno Nacional de Guatemala|¡Guatemala, Feliz...pais gato!]]''
| | capital = [[Ciudad de Guatemala]][[Archivo:Coat of arms of Guatemala Department.gif|right|20px]]
| capital_población = 7.103.008 (2009) ([[Ciudad]]) 7.103.008<ref>[http://www.ine.gob.gt/censosA.html Censo Poblacional del Instituto Nacional de Estadística INE de Guatemala]</ref> ([[Distrito Metropolitano|D.M.]])
Línea 207:
La breve presidencia de [[Ríos Montt]] fue probablemente el período más violento del conflicto de 36 años, que resultó en aproximadamente 60.000 muertes de civiles, en su mayoría indígenas desarmados. Aunque los guerrilleros izquierdistas y las brigadas de muerte derechistas también se dedicaron a realizar masacres, desapariciones forzadas, y torturas de no combatientes, la mayoría de las violaciones de derechos humanos fueron realizadas por los militares guatemaltecos y las PAC que ellos controlaban. Se estima que más del 80% de estos horrores los causó el ejército.
 
El 8 de agosto de [[1983]], Ríos Montt fue depuesto por su propio Ministro de Defensa, General [[Oscar Humberto Mejía Víctores|Óscar Mejía Víctores]], quién lo sucedió como presidente (Jefe de Gobierno) de facto de Guatemala (Ríos Montt sobreviviría para fundar un partido político, FRG). El General Mejía permitió un regreso controlado de la democracia en Guatemala, comenzando con una elección el 1 de julio de [[1984]] para una Asamblea Constituyente para redactar una constitución democrática. El 30 de mayo de [[1985]], después de 9 meses del debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva constitución, que entró en vigor inmediatamente. El Lic. [[Vinicio Cerezo]], un político civil con amamplio récord de fue candidato a presidente por la Democracia Cristiana, ganó la primera elección sostenida bajo la nueva constitución con casi el 70% del voto, y tomó posesión del cargo el 14 de enero de [[1986]].
 
==== Retorno a la Democracia 1986-2009 ====
 
'''Gobierno democrático 1986-1990'''
 
Luego de su toma de posesión, en [[enero]] de [[1986]], el Presidente [[Vinicio Cerezo]] anunció que sus prioridades serían terminar la violencia política y establecer el gobierno de ley. Las reformas incluyeron nuevas leyes del ''hábeas corpus'' y amparo (protección ordenada por tribunal), la creación de un comité legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en [[1987]] de la Oficina del Procurador de [[Derechos Humanos]]. La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar contra la corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal.
 
Con la elección de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel más tradicional de proporcionar seguridad interna, específicamente luchando contra insurgentes armados. Los primeros 2 años de la administración de Cerezo se caracterizaron por una economía estable y una disminución marcada en la violencia política. El personal militar insatisfecho hizo dos intentos de golpe en mayo de [[1988]] y mayo de [[1989]], pero el mando militar apoyó el orden constitucional. El gobierno fue fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o perseguir casos de violaciones de derechos humanos.
 
Los últimos 2 años del gobierno de Cerezo también fueron marcados por una economía en declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupción extendida. La incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud y asistencia social deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuyó al descontento popular.
 
''' Década de los 90 '''
 
''' Gobierno democrático 1990-1993.'''
 
El 11 de noviembre de [[1990]] se celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales. Después de una votación de segunda vuelta con sólo dos candidatos presidenciales, el ingeniero [[Jorge Serrano Elías]] asumió la presidencia el 14 de enero de [[1991]], completando así la primera transición de un gobierno civil electo democráticamente a otro. Como su partido, el [[Movimiento de Acción Solidaria]] (MAS) ganó sólo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firmó una débil alianza con los Demócratas Cristianos y la [[Unión del Centro Nacional]] (UCN).
 
El 25 de mayo de [[1993]], Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción. El “autogolpe” fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de elementos de la sociedad guatemalteca, la presión internacional, y la imposición del [[ejército]] sobre las decisiones del Tribunal de la Constitucionalidad, que gobernó contra el intento de golpe. Ante esta presión, Serrano huyó del país dos semanas después de este "Autogolpe".
 
El [[5 de junio]] de [[1993]], el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al Procurador de Derechos Humanos, [[Ramiro de León Carpio]], para completar el período presidencial de Serrano Elías. De León, no era un miembro de ningún partido político y carecía de una base política, pero gozaba de un fuerte apoyo popular, lanzó una ambiciosa campaña anticorrupción para “purificar” el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros de ambos cuerpos.
 
A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presión presidencial y popular condujo a un acuerdo en noviembre de 1993]] entre la administración y el Congreso, intermediado por la [[Iglesia Católica]]. Este paquete de reformas constitucionales fue aprobado por el referendo popular el 30 de enero de [[1994]]. En agosto de [[1994]], un nuevo Congreso fue electo para completar el período no vencido. Controlado por los partidos [[Frente Republicano Guatemalteco]] (FRG) encabezado por el ex-General Ríos Montt, y el centro-derechista [[Partido de Avanzada Nacional]] (PAN).
 
Bajo el gobierno de De León, el proceso de paz, ahora con la participación de las Naciones Unidas, tomó la nueva vida. El gobierno y la URNG firmaron acuerdos sobre derechos humanos (marzo de [[1994]]), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de [[1994]]), esclarecimiento histórico (junio de 1994), y derechos indígenas (marzo de [[1995]]). También hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socio-económico y agrario.
 
'''Gobierno democrático 1996-2000'''
 
[[Archivo:Alvaro arzu irigoyen.jpg|thumb|right|200px|Álvaro Arzú Yrigoyen firmo el [[29 de diciembre]] de [[1996]] los acuerdos de paz poniendo fin al segundo conflicto armado mas largo de América]]
 
Las elecciones nacionales para presidente, el Congreso, y oficinas municipales fueron sostenidas en noviembre de [[1995]]. Con casi 20 partidos que compiten en la primera ronda, la elección presidencial llegó hasta una segunda vuelta el [[7 de enero]] de [[1996]] en el cual el candidato del [[PAN]], [[Álvaro Arzú Irigoyen]] derrotó a [[Alfonso Portillo|Alfonso Portillo Cabrera]] del [[FRG]] solamente por un 2% de los votos. Arzú ganó debido a su fuerza en la Ciudad de Guatemala, donde había servido antes como alcalde, además del área circundante urbana. Portillo ganó en todos los departamentos rurales excepto [[Petén]]. Bajo la administración de Arzú, se concluyeron las negociaciones y, el [[29 de diciembre]] de [[1996]], el gobierno firmó los [[Acuerdos de Paz]], que terminaban un conflicto de 36 años.
 
=== Siglo XXI ===
 
El siglo XXI Guatemala ha sido gobernada con democráticos ininterrumpidos desde sus inicios, se ha mantenido la paz y las condiciones económicas han mejorado sustancialmente, también se ha respetado a los mayas y a las demás etnias originarias de la región, se les ha apoyado y educado en sus propios idiomas en la escuela y con tecnología hecha en su idioma para mantener su legado culturar que data de hace mas de 30 mil años.
 
''' Gobierno democrático 2000-2004'''
 
[[Alfonso Antonio Portillo Cabrera]] ganó las elecciones de [[1999]], fue criticado durante la campaña por su relación con el presidente del FRG, ex-General [[Ríos Montt]] (el Presidente de facto de Guatemala en 1982-83, muchos acusan que algunas de las peores violaciones de derechos humanos del conflicto fueron cometidas conforme al gobierno de [[Ríos Montt]]). Prometió mantener lazos fuertes con los [[Estados Unidos]], y participar activamente en el proceso de integración en América Central y el Hemisferio Occidental. Juró apoyar la liberalización continua de la economía, aumentar la inversión en capital humano e infraestructuras, establecer un banco central independiente, e incrementar los ingresos por la imposición de recaudaciones fiscales más estrictas, en vez de aumentar impuestos. Portillo también prometió seguir el proceso de paz, reformar las fuerzas armadas, sustituir el servicio de seguridad militar presidencial por uno civil, y reforzar la protección de derechos humanos, ganó las elecciones.
 
Designó un Gabinete pluralista, incluso miembros indígenas y otros no afiliados al [[FRG|Frente Republicano Guatemalteco]], el partido gobernante. Culmino su gobierno acusado de cometer grandes actos de corrupción. El progreso en la realización de la agenda de reforma de Portillo fue lento durante su primer año en función. Como consiguiente, el apoyo público al gobierno se hundió casi a niveles récord a principios de [[2001]]. Aunque la administración se concentró en cuestiones como la toma de la responsabilidad estatal en casos pasados de derechos humanos y apoyar los derechos humanos en foros internacionales, dejó de mostrar avances significativos en el combate a la impunidad, reformas militares, un pacto fiscal para ayudar a financiar la realización de paz, y la legislación para aumentar la participación política.
 
'''Gobierno democrático 2004-2008'''
 
En [[2004]] fue electo al cargo de Presidente el abogado [[Óscar Berger Perdomo]], apoyado por la "[[Gran Alianza Nacional]]'' (GANA). Su gobierno fue cuestionado fuertemente por su ineficacia contra la delincuencia organizada, pandillas denominadas "[[maras]]", la consolidación del [[narcotráfico]] (enraizada durante el gobierno anterior de Alfonso Portillo), y la fuerte migración de su población (mayormente pobre y acosada por la criminalidad).
 
'''Gobierno democrático 2008-2012'''
 
Las siguientes elecciones se han realizado en [[septiembre]] y [[noviembre]] de [[2007]]. En la primera ronda electoral realizada el [[9 de septiembre]] de [[2007]], los partidos políticos [[Unidad Nacional de la Esperanza]] (UNE), liderado por el ingeniero [[Álvaro Colom]]; [[Partido Patriota]] (PP), liderado por el General Retirado, [[Otto Pérez Molina]], ganaron los dos primeros lugares, pasando a segunda vuelta que se realizó el [[4 de noviembre]] de [[2007]] las cuales dieron como ganador a [[Álvaro Colom|Colom]] quien asumió como Presidente de la República de Guatemala el [[14 de enero]] de [[2008]] y que finalizará en enero de 2012.
 
== Geografía ==
[[Archivo:Satellite image of Guatemala in April 2002.jpg|thumb|Imagen satelital de la República de Guatemala]]
{{AP|Geografía de Guatemala}}
 
Su [[Geografía de Guatemala|geografía física]] es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesado en su parte central por la [[Cordillera de los Cuchumatanes]] y parte de la [[Sierra Madre de Chiapas|Sierra Madre del Sur]].
 
Su [[diversidad ecológica]] , la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su [[topografía]] hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende una riqueza de [[flora]] y [[fauna]] abundante.
 
[[Archivo:DomRep Bacardi Insel.jpg|left|thumb|250px|Izabal se caracteriza por las suaves playas de arenas blancas y doradas]]
 
Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, continuación de la cordillera mexicana del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a este y divide al país en dos mesetas de extensión desigual.
 
La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está poco poblada.
 
En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población. Una importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han registrado erupciones importantes del Tacaná (4.030 msnm), en la frontera con México, también el volcán de Pacaya en el Municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, el Volcán de Fuego en el Departamento de Sacatepequez, y con el privilegio de tener al Volcán Santiaguito, que nació a inicios del siglo pasado y es visitado por vulcanólogos para estudiar su crecimiento.
 
[[Archivo:Guatamala Highlands 2006 08.JPG|left|250px|thumb|left|Cadena volcanica de Guatemala a su paso por el antiplano guatemalteco.]]
 
La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4.220 msnm); destacan también el Tacaná (4.030 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3.772 msnm), el Agua (3.766 msnm), el Fuego (3.763 msnm), el volcán Atitlán (3.537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el [[volcán de Pacaya]] (2.552 [[msnm]]) situado junto al [[Lago de Amatitlán]], en el [[Guatemala (departamento)|Departamento de Guatemala]]. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal.
 
[[Archivo:rios_de_lava_pacaya.jpg|thumb|right| Ríos de Lava son visibles en distintos puntos del pais]]
 
Los ríos de Guatemala de mayor longitud son: [[río Motagua]] desde el Departamento del Quiché hasta la frontera con [[Honduras]] en el Departamento de Izabal, [[Usumacinta|río Usumacinta]] nace en el Departamento de Huehuetenango como [[río Chixoy]] o Negro y luego se convierte en [[Usumacinta|río Usumacinta]] en el Departamento de Alta Verapaz y del Petén, finalizando luego de bordear todo el Departamento del Petén en el Golfo de México, también están el [[río Polochic]], [[río Dulce]] y [[río Sarstún]].
 
Excepto por las áreas costeras del pacifico, Guatemala es en su mayoría montañosa, con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano. La mayoría de las ciudades principales están situadas en la parte sur del país; las ciudades principales son la capital [[Ciudad de Guatemala]] (Guatemala City), [[Quetzaltenango]] y [[Escuintla]]. El gran [[Lago de Izabal]] está situado cerca de la costa Caribeña.
 
[[clima de guatemala]]
Existe gran diversidad de climas en Guatemala. El clima en la meseta central es bastante templado, una media de 15 ºC en todo el año. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 ºC. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala (Guatemala City), en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual.
 
Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje, por lo cual hay contrastes dramáticos entre las zonas bajas con un [[clima tropical]], cálido y húmedo, y las regiones altas con [[Cima (topografía)|picos]] y [[valle]]s.<ref name=Yahoo>[http://es.viajes.yahoo.com/p-guia_viaje-982170-guatemala_entorno-i Yahoo]</ref>
 
El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica, y las zonas bajas de Petén (aunque en este último puede ser cálido y seco),<ref name=Yahoo /> mientras que en las tierras altas el clima es de [[Clima de montaña|frío de montaña]] en el área de Cuchumatanes, y es árido y cálido en las zonas más orientales.
 
=== Recursos naturales ===
[[Archivo:Oil well.jpg|thumb|right|150px|Guatemala es el unico pais de America Central que exporta petroleo]]
 
El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país forestal. Algunos de los minerales con que cuenta el país, aunque no todos suficientemente explotados, son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y mercurio. En el altiplano del departamento de San Marcos, desde el año 2006 se explota el oro. La región de Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del [[hule]], chicozapote (''[[Manilkara zapota]]''), ébano (''[[Diospyros ebenum]]''), [[caoba]], palo de rosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportación, así también se explota en menor grado [[petróleo]].
 
=== Geología ===
Guatemala se encuentra ubicada sobre una porción terrestre geológicamente muy activa y una muestra de ello es su actual actividad volcánica. Lo que hoy es América del Sur estaba unida a África hace aproximadamente 160 millones de años. Al final del período Jurásico, hace aproximadamente 130 millones de años, se mostraba desplazamiento de una parte del antiguo continente hacia el Este, iniciándose así la separación de lo que hoy es América del Sur. Asimismo, fueron surgiendo pequeñas islas, las denominadas Proto-Antillas, que con el tiempo se desplazaron al noreste, formando las Antillas. Hace 100 millones de años, África estaba completamente separada de América del Sur.
 
[[Archivo:Placas_tectonicas_es.svg|300px|thumb|Guatemala se encuentra enmedio de la placa norteamericana, placa de cocos y placa del caribe]]
 
Al final del [[Período Cretácico]], hace aproximadamente 80 millones de años, algunas áreas terrestres de América Central septentrional, empezaron a emerger, básicamente por actividad volcánica y el choque de las [[placas tectónicas]], constituyendo el núcleo de América Central que incluye los altiplanos de [[Chiapas]], el centro y parte montañosa del sur de Guatemala, [[Honduras]], [[El Salvador]] y el norte de [[Nicaragua]]. De acuerdo a Dengo (1969), el relieve del norte de Centroamérica se incrementó por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las [[placas tectónicas]]. Lentamente, en términos de millones de años, Centroamérica fue emergiendo. Hace unos 60 millones de años América del Norte, incluyendo América Central septentrional, se encontraba separada de América del Sur por una área marina, la cual de acuerdo a Dengo, ha sido denominada por otros geólogos, el canal centroamericano.
 
En lo relacionado a la estructura e historia geológica, América Central septentrional es parte del continente norteamericano. Más tarde fue surgiendo el arco que forma el sur de [[Nicaragua]] y [[Costa Rica]], también por actividad volcánica. Las montañas frecuentemente son formadas cuando dos placas tectónicas chocan una contra la otra. Los Andes y los Cuchumatanes están siendo lentamente elevados en respuesta al movimiento de la placa del pacífico hacia el este.
 
El sur actual de Centroamérica (sur de [[Nicaragua]], [[Costa Rica]] y [[Panamá]]) se originó de un promontorio submarino, en el cual se fueron formando una serie de islas volcánicas muy similares a las islas menores, como consecuencia del empuje de la corteza del Caribe hacia el Pacífico. El archipiélago centroamericano siguió emergiendo para formar el resto de Centroamérica, lo cual ocurrió totalmente hace aproximadamente dos millones de años, cuando finalmente se unieron Centro y Sudamérica al «emerger» una pequeña área que aún estaba sumergida, hoy es [[Panamá]].
 
La aparición del Archipiélago mesoamericano y luego la conformación de la masa centroamericana permitió la migración de vegetales y animales del norte al sur y del sur al norte. Ello explica el por qué Centroamérica tiene una flora y fauna muy diversa, que proviene tanto del sur como del norte.
 
En general, el relieve centroamericano se fue incrementando en el curso de varios millones de años por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las [[placas tectónicas]]. Ello explica el origen volcánico de la mayoría de los suelos de la plataforma central de Guatemala y Centroamérica, y el poco desarrollo de los suelos de las partes planas del oeste Atlántico, tal como las regiones del Petén, Belice y Yucatán; es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones de años de formación, en el que han actuado la flora y el tiempo. Los suelos del departamento de Petén, muchos de ellos kársticos, tienen pocos millones de años de desarrollo y ello explica por qué son poco profundos; las rocas de la parte sur del Petén son predominantemente piedras calizas marinas del [[Mioceno]], de hace aproximadamente 10 millones de años.
 
El territorio de Guatemala está situado sobre tres [[placas tectónicas]], o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte, desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado "subducción", lo cual provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre.
 
=== Orografía ===
[[Archivo:Guatemala Topography.png|thumb|300px|right|Orografía de Guatemala.]]
Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio norte con un relieve marcadamente montañoso en casi el 60% de su superficie. Las diferentes zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4.000 [[msnm]], con precipitación pluvial que varía de una zona a otra desde los 400 hasta aproximadamente 4.000 mm anuales.
 
La Sierra de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se adentran en Guatemala. La Sierra Madre atraviesa el país de oeste a este, corre paralela al Pacífico y se prolonga hacia Honduras por el Cerro Oscuro. La Sierra de los Cuchumatanes, más al norte, se extiende hasta el norte del río Chixoy o Negro, donde se divide en dos grupos: los Cuchumatanes al oeste y las montañas Verapaz al este.
 
Guatemala es uno de los países más volcánicos del mundo. Destacan los de Tajumulco (4,220 [[msnm]]), el pico más alto de América Central, Volcán de Fuego (3,763 msnm), el de Santa María (3,772 msnm), el Volcán de Agua (3,763 msnm), el Volcán San Pedro, el Tolimán, a orillas del lago Atitlán.
 
Debido a sus múltiples plegamientos orográficos, Guatemala está sometida a constantes [[sismos]] y erupciones volcánicas. Una de las mayores tragedias que ha conocido la historia de este país se produjo en 1976, en la madrugada del 4 de febrero, Guatemala despertó sobresaltada por un fuerte sismo. Eran las 3:03:33. La fase de destrucción duró solamente 49 segundos, y la intensidad fue de 7.6° en la escala de Richter.
 
La falla del Motagua (abarca los Departamentos de Huehuetenango, del Quiché, Baja Verapaz, Zacapa, y de Izabal), que atravieza el 80% del territorio guatemalteco, fue la que provocó el terremoto. El epicentro se localizó a 150 kilómetros al noroeste de la ciudad, cerca de Gualán, en el Departamento de Zacapa y el hipocentro, a 5 kilómetros de profundidad aproximadamente, causando miles de muertos (aprox. 23.000), y heridos (aprox. 76.000), y dejando sin hogar a más de un millón de personas.
 
=== Hidrografía ===
[[Archivo:Río Cahabón a su paso por Semuc Champey.JPG|thumb|250px|[[Río Cahabón]], uno de los más importantes del país, a su paso por el Monumento Natural de [[Semuc Champey]] en el departamento de [[Alta Verapaz]].]]
[[Archivo:Usumacintalancha.jpg|thumb|left|150px|El río Usumacinta, en la frontera entre [[México]] y Guatemala.]]
 
Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el [[océano Pacífico]], y los que lo hacen en el [[Océano Atlántico|Atlántico]], que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos, propios para la navegación y la pesca, entre los más importantes el [[Río Motagua]] o Río Grande, y el [[Río Dulce (Guatemala)|Río Dulce]], desagüe natural de el [[Lago de Izabal]].
 
De la cuenca hidrográfica del [[Golfo de México]] sobresalen el [[río La Pasión]] y el Chixoy o Negro, río en el cual ubica la [[Chixoy|Hidroeléctrica Chixoy]] que provee el 30% de la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde se ha planificado la construcción de la [[Hidroeléctrica Xalalá]] que está ahora en licitación, todos estos afluentes del [[Usumacinta]], el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y México en el Departemento de El Petén. Los ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e impetuoso, entre estos están el [[Río Suchiate]] (frontera natural entre México y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y el [[Río Paz|río La Paz]] (frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de Jutiapa).
 
El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido [[Lago de Atitlán]], y el [[Lago de Amatitlán|Amatitlán]], con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el [[Petén Itzá]], que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de [[Flores (Petén)|Ciudad de Flores]], y el [[Lago de Izabal]], el más grande de Guatemala, que desemboca al golfo de Honduras a través del [[río Dulce]].
 
El litoral costero de Guatemala tiene una extensión de 402 km . Las costas del Mar Caribe, estimadas en 148 [[km]], están comprendidas en el [[Golfo de Honduras]], donde se encuentra la [[Bahía de Amatique]]. El litoral costero del Pacífico es la más extensa, con 254 km.<ref>{{Cita web|url=http://www.marn.gob.gt/noticias/noticia_89.html |autor=Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales |título=Declaración sobre el proceso de elaboración de la política nacional marino costera |año=}}</ref>
 
La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad de climas, fisiografía y suelos, los cuales constituyen factores importantes en la diversidad de hábitats y ecosistemas y por ello en el tipo y variación de vegetación y fauna; ello explica la diversidad de cultivos que pueden producirse y las diferentes formas biológicas susceptibles de ser aprovechadas.
 
==== Ríos que desembocan en el Océano Pacífico ====
Coatan (nace en Guatemala y entra en México), Suchiate Sirve de frontera con México, Naranjo, Ocosito, Samala, Sis-ican, Nahualate, Atitlan, Madre Vieja, Coyolate, Acome, Achiguate, Maria Linda, Paso Hondo, Los Esclavos; Paz y Ostua-Guija (nacen en Guatemala y entran a El Salvador); y Olopa, que sirve de frontera con El Salvador.
==== Ríos que desembocan en el Caribe ====
Zacapa; Motagua; Lago Cabal y Río Dulce; Polochic; Cahabon; Sarstun; Mopan Belice, Hondo; Moho; y Temash.
==== Ríos que desembocan en el Golfo de México ====
Culco; Selegua; Nenton; Pojom; Ixcan; Xaolbal; Salinas; La Pasión; Usumacinta; y, San Pedro.
 
=== Clima ===
*Clima Predominante: [[clima tropical|Clima Tropical]].
*Clima en las Llanuras: Excesivamente cálidas durante el verano.
*Clima de las Mesetas: Gozan de condiciones climáticas más moderadas.
*En la ciudad capital la temperatura máxima es de 28 grados centígrados.
 
=== Recursos ===
*Recursos naturales: [[níquel]], [[madera]]s, [[Pesca comercial|pesca]], [[chicle]], [[energía hidráulica]].
 
*Uso de la tierra:
**Tierra de cultivos: 12%
**Cultivos permanentes: 5%
**Pastizales permanentes: 24%
**Bosques: 54%
**Otros: 5%
<small>''(Datos de [[1993]])''</small>
 
*Tierra irrigada: 1,250 km<sup>2</sup>
<small>''(Datos de [[1993]])''</small>
 
== Política ==
{{AP|Política de Guatemala}}
 
[[Archivo:Guatemala-city-central-park.jpg|thumb|300px|Palacio nacional de la cultura, sede de gobierno en Ciudad Guatemala.]]
 
La actual política de Guatemala está regida por la [[Constitución Política de la República de Guatemala]] de [[1985]] y reformada en [[1994]] en la que se establece a Guatemala como un [[Estado]] libre, independiente y soberano. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.
=== Organismo Ejecutivo ===
{{AP|Presidente de Guatemala}} {{AP|Vicepresidente de Guatemala}} {{AP|Consejo de Ministros de Guatemala}}
 
Este organismo o poder es ejercido por el [[Presidente de Guatemala|Presidente de la República de Guatemala]], el [[Vicepresidente de Guatemala|Vicepresidente de la República de Guatemala]] y el [[Consejo de Ministros de Guatemala|Consejo de Ministros]] y por la demás entidades públicas correspodientes a este organismo. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las [[Fuerzas Armadas de Guatemala]]. El actual Presidente de la República de Guatemala es el [[Ingeniero|Ing.]] [[Álvaro Colom|Alvaro Colom Caballeros]] y el actual Vicepresidente de la República de Guatemala es el [[Doctor|Dr.]] [[Rafael Espada]].
 
=== Organismo Legislativo ===
{{AP|Congreso de la República de Guatemala}}
 
Este organismo o poder esta ejercido por el [[Congreso de la República de Guatemala]], el cual consta de un hemiciclo formado por 158 diputados de los diferentes distritos electorales para un período de gestión de cuatro años pudiendo ser reelectos mediante el sufragio universal y secreto. Su función primordial es representar al pueblo, pero también se encarga de decretar, reformar y derogar las leyes según sea para el beneficio del pueblo guatemalteco. Sus períodos o sesiones ordinarias comenzarán el [[14 de enero]] al [[15 de mayo]] y del [[1 de agosto]] al [[30 de noviembre]] de cada año, sin necesidad de convocatoria, así también podrá hacerlo en reuniones extraordinarias cuando sea de principal importancia. El actual [[Congreso de la República de Guatemala#Presidente del Congreso de la República de Guatemala|Presidente del Congreso de la República de Guatemala]] es el Lic. José Roberto Alejos Cámbara, Diputado de la [[Unidad Nacional de la Esperanza]]. Su sede se encuentra en el Palacio del Congreso de la República de Guatemala, en la 9 Avenida entre la 9 y 10 Calle de la Zona 1 de la [[Ciudad de Guatemala]].
 
=== Organismo Judicial ===
{{AP|Corte Suprema de Justicia de Guatemala}}
 
Este organismo es ejercido por la [[Corte Suprema de Justicia de Guatemala|Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala]] la cual esta conformada por 13 magistrados electos por el Congreso de la República para un período de gestión de cinco años pudiendo ser reelectos. La función de dicho organismo esta establecida en la ley, la establece que la Corte Suprema de Justicia podrá administrar la justicia conforme lo dicte la Constitución y las demás leyes. El actual [[Corte Suprema de Justicia de Guatemala#Presidencia de la Corte Suprema de Justicia (Organismo Judicial)|Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia]] es el Lic. Carlos Gilberto Chacón Torrebiarte, Magistrado Vocal V. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia en la Zona 1 de la [[Ciudad de Guatemala]]. El máximo tribunal en materia constitucional es la [[Corte de Constitucionalidad de Guatemala|Corte de Constitucionalidad]] formada por 5 magistrados, los cuales velan porque se cumpla la Constitución Política de la República de Guatemala. Actualmente el Organismo Judicial encabeza el [[Sistema de Justicia en Guatemala]].
 
=== Derechos Humanos ===
{{Estatus-HRC-país
| CESCR = 1b
| CESCR-OP = 4
| CCPR = 1b
| CCPR-OP1 = 1b
| CCPR-OP2 = 3
| CERD = 1
| CEDAW = 1
| CEDAW-OP = 2
| CAT = 1b
| CRC = 1
| CRC-OP-AC = 1
| CRC-OP-SC = 1
| MWC = 2
| CRPD = 1
| CRPD-OP = 1
}}
 
== Organización político-administrativa ==
{{AP|Organización territorial de Guatemala}}
 
Guatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 335 municipios:
[[Archivo:GuatemalaProvs.PNG|thumb|250px|Departamentos de Guatemala]]
 
#[[Alta Verapaz]]
#[[Baja Verapaz]]
#[[Chimaltenango]]
#[[Chiquimula]]
#[[El Petén]]
#[[El Progreso]]
#[[El Quiché]]
#[[Escuintla (Guatemala)|Escuintla]]
#[[Guatemala (Departamento)|Guatemala]]
#[[Huehuetenango]]
#[[Izabal]]
#[[Jalapa (Guatemala)|Jalapa]]
#[[Jutiapa]]
#[[Quetzaltenango (departamento)|Quetzaltenango]]
#[[Retalhuleu]]
#[[Sacatepéquez]]
#[[San Marcos (Guatemala)|San Marcos]]
#[[Santa Rosa (Guatemala)|Santa Rosa]]
#[[Sololá]]
#[[Suchitepéquez]]
#[[Totonicapán]]
#[[Zacapa]]
 
== Economía ==
[[Archivo:06-Corbera Benicull.JPG|thumb|175px|right|Almolonga la principal huerta de Guatemala provee de hortalizas a EEUU, Canada, Europa, toda centroamérica y Japón ]]
[[Archivo:Alaskan Trommel.jpg|thumb|right|La mina Marlín en San Marcos es la mas grande del país]]
[[Archivo:Hyundai car assembly line.jpg|thumb|Hino y Toyota poseen en el pais plantas de terminado de vehiculos .]]
Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economia es la décima a nivel latinoamericano en la region unicamente es superada por la Republica Dominicana, la economia es estable y junto con [[Panamá]]<ref>http://www.telemetro.com/noticias/2009/08/25/nota38541.html</ref> será el unico país que prevee crecimiento positivos en la región,<ref>http://www.prensalibre.com/pl/2009/agosto/17/335699.html</ref> pese a esto la economía guatemalteca esta llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH es muy similar al de paises europeos principalmente en la gran area metropolitana de Guatemala a si mismo posee otros indicadores fuera de la media latinoamericana y equivalentes a los de paises africanos principalmente en el interior del pais, el sector mas grande en la economía guatemalteca es la agricultura siendo guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el septimo productor de café, el sector del turismo es el segundo generador de divisas para el pais, la industria es una importante rama de la economia guatemalteca y el sector de servicios año tras año cobra mayor importancia convirtiendose en el sector de mayor importancia por lo que convierte la tipica economia guatemalteca basada en la agricultura en una economia basada en la prestación de servicios, los sectores que mas aportes generan al PIB en Guatemala son:
 
'''Agricultura, Ganadería y Pesca'''
El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son [[café]], [[caña de azúcar]], bananos y [[plátano]]s. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de [[hortalizas]]. El país también destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior, Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador, la pesca es parte importante principalmente en la costa sur en donde los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares siendo los departamentos de Escuintla y Retalhuleu los mas importantes para la pesca.
 
Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequias, no contando con [[seguridad alimentaria]], además de tener un alto grado de pobreza extrema.<ref>La Prensa Libre: Guatemala, 31 de agosto de 2009.</ref><ref>[http://es.noticias.yahoo.com/12/20090910/ten-guatemala-en-estado-de-calamidad-por-5823964.html Guatemala, en "estado de calamidad" por una hambruna que ha dejado 462 muertos] Guatemala está desde el miércoles oficialmente en "estado de calamidad pública", una medida adoptada por el presidente Álvaro Colom para afrontar la hambruna que sufren miles de familias pobres por una sequía y que ha dejado al menos 462 muertos. 10/09/2009</ref>
 
'''Minería'''
En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el [[níquel]], cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación sin embargo existen en el pais grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre, la mina mas grande del pais pertenece a la companía Canadiense Goldcorp la cual se dedica a la explotación de oro para la exportación
 
'''Industria'''
La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales industrias son: Transformacion de alimentos, ensamblado de vehiculos, aparatos electricos, pinturas, farmacuticas, bebidas alcoholicas y no alcoholicas, editoriales, textiles entre otras. La Ley de Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y signos distintivos, lo cual contempla la denominación de origen y la marca de certificación. Las principals industrias del pais son de capital extranjero como American British Tacabo, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev entre otras, existen muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, entre otras y empresas guatemaltecas como Kern´s, Cerveceria Centroamericana, Cementos Progreso, etc.
 
'''Turismo'''
El turismo se convirtió en uno de los motores principales de su economía, una industria que reportó más de $1,800 millones en el año [[2008]]. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.
 
En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan puertos marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país.
 
En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén, Quirigua en, en , y en la Ciudad de Guatemala); además el lago de Atitlan y la ciudad colonial de Antigua Guatemala tienden a ser los más visitados por turistas extranjeros.
 
=== Comercio Exterior ===
 
Fuente: http://www.elperiodico.com.gt/es/20081231/economia/84905/
 
{| style = align="right" border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" class="bonita" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
! colspan="2" | Exportaciones a
! colspan="2" | Importaciones de
|-
! País
! Porcentaje
! País
! Porcentaje
|-
| {{USA}}
| 41,2%
| {{USA}}
| 34,3%
|-
| {{ESL}}
| 12,1%
| {{MEX}}
| 8,6%
|-
| {{HON}}
| 9%
| {{EUR}}
| 8%
|-
| {{MEX}}
| 7%
| {{ESL}}
| 4,1%
|-
| {{EUR}}
| 5%
| {{CRI}}
| 3,4%
|-
| Resto mundo
| 25%
| Resto mundo
| 42%
|-
|}
 
Principales productos de exportación: [[azúcar]], [[banano]], [[Café]], [[cardamomo]] y [[petróleo]].<ref name=autogenerated1>Betancourt, Juan Enrique. (2008) Comportamiento del Comercio Exterior durante el primer semestre de 2008. Guatemala: Ministerio de Economía.</ref>
 
El valor total de las exportaciones era de US$4 mil 839.8 millones a principio de diciembre de 2008 (unos US$808.3 millones más que el año pasado, de acuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat).
 
Los cinco principales productos de exportación representan el 26.5% del total de exportaciones del país y ascendió a US$1,516.6 millones. El crecimiento del valor total de las exportaciones guatemaltecas aumentó en un 20.1% debido a los altos ingresos por el aumento del precio del café, petróleo y cardamomo en los mercados mundiales. Sin embargo, el precio y volumen de las ventas de azúcar disminuyó considerablemente.
 
Principales productos de importación: [[materias primas]], materiales de construcción, [[combustibles]], [[bienes de consumo]], [[bienes de capital]].
 
El [[valor CIF]] de las importaciones ascendió al monto de US$ 7,482.1 millones, mayor en US$ 1,082.6 millones equivalente al 16.9% respecto al registrado durante el primer semestre de 2007. El ritmo de crecimiento que tuvieron las importaciones en esta primera mitad de 2008 fue mayor al 12.7% (durante igual período de 2007). Este aumento se atribuye al alza en la factura petrolera.
 
A nivel de rubro, se tiene que los bienes de consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones) absorbió el 24.0% de las importaciones totales, aumentó 5.6% en comparación con el 15.8% del año anterior. En gran parte, esta desaceleración se debió a la disminución en la importación de bienes de consumo duradero (-6.7%). Con respecto a las importaciones de combustibles y lubricantes, su valor CIF fue de US$ 1,592.8 millones, mayor en US$ 510.5 millones (47.2%) al monto en que se situaron a igual fecha del año anterior.
 
=== Comercio Exterior: Con los Estados Unidos de América ===
 
Durante los primeros seis meses de 2008, el 41.2% de las exportaciones de Guatemala se destinaron al mercado de los Estados Unidos de América, mientras que 36.3% de las importaciones tuvo su origen en el mismo país. El valor de las exportaciones fue de US$ 1,646.3 millones mayor en 7.5% a las realizadas a junio de 2007, en tanto que las importaciones que ascendieron a US$ 2,712.4 millones resultaron mayores en 24.5%. Como resultado de lo anterior la balanza comercial con dicho país fue deficitaria en US$ 1,066.1 millones, con un incremento de US$ 419.0 millones (64.8%) en relación al primer semestre de 2007.
 
Las remesas son la principal fuente de ingresos en moneda extranjera de Guatemala, y llegaron a US$4.300 millones en 2008, superando al café, el azúcar y otras exportaciones. Aproximadamente 1,35 millones de ciudadanos guatemaltecos, o 10% de la población, viven en EE.UU. Unos 3,5 millones de personas que aún viven en Guatemala dependen de estas remesas, según el Instituto Centroamericano de Estudio Sociales y Desarrollo, en Guatemala.
<ref>[http://online.wsj.com/public/article/SB123724736003548901.html#mod=2_1362_leftbox La crisis económica global resulta en una caída generalizada de las remesas hacia América Latina - WSJ.com<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
=== Resultado de Intercambio Comercial con Países que tienen Tratados de [[Libre Comercio]] con Guatemala<ref name=autogenerated1 /> ===
 
A junio de 2009, se encontraban en pleno funcionamiento los tratados de libre comercio suscritos con Centroamérica, México, República Dominicana, Taiwán, Panamá, Colombia y los Estados Unidos de América.
 
La cobertura de estos tratados abarcó el 78.2% de las exportaciones y 57.5% de las importaciones. Excepto el comercio con Estados Unidos; el monto de las exportaciones realizadas durante el primer semestre con los otros socios comerciales se sitúo en US$ 1,480.9 millones mayor en 23.2% al registrado en igual período de 2007.
 
Por su parte, el valor importaciones fue de US$ 1,583.9 millones con un aumento de 24.0% sobre el año anterior. El resultado consolidado de la balanza comercial fue negativo en US$ 103.0 millones.
 
''' Centroamérica'''. Como resultado de exportaciones por US$ 1,158.0 millones e importaciones por US$ 795.0 millones, el intercambio comercial de Guatemala con los demás países de la región centroamericana, durante los primeros seis meses del presente año, se tradujo en un superávit de US$ 363.0 millones, mayor en 22.7% al obtenido en igual período del año anterior. Con El Salvador, Honduras y Nicaragua la balanza comercial, en su orden, fue favorable en US$ 127.3, US$ 173.3 y US$ 117.7 millones,
respectivamente, mientras que con Costa Rica el saldo fue negativo en US$ 55.4 millones .
 
'''México'''. Con un monto de US$ 251.0 millones las exportaciones a México se incrementaron en 25.2% respecto al primer semestre del año precedente. Los principales productos exportados fueron metales preciosos (US$ 68.3 millones); grasas y aceites comestibles US$ 46.6 millones; caucho natural (US$ 35.6 millones); materiales textiles (US$ 14.5 millones); camarón y langosta (US$ 16.9 millones); preparados a base de cereal US$ 5.7 millones; y, bebidas alcohólicas US$ 5.2 millones. Por su parte, las importaciones que sumaron US$ 720.3 millones con un aumento de 28.8%, generaron un saldo negativo de US$ 469.3 millones.
 
'''República Dominicana'''. Durante el semestre se realizaron exportaciones por valor de US$ 60.6 millones, mayor en 35.3% a las de igual período del año anterior. Dentro de una variedad de productos vendidos destacaron: detergentes y jabones US$ 10.0 millones; vidrio y sus manufacturas US$ 8.4 millones; insecticidas US$ 3.0 millones; y, preparados de cereales US$ 4.9 millones. Las importaciones fueron de US$ 12.3 millones y, por lo tanto, se registró un superávit comercial de US$ 48.3 millones .
 
'''Taiwán'''. Las exportaciones efectuadas a la isla fueron del orden de los US$ 11.3 millones con una disminución de 5.3% en relación a las del primer semestre de 2007. Los principales productos exportados fueron: desperdicios y desechos de metales US$ 4.6 millones; café US$ 2.3 millones; azúcar US$ 2.1 millones; y, tabaco en rama US$ 1.4 millones. A la vez, las importaciones cuyo monto aumentó 15.4% se situaron en US$ 56.3 millones. La balaza comercial cerró con un saldo negativo de US$ 45.0 millones.
 
=== Transporte ===
Los distintos medios de transporte que hay en el país son los siguientes:
*[[Ferrovía]]s, que tienen una trocha de 0,914 [[metro|m]] y una extensión de 884 km, de los cuales 102 km son de propiedad privada.
*[[Carretera]]s pavimentadas de 3.616 km que incluyen 140 km de vías rápidas, y sin pavimentar de 9.484 (estimación a 1996) lo que da 13.100 [[km]] en total. Según la Cámara Guatemalteca de la Construcción, para 2008 hay 6,409 kilómetros pavimentados.<ref>[http://www.sigloxxi.com/noticias/22769 Artículo en ''Siglo XXI'']</ref>
*[[Transporte fluvial|Vías fluviales]], que tienen una extensión de 260 km navegables, a los que se agregan 730 km que son navegables durante la estación de aguas altas.
*[[Oleoducto]]s de 275 [[km]] de extensión.
*[[Puerto]]s en [[Champerico]], [[Puerto Barrios]],[[Puerto Quetzal]], [[San José]], [[Santo Tomás de Castilla]]. Según datos de 1999 carece de marina mercante.
*[[Aeropuerto]]s en número de 477 según estimación de 1999 clasificados en esta forma:
 
:11 aeropuertos con pistas pavimentadas:
:*2.438 a 3.047 m: 3
:*1.524 a 2.437 m: 1
:*914 a 1.523 m: 5
:*menos de 914 m: 2
 
:466 Aeropuertos sin pistas pavimentadas:
:*2.438 a 3.047 m: 1
:*1.524 a 2.437 m: 9
:*914 a 1.523 m: 124
:*menos de 914 m: 332
 
Cuenta con los aeropuertos internacionales :[[Aeropuerto Internacional La Aurora]] que es el más grande y presta el servicio a la Ciudad de Guatemala y [[Aeropuerto Internacional Mundo Maya]] que es el segundo más grande y presta el servicio al departamento de [[Peten]].
 
{| class="wikitable" align="right"
|-
!Período
!Fecha
|-
|Preclásico
|2000&nbsp;a.&nbsp;C. – 250&nbsp;d.&nbsp;C.
|-
|Clásico
|250&nbsp;d.&nbsp;C. – 900&nbsp;d.&nbsp;C.
|-
|Postclásico
|900&nbsp;d.&nbsp;C. – 1500&nbsp;d.&nbsp;C.
|}
<br />
 
== Cultura ==
{{AP|Cultura de Guatemala}}
 
Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí numerosas influencias provenientes de influencias mayas, españolas y afrocaribeñas, y en menor medida europeas, mexicanas y norteamericanas. Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Los tejidos "típicos" y algunas vestimentas tradicionales se elaboran de forma tradicional maya, sin embargo, la transculturización ha tenido su influencia en las prendas de vestir, principalmente en la población indígena joven, también pueden encontrarse importantes sitios arqueológicos con ruinas mayas y algunos otros aún sin descubrir.
 
=== Fiestas y días de asueto oficiales ===
{| class="wikitable" align=center
|-
! Fecha
! Nombre en español
! Notas
|-
|[[1 de enero]]
|[[Año nuevo]]
|
|-
|[[marzo]]–[[abril]]
|[[Semana Santa]]
|Fiesta móvil. Semana de la primer [[luna llena]] luego del [[21 de marzo]]. ([[Pascua]] de la [[Iglesia Católica]] Romana: Miércoles santo, medio día; jueves santo y viernes santo
|-
|[[1 de mayo]]
|[[Día del trabajo]]
|
|-
|[[10 de mayo]]
|Día de las Madres
|Asueto para las madres trabajadoras
|-
|-
|[[17 de junio]]
|Día del Padre
|no hay asueto, solo un asunto de interés familiar
|-
|[[30 de junio]]
|[[Día de la Revolución]] Liberal de 1871
|Día del Ejército de Guatemala
|-
|-
|[[15 de agosto]]
|Día de la Virgen de la Asunción
|Feria de la Ciudad Capital (Guatemala de la Asunción)
|
|-
|[[15 de septiembre]]
|Día de la Independencia
|Independencia Centroamericana del Reino de España, Feria de [[Quetzaltenango|Xela]]
|-Pero se celebra en todo el país
|[[20 de octubre]]
|[[Día de la Revolución de 1944]]
|Derrocamiento del Presidente-Dictador Jorge Ubico
|-
| [[1 de noviembre]]
|Fiesta de Todos los Santos
|
|-
|[[24 de diciembre]]
|[[Nochebuena]]
|Medio día
|
|-
|[[25 de diciembre]]
|[[Navidad]]
|
|-
|[[31 de diciembre]]
|[[Fin de año]]
|Medio día
|
|}
 
En Guatemala por su tradición religiosa se celebra en cada uno de sus municipios la Fiesta Titular o Fiesta Patronal. Ésta toma lugar en la semana de veneración del Santo o Santa Patrona de cada municipio y auge en el día particular con asueto para ese día, realizándose celebraciones especiales. Para la [[Ciudad de Guatemala]] por ejemplo es el [[15 de agosto]] en honor a la [[Virgen de la Asunción]].
 
La [[Semana Santa]] es una festividad de un gran valor artístico, además del fervor religioso. Las [[procesiones]] de mayor tamaño se realizan en [[Antigua Guatemala]] y en la [[Ciudad de Guatemala]]. En éstas, además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para hacer [[alfombras]] hechas de aserrín, frutas y distintos materiales, que son toda una expresión de fé y color. En [[Huehuetenango]] y en otras poblaciones del país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en vivo.
 
=== Bibliotecas y museos ===
[[Archivo: Ex-centrico.png|thumb|200px|(Ex) Céntrico, espacio expositivo del [[CCE/G]] creado en abril del 2009]]
La [[Ciudad de Guatemala]] es hogar para muchas de las bibliotecas y museos de la nación, incluyendo los Archivos Nacionales, la Biblioteca Nacional, y los museos de Arqueología y Etnología, los cuales son una colección extensa de artesanías mayas. Hay museos privados, tales como el Museo Ixchel, que expone tejidos tradicionales, el Popol Vuh, que expone la arqueología Maya. Ambos museos tienen lugar dentro del campus de la Universidad Francisco Marroquín, final de la 6ta calle zona 10 Ciudad de Guatemala. La cooperación cultural también ha generado una serie de espacios culturales expositivos en las principales ciudades, como es la Alianza Fracsa, el IGA o el [[Centro Cultural de España en Guatemala]].
 
El 80 % de todas de las 333 municipalidades en el país tienen un pequeño museo.
 
=== Literatura ===
El Premio Nacional de Literatura Guatemalteca es un premio que reconoce el trabajo individual de un escritor. Se ha entregado anualmente desde 1988 por el Ministerio de Cultura y Deportes.
 
[[Miguel Ángel Asturias]] ganó el premio Lenin de la Paz en 1966 y el [[Premio Nobel]] de Literatura en [[1967]]. Entre sus libros más famosos se encuentra ''El Señor Presidente'', una novela basada en el gobierno de [[Manuel Estrada Cabrera]].
 
Entre los escritores de mayor renombre de Guatemala destacan:
 
* Sor Juana de Maldonado
* [[José Batres Montúfar]]
* [[Rafael Landívar]]
* [[José Milla y Vidaurre]] (seudónimo Salome Jil)
* [[Luis Cardoza y Aragón]]
* Hugo Carrillo
* Alaíde Foppa
* Francisco de Fuentes y Guzmán
* [[Enrique Gómez Carrillo]]
* [[Antonio José de Irisarri]]
* Máximo Soto Hall
* Luis Pedro García González
* Berner Ovalle López
* [[Miguel Ángel Asturias]]
* [[Otto René Castillo]]
* [[Manuel José Arce]]
* [[Mario Monteforte Toledo]]
* [[Virgilio Rodríguez Macal]]
* [[Flavio Herrera]]
* [[Augusto Monterroso]]
* Otto Raúl González
 
=== Música ===
{{AP|Música de Guatemala}}
 
Ya desde el obispado de Francisco Marroquín (1534-64) se disponía de un coro de canto gregoriano, dirigido por el sochantre, y un coro polifónico, llamado capilla, que estaba a cargo del [[maestro de capilla]]. Entre los maestros de capilla del siglo XVI sobresalieron tres compositores peninsulares: [[Hernando Franco]] (1532-85), [[Pedro Bermúdez]] ([[1558]]-[[1605]]) y [[Gaspar Fernández]] (1566-1629), quienes hicieron contribuciones importantes a la música litúrgica catedralicia y están entre los compositores más importantes de la América española. La segunda época de oro en la música de Santiago de Guatemala se dio a partir de [[1738]], con los maestros de capilla y compositores [[Manuel José de Quirós]], [[Rafael Antonio Castellanos]] y [[Pedro Nolasco Estrada Aristondo]]. Durante la época de la Independencia sobresalió [[José Eulalio Samayoa]] (1781-1866?), autor de las primeras sinfonías encontradas en las Américas, así como Juan de Jesús Fernández, Remigio Calderón, Benedicto Sáenz hijo y [[José Escolástico Andrino]]. Los compositores más destacados del siglo XIX, que compusieron numerosos valses y otras piezas de salón, incluyen a [[Germán Alcántara]], [[Julián Paniagua Martínez]], [[Rafael Álvarez Ovalle]] y [[Fabián Rodríguez]]. [[Jesús Castillo]] valoró las herencias musicales prehispánicas y étnicas, incorporándolas a la música de concierto, postura que fue continuada por su hermano [[Ricardo Castillo]], compositor, [[Benigno Mejía]], [[Rafael Juárez Castellanos]] y otros. La marimba, el instrumento musical nacional, experimentó un gran auge a partir del invento en 1894 del teclado cromático por Sebastián Hurtado y [[Julián Paniagua Martínez]]. Entre los compositores marimbistas sobresalieron [[Domingo Bethancourt]], [[Wotzbelí Aguilar]] y [[Mariano Valverde]], que ayudaron a cimentar el repertorio del instrumento y sus géneros musicales. Entre los grandes compositores pianistas sobresalieron [[Alfredo Wyld]], [[Herculano Alvarado]], [[Rafael Vásquez]] y [[Luis Felipe Arias]]. Entre otros excelentes compositores guatemaltecos sobresalieron los hermanos Blanco, con el "Trio los Latinos".
 
En la actualidad en Guatemala destacan músicos Pop como el cantautor guatemalteco residente en México [[Ricardo Arjona]], el cantautor ganador de la segunda edición de Latin American Idol [[Carlos Enrique Peña Aldana|Carlos Peña]], la cantautora [[Shery]], así como Fabiola Rodas que ganó el Desafio de estrellas en México en [[TV Azteca]], la cantante [[Elizabeth de Guatemala]] y bandas populares [[Viento en Contra]], [[Alux Nahual]] y [[Malacates Trébol Shop]].
 
=== Pintura ===
Guatemala posee muchos pintores que han destacado desde tiempos coloniales, con el arte Sacro, pasando por el Modernismo, y actualmente destacan el Primitivismo y el Arte Abstracto. Algunos Pintores destacados son:
 
* [[Carlos Valenti]]
* [[Humberto Garavito]]
* [[Carlos Mérida]]
* [[Luis Rolando Ixquiac Xicará]]
* [[Erwin Guillermo]]
* [[Zipacná de León]]
* [[Roberto González Goyri]]
* [[Ramón Ávila]]
* [[Francisco Cabrera (pintor)|Francisco Cabrera]]
* [[Alfredo Gálvez Suárez]]
* [[Efrain Recinos]]
* [[Luis Alberto Penedo de la Riva]]
* [[Carlos Rodolfo Dardón]]
* [[Marco Quiroa]]
 
=== Inventos ===
Entre los inventores sobresale el Dr. [[Federico Lehnhoff]] (1871-1932), quien a partir de 1909 desarrolló el café soluble. Patentado a nivel internacional, el invento tuvo mucho éxito, ganando su primera medalla de oro en la Exposición Universal de Gante, Bruselas, en 1913. La Primera Guerra Mundial puso fin a la fabricación del producto impulsada por la empresa Societé du Café Soluble "Belna" en París. Posteriormente, el Dr. [[Federico Lehnhoff]] desarrolló la sulfa [[Sulfarsenol]] que sirvió de base para numerosos antisifilíticos.
 
También recientemente en Guatemala se descubrió que el [[cardamomo]] contrarresta los efectos del chile.
 
=== Idiomas ===
{{AP|Lenguas de Guatemala}}
 
Aunque el [[Idioma español|español]] es el idioma oficial, no es hablado por toda la población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún [[lenguas mayenses]] distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales, así como varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el garífuna, que son hablados en la costa del [[Caribe]]. De acuerdo al Decreto Número 19-2003, veintitrés lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de Guatemala.<ref>http://alertanet.org/guate-idiomas.htm Decreto Número 19-2003</ref>
 
Establecida en 1990 por el Decreto N° 65-90, la [[Academia de Lenguas Mayas de Guatemala]] (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos.
 
Los Acuerdos de Paz de diciembre de [[1996]] incorporaron la traducción de documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de intérpretes en casos legales para los no hispano-hablantes. El acuerdo también demandó educación bilingüe en español y en idiomas indígenas. Es común para guatemaltecos indígenas aprender a hablar entre dos y cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el español.
 
=== Religión ===
{| class="wikitable" align=left
!Religión
!% de Población
|-
|Cristianos Católicos
|55%
|-
|Cristianos Protestantes
|40%
|-
|Otros
|5%
|}
 
El catolicismo era la única religión durante la época colonial. Sin embargo debido al alto número de población indígena con su propia religión (politeísta), siempre hubo tendencias al sincretismo religioso entre la gente que habitaba el país originalmente. El protestantismo ha aumentado notablemente en décadas recientes, debido a llegada de estas denominaciones desde Estados Unidos en la década de los 1970.
 
Las creencias tradicionales mayas son practicadas por un porcentaje mediano de la población, ya que en muchos casos suele estar presente en las ceremonias católicas, a través del mencionado sincretismo religioso. La práctica de la religión tradicional maya aumentó como consecuencia de las protecciones culturales establecidas bajo los Acuerdos de Paz, existiendo ahora grupos religiosos indígenas donde tienes sus propios sacerdotes mayas, principalmente en el occidente del país. Últimamente el gobierno ha instituido una política de proveer altares en cada ruina Maya encontrada en el país, de modo que puedan ser realizadas las ceremonias tradicionales por parte de estos grupos religiosos.
 
En Guatemala existen también pequeñas comunidades de [[judíos]] (aproximadamente 1,200 practicantes){{añadir referencias}} que tienen sus propias sinagogas, [[musulmanes]] (también 1,200){{añadir referencias}} con aproximadamente dos mezquitas en el país{{añadir referencias}} , mormones, [[Testigos de Jehová]], ateos y budistas.
 
=== Educación ===
{{AP|Educación en Guatemala}}
El gobierno controla un número de escuelas elementares y secundarias. Estas escuelas son gratuitas aunque el coste de uniformes, libros, provisiones y el transporte los hace menos accesibles a los segmentos más pobres de la sociedad. Muchos niños de clase media y alta van a escuelas privadas. El país también tiene una universidad pública autónoma; la [[Universidad de San Carlos de Guatemala]], que figura como la más importante por tener un alto nivel académico y compromiso con el desarrollo de país, así como otras atribuciones vinculadas al estado de Guatemala, y 9 privadas. Destacan la Universidad del Valle de Guatemala, la [[Universidad Francisco Marroquín]], la Universidad Rafael Landívar, la Universidad Rural de Guatemala, la Universidad del Istmo, la Universidad Mariano Gálvez, la Universidad Panamericana, la [[Universidad Galileo]] y la Universidad Mesoamericana y la recién creada Universidad de San Pablo de Guatemala.
 
=== '''Periodismo''' ===
Guatemala cuenta con 6 diarios de circulación nacional; 2 noticiarios nacionales de televisión abierta y 2 noticiarios nacionales de cable; y numerosos noticiarios de radio tanto nacionales como locales. Entre los noticiarios de radio más conocidos están [http://radio.emisorasunidas.com/noticias.php Patrullaje Informativo] y [http://www.sonora.com.gt/ Radio Sonora].
Los diarios son: Al Día, [http://www.elperiodico.com.gt El Periódico], [http://lahora.com.gt, La Hora], Nuestro Diario, [http://www.prensalibre.com.gt Prensa Libre], y [http://www.sigloxxi.com Siglo Veintiuno].
Los noticiarios de televisión abierta son [http://www.noti7.com.gt/ Noti7] y Telecentro Trece; y los de cable son [http://www.guatevision.com/index.cfm?MainSection=noticiero Guatevisión] y [http://www.youtube.com/watch?v=4hSNGwHxcXI Hechos Guatemala]. De acuerdo con el artículo 35 de la [http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Guatemala Constitución Política de la República], en Guatemala es libre la emisión del pensamiento.
 
== Bibliografía ==
* ''Historia General de Guatemala''. Guatemala: Asociación de Amigos del País, 1992-1999. ISBN 84-88522-07-4.
* [[Lehnhoff, Dieter]]. ''Creación musical en Guatemala.'' Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Fundación G&T Continental, Editorial Galería Guatemala, 2005. ISBN 99922707-7-0.[http://www.sophosenlinea.com/index.php?keyword=Creaci%F3n+musical+en+Guatemala&Search=Buscar&Itemid=1&option=com_phpshop&page=shop.browse]
* Polo Sifontes, Francis. ''Historia de Guatemala''. Guatemala: Editorial Everest, 1996.
* Sabino, Carlos. ''Guatemala: la historia silenciada (1944-1989).''[http://www.libreriasdelfondo.com/LF_Detalle.asp?ctit=003582RA&secc=]
* Luján, Jorge. ''Breve historia contemporánea de Guatemala'' [http://www.libreriasdelfondo.com/LF_Detalle.asp?ctit=015552R&secc=]
* Martínez, Severo. ''La patria del criollo : ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca'' [http://www.libreriasdelfondo.com/LF_Detalle.asp?ctit=003396R&secc=]
 
== Referencias ==
* [http://www.guate4travel.com/index.html Mapas De Guatemala]
{{listaref|2}}
 
== Véase también ==
*{{Portal|Guatemala}}
*[[Política de Guatemala]]
**[[Presidente de Guatemala|Presidente de la República de Guatemala]]
**[[Vicepresidente de Guatemala|Vicepresidente de la República de Guatemala]]
**[[Consejo de Ministros (Guatemala)|Ministerios de la República de Guatemala]]
**[[Congreso de la República de Guatemala]]
**[[Corte Suprema de Justicia de Guatemala|Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala]]
**[[Corte de Constitucionalidad de Guatemala|Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala]]
**[[Ministerio Público (Guatemala)|Ministerio Público]]
**[[Procuraduría General de la Nación (Guatemala)|Produraduría General de la Nación]]
**[[Procuraduría de los Derechos Humanos (Guatemala)|Procuraduría General de los Derechos Humanos]]
**[[Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala]]
*[[Cultura de Guatemala]]
*[[Comunicaciones en Guatemala]]
*[[Compositores de Guatemala]]
*[[Gastronomía de Guatemala]]
*[[Literatura de Guatemala]]
*[[Música de Guatemala]]
*[[Fuerzas Armadas de Guatemala]]
*[[Historia de la moneda en Guatemala]]
*[[Relaciones exteriores de Guatemala]]
*[[Transporte en Guatemala]]
*[[Universidades de Guatemala]]
*[[Transmetro]]
 
== Enlaces externos ==
{{wikiquote|Proverbios guatemaltecos|Proverbios guatemaltecos}}
{{commonscat|Guatemala}}
{{Interwiki país|code=nah|idioma=náhuatl}}
*[http://www.vipguatemala.com Eventos y actualidad en Guatemala]
*[http://www.tourcentroamerica.com/guatemala/index.aspx Guía de Turismo De Guatemala]
*[http://www.guatemala.gob.gt/ Gobierno de Guatemala]
*[http://www.literaturaguatemalteca.org Literatura guatemalteca]
*[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/GT.html Estadísticas de Guatemala en el CIA World Factbook] (en inglés)
*[http://www.visitguatemala.com Instituto Guatemalteco de Turismo]
*[http://www.ine.gob.gt Instituto Nacional de Estadística de Guatemala]
*[http://www.mineco.gob.gt Ministerio de Economía de Guatemala]
{{Destacado|bs}}
[[ace:Guatemala]]
 
[[Categoría:Guatemala| ]]
 
[[af:Guatemala]]
[[an:Guatemala]]
[[ar:غواتيمالا]]
[[arz:جواتيمالا]]
[[ast:Guatemala]]
[[ay:Watimala]]
[[az:Qvatemala]]
[[bat-smg:Gvatemala]]
[[bcl:Guatemala]]
[[be:Гватэмала]]
[[be-x-old:Ґватэмала]]
[[bg:Гватемала]]
[[bm:Gatemala]]
[[bn:গুয়াতেমালা]]
[[bo:གྭ་ཏེ་མ་ལ]]
[[bpy:গুয়াতেমালা]]
[[br:Guatemala]]
[[bs:Gvatemala]]
[[ca:Guatemala]]
[[ceb:Guatemala]]
[[crh:Gvatemala]]
[[cs:Guatemala]]
[[cy:Guatemala]]
[[da:Guatemala]]
[[de:Guatemala]]
[[diq:Guatemala]]
[[dsb:Guatemala]]
[[ee:Guatemala]]
[[el:Γουατεμάλα]]
[[en:Guatemala]]
[[eo:Gvatemalo]]
[[et:Guatemala]]
[[eu:Guatemala]]
[[fa:گواتمالا]]
[[fi:Guatemala]]
[[fo:Guatemala]]
[[fr:Guatemala]]
[[frp:Goatemala]]
[[fy:Gûatemala]]
[[ga:Guatamala]]
[[gd:Guatamala]]
[[gl:Guatemala]]
[[gv:Yn Ghuatemaley]]
[[hak:Kûa-thi-mâ-là]]
[[he:גואטמלה]]
[[hi:ग्वाटेमाला]]
[[hif:Guatemala]]
[[hr:Gvatemala]]
[[ht:Gwatemala]]
[[hu:Guatemala]]
[[ia:Guatemala]]
[[id:Guatemala]]
[[ilo:Guatemala]]
[[io:Guatemala]]
[[is:Gvatemala]]
[[it:Guatemala]]
[[ja:グアテマラ]]
[[jbo:guatemal]]
[[jv:Guatemala]]
[[ka:გვატემალა]]
[[kk:Ғуатемала]]
[[kn:ಗ್ವಾಟೆಮಾಲ]]
[[ko:과테말라]]
[[ku:Gûatemala]]
[[kw:Gwatemala]]
[[la:Guatimalia]]
[[lb:Guatemala]]
[[lij:Guatemala]]
[[lmo:Guatemala]]
[[ln:Gwatemala]]
[[lt:Gvatemala]]
[[lv:Gvatemala]]
[[mk:Гватемала]]
[[ml:ഗ്വാട്ടിമാല]]
[[mn:Гватемал]]
[[mr:ग्वातेमाला]]
[[ms:Guatemala]]
[[na:Guatemala]]
[[nah:Cuauhtēmallān]]
[[nds:Guatemala]]
[[ne:ग्वातेमाला]]
[[nl:Guatemala]]
[[nn:Guatemala]]
[[no:Guatemala]]
[[nov:Guatemala]]
[[oc:Guatemala]]
[[os:Гватемалæ]]
[[pam:Guatemala]]
[[pap:Guatemala]]
[[pl:Gwatemala]]
[[pms:Guatemala]]
[[ps:ګواتمالا]]
[[pt:Guatemala]]
[[qu:Watimala]]
[[ro:Guatemala]]
[[ru:Гватемала]]
[[sa:ग्वाटेमाला]]
[[sah:Гуатемала]]
[[scn:Guatemala]]
[[se:Guatemala]]
[[sh:Gvatemala]]
[[simple:Guatemala]]
[[sk:Guatemala (štát)]]
[[sl:Gvatemala]]
[[sm:Tuatemala]]
[[sq:Guatemala]]
[[sr:Гватемала]]
[[sv:Guatemala]]
[[sw:Guatemala]]
[[szl:Gwatymala]]
[[ta:குவாத்தமாலா]]
[[tg:Гуатемала]]
[[th:ประเทศกัวเตมาลา]]
[[tl:Guwatemala]]
[[tr:Guatemala]]
[[ug:Gwatémala]]
[[uk:Гватемала]]
[[uz:Gvatemala]]
[[vi:Guatemala]]
[[vo:Gvatemän]]
[[war:Guatemala]]
[[wo:Guwaatemala]]
[[yi:גוואטעמאלע]]
[[zea:Guatemala]]
[[zh:危地马拉]]
[[zh-min-nan:Guatemala]]