Diferencia entre revisiones de «Historia de la medicina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.27.58.29 a la última edición de Saloca
Línea 42:
En ellas se expresaba esa doble vertiente, empírica y mágica, característica de la medicina primitiva.
 
=== Mesopotamia ===
aaaaaaaaa
[[Archivo:Stèle du Code d'Hammurabi.jpg|thumb|200px|right|Código de Hammurabi, impresión cuneiforme donde se recogen por escrito los principales aspectos legales de la civilización sumeria]]
La "tierra entre dos ríos" albergó desde el Neolítico a algunas de las primeras y más importantes civilizaciones humanas ([[sumeria]], [[Imperio Acadio|acadia]], [[asiria]] y [[Babilonia|babilónica]]).
En torno a cuatro mil años antes de [[Cristo]] se establecieron en este territorio las primeras ciudades sumerias y durante más de tres mil años florecieron estas cuatro culturas, caracterizadas por el empleo de un lenguaje escrito ([[cuneiforme]]) que se ha conservado hasta nuestros días en numerosas tablillas y grabados.
Es precisamente esa capacidad de transmisión de la información, científica, social y administrativa, a través de un sistema perdurable lo que determinó el desarrollo cultural de los primeros asentamientos sumerios, y lo que permitió a los historiadores posteriores reconstruir su legado.
 
El principal testimonio de la forma de vida de las civilizaciones mesopotámicas se encuentra en el [[código de Hammurabi]], una recopilación de leyes y normas administrativas recogidas por el rey babilónico [[Hammurabi]], tallado en un bloque de diorita de unos 2,50 m de altura por 1,90 m de base y colocado en el templo de [[Sippar]].<ref>[[wikisource:es:Código de Hammurabi|"Código de Hammurabi"]]</ref> En él se determinan a lo largo de trece artículos, las responsabilidades en que incurren los médicos en el ejercicio de su profesión, así como los castigos dispuestos en caso de mala praxis.
 
Gracias a este texto y a un conjunto de unas 30 mil tablillas recopiladas por [[Asurbanipal]] (669-626&nbsp;a.&nbsp;C.), procedentes de la biblioteca descubierta en [[Nínive]] por Henry Layarde en [[1841]] ha podido intuirse la concepción de la salud y la enfermedad en este período, así como las técnicas médicas empleadas por sus profesionales sanadores.
De todas esas tablillas unas 800 están específicamente dedicadas a la medicina, y entre ellas se cuenta la descripción de la primera receta conocida.<ref>''Muélase hasta formar polvo la madera del peral y la flor-r (¿raíz?) de la planta de la luna, disuélvase todo el vino y dese a beber al paciente''. Traducción de Samuel Noah Kramer.</ref>Lo más llamativo es la intrincada organización social en torno a [[tabú]]es y obligaciones religiosas y morales, que determinaban el destino del individuo. Primaba una concepción sobrenatural de la enfermedad: esta era un castigo divino impuesto por diferentes [[demonio]]s tras la ruptura de algún tabú.
De este modo lo primero que debía hacer el médico era identificar cuál de los aproximadamente 6000 posibles demonios era el causante del problema.
Para ello empleaban técnicas adivinatorias basadas en el estudio del vuelo de las aves, de la posición de los astros o del hígado de algunos animales.<ref>Samuel Noah Kramer, ''La historia empieza en Sumer'', Círculo de lectores, 1975.</ref> A la enfermedad se la denominaba ''shêrtu''.
Pero esta palabra asiria significaba, también, pecado, impureza moral, ira divina y castigo.
 
Cualquier dios podía provocar la enfermedad mediante la intervención directa, el abandono del hombre a su suerte, o a través de encantamientos realizados por hechiceros.
Durante la curación todos estos dioses podían ser invocados y requeridos a través de oraciones y sacrificios para que retirasen su nociva influencia y permitiesen la curación del hombre enfermo.
De entre todo el panteón de dioses [[Ninazu]] era conocido como "el señor de la medicina" por su especial relación con la salud.
 
El diagnóstico incluía, entonces, una serie de preguntas rituales para determinar el origen del mal:
{{cita|¿Has enemistado al padre contra el hijo? ¿O al hijo contra el padre? ¿Has mentido? ¿Has engañado en el peso de la balanza?}}
 
Y los tratamientos no escapaban a este patrón cultural: exorcismos, plegarias y ofrendas son rituales de curación frecuentes que buscan congraciar al paciente con la divinidad o librarlo del demonio que le acecha.
No obstante también es de destacar un importante arsenal herborístico recogido en varias tablillas: unas doscientas cincuenta plantas curativas se recogen en ellas, así como el uso de algunos minerales y de varias sustancias de origen animal.<ref>R. Campbell Thompson, ''A Dictionary of Assyrian Chemistry and Geology'' (1936)</ref>
 
El nombre genérico para el médico era ''asû'', pero pueden encontrarse algunas variantes como el ''bârû'', o adivinador encargado del interrogatorio ritual; el ''âshipu'', especializado en exorcismos; o el ''gallubu'', cirujano-barbero de casta inferior que anticipa la figura del barbero medieval europeo, y que encuentra homólogo en otras culturas (como el ''Tepatl'' azteca).
Este sajador se encargaba de sencillas operaciones [[cirugía|quirúrgicas]] (extracción de [[diente]]s, drenaje de [[absceso]]s, [[flebotomía]]s...).
 
En el [[museo del Louvre]] puede contemplarse un sello babilónico de alabastro de más de cuatro mil años de antigüedad con una leyenda en la que se menciona el primer nombre conocido de un médico: ''¡Oh, Edinmungi, servidor del dios Girra, protector de las parturientas, Ur-Lugal-edin-na, el médico, es tu servidor!''<ref>Jose Ignacio de Arana, ''Historias curiosas de la medicina'', Espasa Calpe (1994). Pg. 25</ref> Este sello, empleado para firmar documentos y recetas, representa dos cuchillos rodeados de [[plantas medicinales]].
 
La invasión [[Imperio Persa|persa]] del año 539&nbsp;a.&nbsp;C. marcó el final del imperio babilónico, pero hay que retroceder de nuevo unos tres mil años para hacer mención a la otra gran civilización del Próximo Oriente antiguo poseedora de un lenguaje escrito y de una cultura médica notablemente avanzada: la egipcia.
 
=== Antiguo Egipto ===