Diferencia entre revisiones de «Calanda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30321338 de 88.8.133.7 (disc.)
Deshecha la edición 30321320 de 88.8.133.7 (disc.)
Línea 94:
 
== Historia ==
Su nombre actual se deriva del poblado celtíbero que se asentó sobre la población con el nombre de "[[Kolenda]]".
 
Importante huella han dejado los distintos pueblos que habitaron las tierras de Calanda: además de los [[celtíberos]], por aquí pasaron [[romanos]], [[visigodos]] y [[árabes]]; el origen de la afición a tocar [[tambor]]es y [[bombo]]s viene de la época de las luchas con los árabes ([[siglo XII]]), ya que sirvieron para avisar de los ataques de éstos; posteriormente se utilizó como instrumento de celebraciones.
[[Archivo:Pierna de Miguel Pellicer.JPG|thumb|140 px|Pierna cortada de [[Miguel Pellicer]], en la clave del arco de la portada del [[Templo del Pilar]] de Calanda.]]
Con la [[invasión árabe]] se formó un núcleo de población alrededor de un castillo hoy deasparecido, separando la población cristiana de la mora.
 
La [[reconquista]] de Calanda tendría lugar en [[1119]] por [[Alfonso I El Batallador]]; pero la reconquista definitiva no se producirá hasta el bienio [[1169]]-[[1170]], bajo el reinado de [[Alfonso II]].
 
Sin embargo, y pese a sus remotos orígenes, la fundación de la Calanda que llegaría a ser la actual tuvo lugar en [[1360]] con la concesión a la villa de su Carta de Puebla, quedando bajo el emblema de la [[Orden de Calatrava]].
vienen del cerdo
 
 
Los últimos moriscos de Calanda abandonaron ésta hacia [[1610]], dada la difícil convivencia entre cristianos y árabes.
 
=== El Milagro de Calanda ===