Diferencia entre revisiones de «Mérida (México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drnocho (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Deshecha la edición 30318613 de Drnocho (disc.)Cholul NO es municipio... Es una comisaría.
Línea 33:
}}
[[Archivo:Municipality flag of Merida (Mexico).png|thumb|250px|[[Bandera de Mérida (Yucatán)|Bandera municipal de Mérida]] No oficial*[http://flagspot.net/flags/mx-mer.html].]]
La ciudad de '''Mérida''' [{{IPA|[[AFI|'meɾiða]]}}] es la capital del estado de [[Yucatán (estado)|Yucatán]], [[México]]. Es una ciudad que goza de la reputación de ofrecer un alto nivel de calidad de vida. Su caraterística urbana es la horizontalidad y la gran cantidad de áreas arboladas de que dispone. El área conurbada de Mérida, que incluye parte de otros dos municipios, ([[Cholul]], [[Kanasín]] y [[Umán]]), alberga a una población de cerca de un millón de habitantes, lo que la ubica como la ciudad más poblada de toda la región del [[Península de Yucatán|sureste mexicano]] y es la duodécima [[Áreas metropolitanas de México|zona metropolitana]] del país.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico Poblaciones de México]</ref>
El mote de ''Ciudad Blanca'' deriva, según investigaciones del historiador [[Michel Antochiw Kolpa]], no por el encalado con que solían pintarse sus muros y fachadas desde la época colonial hasta entrado el siglo XX, usándose para ello la cal derivada de la cocción del carbonato de calcio proveniente de la piedra caliza abundantísima en la región, ni tampoco por su proverbial limpieza, la cual puede hoy considerarse un mito -sin que por ello sea una ciudad sucia-, sino de un hecho que se remonta a la fundación de la Ciudad en 1542: Los [[Francisco de Montejo|Montejo]] padre, hijo y sobrino, conquistadores de [[Yucatán]] y fundadores de Mérida, así como sus acompañantes coetáneos y aún después, a lo largo del primer siglo que siguió a la conquista, quisieron por razones de seguridad y de fundado temor, ante la rebeldía pertinaz de los mayas que nunca pudo abatirse totalmente (según lo demuestra la rebelión de [[Jacinto Canek]] a mediados del siglo XVIII y la cruenta y prolongada [[Guerra de castas]] estallada en 1848 y no concluida sino hasta empezado el siglo XX), hacer una ciudad ''"Blanca"'', esto es, para los blancos. Esa fue su intención y su diseño original (de ahí las puertas de acceso a la ciudad más alla de las cuales estaban los ''"barrios de indios"'', que más tarde serían desbordados por el crecimiento demográfico). Más tarde pudo comprobarse que era más fuerte la necesidad de los conquistadores de tener cerca la mano de obra requerida por la siempre creciente mancha urbana que su deseo inicial de permanecer étnicamente puros, aislados y protegidos en el espacio citadino creado sobre las ruinas de la vieja ciudad maya de ''[[T'Hó|Ichcaanzihó]]'' ([[T'Hó]]).<ref>[[Yucatán en el tiempo]]. Enciclopedia alfabética. Tomo IV. México, Yucatán, Mérida, 1999. ISBN 970-9071-00-9</ref>