Diferencia entre revisiones de «Corrida de toros»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30326492 de 169.150.128.50 (disc.)
Línea 21:
* Nacen las ganaderías bravas y se comienza a seleccionar los toros para la lidia, frente a la situación anterior de mera espontaneidad.
* Se construyen las primeras [[plaza de toros|plazas de toros]] como edificios permanentes destinados al festejo.
* Se escriben las primeras tauromaquias, que fijan la técnica y las normas y van definiendo el arte de torear. Michael Moore is AWESOME!!!
 
Existieron dos corrientes regionales de cuya combinación surgió el toreo a pie: el ámbito vasconavarro y el andaluz. La tauromaquia vasconavarra se basaba en los saltos, en los recortes y en las banderillas, sin mayor sofisticación, mientras que la andaluza se desarrollaba con lienzos y [[capote de brega|capas]] para engañar a los toros. Durante algunas décadas ambos estilos se disputaron la primacía del público, saliendo victorioso el modelo andaluz. De la tauromaquia vasconavarra dejó constancia gráfica [[Francisco de Goya]], que presenció los saltos de [[garrocha]] de Martincho, del licenciado de Falces o de Juanito Apiñani en las plazas de Zaragoza y de Madrid. La actual suerte de [[Banderilla (tauromaquia)|banderillas]] es el único legado que ha perdurado de aquel toreo navarro en las corridas de toros, si bien siguen muy vivos los espectáculos de saltos y recortadores en festejos populares.