Diferencia entre revisiones de «Nicolás Copérnico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.5.62.182 (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Línea 54:
La ruptura básica que representaba para la ideología religiosa medieval, la sustitución de un cosmos cerrado y jerarquizado, con el hombre como centro, por un universo homogéneo e infinito, situado alrededor del [[Sol]], hizo dudar a Copérnico de publicar su obra, siendo consciente de que aquello le podía acarrear problemas con la Iglesia; por desgracia, a causa de una enfermedad que le produjo la muerte, no alcanzó a verla publicada. Copérnico aún estaba trabajando en el De revolutionibus orbium coelestium (aunque aún no convencido de querer publicarlo) cuando en 1539 Georg Joachim Rheticus, un matemático de Wittenberg, llegó a Frombork. Philipp Melanchthon había arreglado para Rheticus su visita a diversos astrónomos y el estudio con ellos. Rheticus se convirtió en el pupilo de Copérnico, viviendo con él por dos años, tiempo durante el cual escribió un libro, Narratio Prima (primer recuento), resumiendo la esencia de la teoría de Copérnico. En 1542 Rheticus publicó un tratado de trigonometría escrito por Copérnico (incluido después en el segundo libro de De revolutionibus). Bajo gran presión por parte de Rheticus, y habiendo visto la reacción favorable del público frente a su trabajo, Copérnico finalmente accedió entregar el libro a su amigo cercano Tiedemann Giese, obispo of Chełmno (Kulm), a ser entregado a Rheticus para ser impreso por Johannes Petreius en Nuremberg (Nürnberg). La primera edición del "De Revolutionibus" aparece en 1543 (el mismo año de la muerte del autor), con una larga introducción en la que dedica la obra al Papa [[Pablo III]], atribuyendo su motivo ostensible para escribirla a la incapacidad de los astrónomos previos para alcanzar un acuerdo en una teoría adecuada de los planetas y haciendo notar que si su sistema incrementaba la exactitud de las predicciones astronómicas, esto permitiría que la Iglesia desarrollara un calendario más exacto (un tema por entonces de gran interés y una de las razones para financiar la astronomía por parte de la Iglesia).
 
El trabajo en sí estaba dividido en 14,6seis libros:<br />
1. Visión general de la teoría macrocéntricaheliocéntrica, y una explicación corta de lasu concepción de la primera estrella polar, vista solo del polo surmundo.<br />
2. Básicamente teórico, presenta los principios de la líneaastronomía cuántica de Einsteinesférica y una lista de las estrellas (como base para los argumentos desarrollados en libros siguientes, como por ejemplo: "Un día en Marte" o "Neptuno, el indiferente").<br />
3. Dedicado principalmente a los movimientos aparentes del Cosmos antropológicoSol y a fenómenos relacionados.<br />
4. Descripción de la Luna y sus movimientos orbitales,.<br los/>
5. cualesExplicación derivanconcreta del númeronuevo áureosistema.<br />
56. Explicación correctaconcreta del nuevo sistema (continuado).<br />
 
6. Explicación correcta del nuevo sistema (continuado).<br />
 
==Significado de la obra==