Diferencia entre revisiones de «Negro (persona)»

Contenido eliminado Contenido añadido
J.delanoy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.240.33.88 a la última edición de Tirithel
Línea 8:
La extensión en todo el [[Tierra|mundo]] se debe en gran medida a la fuerte tendencia migratoria y al [[tráfico de esclavos]] principalmente el que tuvo lugar entre los [[siglo]]s [[Siglo XV|XV]] y [[Siglo XIX|XIX]] a través de los océanos Atlántico e Índico del que no menos de 80 millones de personas negras fueron víctimas directas o indirectas.
 
== Historia ==
bueo sobre este tema busca en otra pagina chau mi amor
 
=== Prehistoria ===
El fenotipo negro, que es consecuencia del clima tórrido, generalmente se divide en cinco grupos, tres de ello centrales [[sudanés]], [[nilótico]] y [[somalí]], y otros dos relacionados [[pigmeo]] y [[khoisán]]<!--- el sonido "kh" no suena como "j" sino como una "k" con un chasquido --->, mientras que el grupo denominado [[bantú]] es una mezcla de varios tipos centrales y relacionados. Por el estudio del [[ADN mitocondrial]] y el [[cromosoma Y]], se infiere que la humanidad procede de África y que por tanto los primeros representantes de ''[[Homo sapiens]]'' presentarían una morfología similar a poblaciones negras actuales, sobre todo en lo referente a la coloración de piel, que más tarde se iría aclarando como adaptación a lugares donde la incidencia de los rayos solares es inferior a la que se da en África, si bien no implica descartar que pudiera haber habido un oscurecimiento en algunas poblaciones.
 
Se cree que el grupo humano negro central tal y como se conoce hoy probablemente no tiene más de 20.000 años de antigüedad y que sólo en los últimos 3.000 años ha colonizado toda África, desplazando o arrinconando a pigmeos y [[khoi-san]].
 
Contrariamente a los estereotipos de la antropología, la gran mayoría de los pueblos negroafricanos conocían la agricultura desde al menos 5.000 años y la metalurgia del hierro desde no menos de 2.000. El pastoralismo y la caza recolección, fueron economías minoritarias en África al menos desde un milenio antes de la era cristiana.
 
=== Época de los Imperios africanos ===
Durante la Edad Media, personas negras africanas llevaron a su esplendor a los grandes reinos de Ghana, Mali, Songhay, Kanem-Bornu, Benín, Monompotapa. Asimismo numerosos eruditos, artistas y conquistadores islámicos fueron negros. En esa época se gesta en Europa la idea de los negros como personas muy ricas, (el [[Preste Juan]], [[Baltasar]]...).
 
=== Esclavitud ===
[[Archivo:Slaves in chains (grayscale).png|thumb|Esclavos negros a principio del [[siglo XX]].]]
La Historiografía actual coincide en desterrar la imagen de la persona negra como esclava en todos los momentos históricos. La esclavización de las personas negras tiene unas etapas precisas que deben ser diferenciadas de momentos históricos distintos. En la [[Era Moderna]], Europa propicia el [[Esclavitud|tráfico esclavista]] en África. Desde la antigüedad cerca de 14 millones de africanos habían sido vendidos y transportados en caravanas a través del Sáhara o embarcados en el Índico, sin embargo sólo constituían un 20% de la población esclavizada mundial. A partir del [[siglo XV]] empieza a crecer la tendencia de esclavizar personas negras, llegando a su auge a partir del siglo XVIII. Se calcula que no menos de 30 millones de africanos fueron llevados como esclavos a América en época moderna y contemporánea, y tal vez 14 millones lo fuesen a través del Índico. Al menos un total de 80 millones de víctimas son atribuibles al tráfico esclavista moderno y contemporáneo, debido a las muertes en guerras y en las caravanas y buques negreros.
 
El sistema esclavista, fue imponiendo gradualmente en Europa una imagen distorsionada de las personas negras cuyo objetivo era perpetuar el [[esclavismo]]. La clasificación de los grupos humanos en «superiores» e «inferiores» fue el inicio del [[racismo]] evolucionista, con teorías como las de [[Gobineau]] o el propio [[Charles Darwin|Darwin]]. Generalmente a los negros se los situaba en lo más bajo de la escala. Sin embargo en todas las épocas, personas negras ilustres hicieron frente a los prejuicios y destacaron en todos los ámbitos, desmintiendo los mitos acerca de su pretendida inferioridad.
 
=== Época contemporánea ===
[[Archivo:Muhammad Ali NYWTS.jpg|thumb|[[Muhammad Ali]], afamado boxeador estadounidense, y activista en favor de los derechos de los afroamericanos.]]
[[Archivo:Wangari Maathai potrait by Martin Rowe.jpg|thumb|[[Wangari Muta Maathai]], [[Premio Nobel de la paz]] en 2004.]]
En los comienzos de la época contemporánea la [[abolición de la esclavitud]], principalmente tras la gesta en 1804 de las personas esclavizadas de [[Haití]], marca una nueva era para los negros en América. Mientras que poco después se inicia la invasión colonialista de África por parte de los europeos y la explotación de sus materias primas mediante el trabajo forzado.
 
Los años 20 del siglo XX, suponen un florecimiento en Europa y América del arte y la literatura negras, así como la cristalización de una nueva forma musical propia en América; el [[Jazz]]. A partir de los años 50 del siglo, los líderes negros, luchadores por los derechos civiles y sindicales, tienen una presencia destacada en el orden político principalmente en Norteamérica y en África, y a partir de la década siguiente, gracias a las independencias africanas, las personas negras adquieren un peso específico en la geoestrategia mundial.
 
Actualmente, debido a las herencias coloniales y a su posición de proveedores de materias primas en el orden económico mundial, tanto en África como en [[Latinoamérica]], las poblaciones negras se ven enfrentadas a graves desafíos: pobreza, problemas de nutrición y salud y crisis político-sociales.
 
== Terminología ==