Diferencia entre revisiones de «José Ortega y Gasset»

Contenido eliminado Contenido añadido
J.delanoy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 62.82.3.66 a la última edición de 148.223.228.242
Línea 11:
'''José Ortega y Gasset''' ([[Madrid]], [[9 de mayo]] de [[1883]] – Madrid, [[18 de octubre]] de [[1955]]) fue un [[filósofo]] y ensayista [[España|español]], exponente principal de la teoría del [[perspectivismo]] y de la [[razón vital]] e histórica.
 
== Biografía ==e
Nacido en una familia malagueñamadrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía del lugar, entre [[1891]] y [[1897]] estudiaría en el Colegio [[Compañía de Jesús|jesuita]] San Estanislao De Kostka en [[Málaga]]. Su abuelo materno [[Galicia|gallego]], [[Eduardo Gasset y Artime]], había fundado el periodico ''[[El Imparcial (España)|El Imparcial]]'', que más tarde su padre, [[José Ortega Munilla]], pasaría a dirigir.
 
Así, cabe destacar que Ortega y Gasset se crió en un ambiente culto, muy vinculado al mundo del periodismo y la política. Su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de la [[Universidad de Deusto]], [[Bilbao]] (1897–98) y prosigue en la Facultad de Filosofía y Letras de la [[Universidad de Madrid|Universidad Central de Madrid]] ([[1898]]–[[1904]]).
Línea 28:
Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo XX no sólo por la temática de su obra filosófica, sino también por su estilo literario ágil, descrito por algunos como próximo al ''[[Don Quijote de la Mancha|Quijote]]'', que le permitió llegar fácilmente al público general.
 
== BiografíaContexto ==e
=== Histórico ===
Nacido en una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía del lugar, entre [[1891]] y [[1897]] estudiaría en el Colegio [[Compañía de Jesús|jesuita]] San Estanislao De Kostka en [[Málaga]]. Su abuelo materno [[Galicia|gallego]], [[Eduardo Gasset y Artime]], había fundado el periodico ''[[El Imparcial (España)|El Imparcial]]'', que más tarde su padre, [[José Ortega Munilla]], pasaría a dirigir.
==== En el mundo ====
El mundo del siglo XX se caracteriza por caminar entre progresos tecnológicos, concentración de capitales, distintos apetitos imperialistas y sus consecuencias bélicas, contradicciones entre los regímenes aparentemente liberales y parlamentarios y la resistencia de las ya desfasadas estructuras sociales, políticas e ideológicas del [[Antiguo Régimen]].
 
Durante este siglo nace el cine, el [[cubismo]] de [[Picasso]]. Las grandes empresas alemanas comienzan a barrer varios sectores de mercado europeos mientras que en América los estadounidenses desbordan a Francia en la producción del automóvil.
Así, cabe destacar que Ortega y Gasset se crió en un ambiente culto, muy vinculado al mundo del periodismo y la política. Su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de la [[Universidad de Deusto]], [[Bilbao]] (1897–98) y prosigue en la Facultad de Filosofía y Letras de la [[Universidad de Madrid|Universidad Central de Madrid]] ([[1898]]–[[1904]]).
 
Crece el movimiento obrero, y como consecuencia nacen el [[Partido Socialdemócrata de Alemania]] y el [[Partido Laborista (Reino Unido)|Partido Laborista]] británico. [[Francia]] ya se ha convertido definitivamente en el modelo de estado burgués, democrático y laico, mientras que en [[Rusia]] estalla la [[Revolución de Octubre]].
Doctor en Filosofía de la Universidad de Madrid ([[1904]]) con su obra ''Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda''. Entre [[1905]] y [[1907]] realizó estudios en [[Alemania]]: [[Leipzig]], [[Núremberg]], [[Colonia (Renania del Norte-Westfalia)|Colonia]], [[Berlín]] y, sobre todo, [[Marburgo]]. En esta última, se vio influido por el [[neokantismo]] de [[Hermann Cohen]] y [[Paul Natorp]], entre otros.
 
El pensamiento científico da pasos agigantados que presagian la nueva era: [[Max Planck]] desarrolla su teoría cuántica, [[Einstein]] su [[teoría de la relatividad]], [[Landsteiner]] descubre los grupos sanguíneos humanos, [[Ramon y Cajal]] demuestra en 1901 la estructura del tejido nervioso y las neuronas, y en el mismo año [[Freud]] publica su obra ''Psicopatología de la vida cotidiana''.
De regreso a España es nombrado profesor numerario de [[psicología]], [[lógica]] y [[ética]] de la [[Escuela Superior del Magisterio de Madrid]] ([[1909]]), y en octubre de [[1910]] gana por oposición la cátedra de [[metafísica]] de la Universidad Central, vacante tras el fallecimiento de [[Nicolás Salmerón]].
 
Como hemos dicho, se trata de una época de ansia imperialista. Aparecen numerosos imperios coloniales. Las grandes potencias se anexionan más de 17 millones de kilómetros cuadrados de otros continentes, con millones de poblaciones.
Tras casarse con [[Rosa Spottorno]], en [[1914]] nace en Madrid su hija, [[Soledad Ortega Spottorno]], quién en 1978 creó la [[Fundación José Ortega y Gasset]], de la que será su presidenta de honor. En 1918 nació su hijo [[José Ortega Spottorno]], que será [[ingeniero]] [[agrónomo]].
 
==== En España ====
Colaborador del diario ''El Sol'' desde [[1917]], donde publica bajo la forma de folletones dos obras importantes: ''España invertebrada'' y ''[[La rebelión de las masas]]''. Durante la [[II República]] es elegido diputado por la [[provincia de León]], cargo en el que permaneció durante un año. En [[1923]] funda la ''[[Revista de Occidente]]'', siendo su director hasta [[1936]]. Desde esta publicación promoverá la traducción y comentario de las más importantes tendencias filosóficas y científicas en nombres tales como: [[Oswald Spengler]], [[Johan Huizinga]], [[Edmund Husserl]], [[Georg Simmel]], [[Jakob von Uexküll]], [[Heinz Heimsoeth]], [[Franz Brentano]], [[Hans Driesch]], [[Ernst Müller]], [[Alexander Pfänder]], [[Bertrand Russell]] y otros. (Al respecto véase, de Evelyne López Campillo, ''La Revista de Occidente y la formación de minorías (1923–1936)'', Editorial Taurus, Madrid, 1972).
Pero España no queda al mismo nivel que estas potencias. De hecho, más que ganar territorios, los pierde, en el [[Desastre del 98]], comenzando así una nueva época de crisis política e ideológica.
 
Desde el nacimiento de Ortega en 1883 hasta su muerte en 1955 se suceden en España diferentes formas de Estado. Nace durante el reinado de [[Alfonso XII]] en plena restauración borbónica. Dos años después, en 1885, muere el rey y comienza la etapa de regencia de su segunda esposa, María Cristina. En este periodo se mantiene el sistema turnista propuesto por [[Cánovas del Castillo]] años atrás. Este sistema traería una etapa de crecimiento y desarrollo al país, pero significaba una gran corrupción política que aceleraría la crisis. Como hemos dicho, en 1898 se produce el llamado [[desastre del 98]], la pérdida de las colonias españolas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esto, junto a la crisis política, pondrán en marcha un movimiento, el [[Regeneracionismo]] que propone un renacer ideológico y político del país para una posterior reforma económica.
Cuando comenzó la [[Guerra Civil Española]] en julio de [[1936]], Ortega se hallaba enfermo en su domicilio; apenas tres días tras el comienzo de la contienda, se presentaron en su domicilio varios comunistas armados de pistolas que exigieron su firma al pie de un manifiesto contra el Golpe de Estado y en favor del Gobierno republicano. Ortega se negó a recibirlos y fue su hija la que en una conversación con ellos —conversación que, como ella misma relató más tarde, llegó a ser muy tensa-, consiguió convencerlos de redactar otro texto muy corto y menos politizado y que, efectivamente, acabó siendo firmado por Ortega, junto con [[Gregorio Marañón]], [[Ramón Pérez de Ayala]] y otros intelectuales. En su artículo ''En cuanto al pacifismo'', escrito ya en el exilio, se refiere Ortega a este episodio. En ese mismo mes de julio y a pesar de su grave enfermedad, huyó de España (lo que consiguió gracias a la protección de su hermano Eduardo, persona de valimiento cerca de diversos grupos políticos de izquierda) y se exilió; primero en [[París]], luego en los [[Países Bajos]] y [[Argentina]], hasta que en [[1942]] fijó su residencia en [[Lisboa]]. A partir de [[1945]] su presencia en España fue frecuente, pero habiéndosele impedido recuperar su cátedra (aunque al parecer consiguió cobrar sus sueldos atrasados), optó por fundar un «Instituto de Humanidades» donde impartía sus lecciones. Durante estos años, y hasta su muerte en 1955, fue fuera de España —sobre todo en Alemania—, donde recibió el crédito y las oportunidades de expresión que correspondían a su prestigio.
 
Pero Ortega no es propiamente regeneracionista, sino que perteneció a la [[Generación del 14]] o novecentista, generación con un punto de vista más positivo que el de sus antecedentes del 98.
Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo XX no sólo por la temática de su obra filosófica, sino también por su estilo literario ágil, descrito por algunos como próximo al ''[[Don Quijote de la Mancha|Quijote]]'', que le permitió llegar fácilmente al público general.
 
En 1923 el capitán general de [[Cataluña]], [[Miguel Primo de Rivera]] se subleva contra el gobierno y da un golpe de estado respaldado por la corona. Este golpe pretendía, oficialmente, poner fin a la guerra de Marruecos, que ya se había convertido en un problema considerable. Sin embargo, no perseguía únicamente este fin, el [[desastre de Annual]], o derrota de Annual, en términos más impersonales, fue objeto de investigación por parte del gobierno, con el fin de aclarar las causas del suceso, las causas apuntaron directamente al ejército y la monarquía, se sustancia en esto, junto a posibles intereses ideológicos en contra del auge del socialismo tras la Revolución de 1917, que Primo de Rivera efectuara el golpe de estado en 1923.
 
Tras la crisis económica de 1927, acentuada en 1929, la violenta represión de obreros e intelectuales y la falta de sintonía entre la burguesía y la dictadura será el objeto en cuestión a partir del cual se une toda la oposición en Agosto de 1930 en el llamado [[Pacto de San Sebastián]]. Tras la dimisión de Primo de Rivera, los gobiernos de [[Dámaso Berenguer]] (la denominada «dictablanda») y de [[Juan Bautista Aznar-Cabañas]] no harán otra cosa que prolongar momentáneamente la decadencia, hasta que en las elecciones municipales de 1931 el rey, aún habiendo salido victorioso, decide marchar, proclamándose el 14 de abril la [[Segunda República Española]].
 
Ésta pasará por distintas formaciones de gobierno. Comienza con la etapa del bienio social-azañista, un periodo de numerosas reformas de toda índole; tras esta etapa llega el bienio radical-cedista, caracterizado por la anulación de las reformas anteriores y una serie de medidas de represión para las distintas revoluciones, entre ellas el intento de golpe de estado por parte del PSOE en [[Asturias]] y de ERC en Cataluña en 1934.
 
Siguiendo las pautas de la ''[[Komintern]]'', varios partidos de izquierdas se unen en el denominado [[Frente Popular]], que se concibe como un frente antifascista. Gobernará, oficialmente, desde el 1936 hasta el 1939. Pero el 17 de julio de 1936 se produce el golpe de estado en Melilla, cuyo ambiguo resultado, debido principalmente a la resistencia de las clases populares, dará lugar a la [[Guerra Civil Española]].
 
Ésta fue un preámbulo de la [[Segunda Guerra Mundial]] que poco después se produciría en el resto de Europa, dada la confrontación entre las dos principales ideologías que convivían en el momento. Aparte del drama que supuso el conflicto civil, el triunfo de las fuerzas sublevadas dirigidas por el general [[Franco]] supuso el establecimiento de una dictadura del ejército que duraría 36 años.
 
=== Filosófico ===
En el siglo XX Europa se debatía entre dos corrientes de pensamiento: el [[vitalismo]] y el [[historicismo]]. Desde el vitalismo se considera que la esencia de la realidad no se reduce a la razón pura, sino a un principio originario fundamental, que es la vida. El historicismo, surgido en [[Alemania]], sostiene que la historia es el elemento más importante para los seres humanos, el devenir de las cosas referidas al ser individual o a la comunidad en general. El ser humano es historia, y se va constituyendo a lo largo del tiempo. Como consecuencia de estas tendencias surgieron en la filosofía orteguiana los conceptos de razón vital y razón histórica.
 
En España cobró especial importancia el [[krausismo]], movimiento de renovación cultural promovido por [[Giner de los Ríos]] y la [[Institución Libre de Enseñanza]]. A este le siguió la generación del 98, caracterizada por su preocupación por España. A este respecto, partían de una visión pesimista del presente español, provocada por su profunda crisis moral. De esta generación destaca un pensador original, asistemático y solitario, [[Miguel de Unamuno]], que recoge en sus obras temas de [[Kierkegaard]] cuando este era prácticamente desconocido en Europa. Entre 1906 y 1912 mantuvo una amarga polémica con Ortega sobre el tema de la ''europeización de España o la españolización de Europa'', de la que se ha difundido sobre todo la lapidaria expresión unamuniana: ''[[¡Que inventen ellos!]]'', que Ortega percibía como una ''desviación africanista del maestro y morabito salmantino''.
 
== Filosofía ==