Diferencia entre revisiones de «Santiago de Compostela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 77.231.159.70 a la última edición de
Línea 50:
'''Compostela''' es uno de los [[topónimo]]s más discutidos porque la posibilidad de relacionarlo con el sepulcro del [[Apóstol Santiago]], descubierto supuestamente en el [[siglo IX]] por [[Obispo Teodomiro|Teodomiro]], hace emotivos los razonamientos.
 
El lugar debió de estar habitado en época prerromana como demuestra el topónimo precéltico ''Sar'', "corriente de agua", la existencia de una [[mahomamámoa]], ''porta da mámoa'', y dos topónimos célticos, ''Callobre'', primitivo nombre del Castro, y ''Troia'' de ''Turobriga'', "ciudad fuerte". Y de los primeros tiempos de la [[romanización]] pueden ser algunas inscripciones funerarias y muchos sepulcros que se colocaban al lado de los caminos.
 
Este lugar tuvo tres nombres: ''Libredón'', que para algunos sería céltico, "castro del camino", y para otros deriva de ''liberum donum'', "libre concesión (de un terreno)"; entre los siglos IX y XI se le llama ''Arcis Marmoricis'', que presenta el topónimo ''Arca'', casi siempre indicador de sepulcro en mámoa. Pero en el siglo X los documentos empiezan a hablar de un ''suburbio Compostella'', es decir, una parte de la villa que se llama así y algunos sitúan en la actual zona de la Calle del Franco. Desde el XI el nombre de la zona se extiende a toda la villa.
 
Desde siempre hubo interpretaciones de este topónimo. Popular fue el de ''campus stellae'', "campo de la estrella", estrella que milagrosamente indica a [[Obispo Teodomiro|Teodomiro]] el lugar. El ''[[Cronicón Iriense]]'' (XI-XII) lo deriva de ''compositum tellus'', "tierra compuesta o hermosa". En el XII la ''[[crónica de Sampiro]]'' dice ''Compostella, id est bene composita''. En el ''[[Códice Calixtino]]'' (XII) se cuenta la historia de una mujer llamada ''Compostella'' presuntamente vinculada a la prédica del Apóstol. Pero siempre fue más aceptada la interpretación de "villita (''-ella'') bien hecha", como quizás la dejaría la reconstrucción y fortificación del XI tras la destrucción de [[Almanzor]] en el 997. Pero [[Amor Ruibal]], recordando el significado de ''compositum'', "enterrado", que ya aparece en [[Virgilio]], lo interpretó como "lugar donde está enterrado". [[Crespo Pozo]] y [[Luis Monteagudo]], por fin, lo consideran prejacobeo, porque aparecen más ''compostelas'' por Galicia (y hay una ''compostilla'' en el [[Bierzo]]) y lo consideran un compuesto céltico de ''comboros'', "escombros", y ''steel'', "hierro", significando "escorial de minas y herrerías, y también relacionándolo con el el barrio de la ciudad ''la Estila''.
Sin embargo, las últimas teorías arqueológicas parecen centrarse en el dicho "Compostela, id est bene composita" y ése parece ser el verdadero origen de Compostela.
 
Compostela se encontraba en el trazado de la vía XIX que unía Lugo con Iria Flavia. En ese lugar desembocaban desde la época romana las vías procedentes de Ouense-Chaves y de Monforte-Astorga, al mismo tiempo poseía una comunicación rápida con el puerto de La Coruña a través del puente Albar-Vista Alegre. Se había generado un cruce de caminos muy bien compuesto desde época romana. Se puede decir que Compostela era un gran nudo de comunicaciones que articulaba toda la [[Gallaecia]]. Lugar apropiado para la construcción del Templo y sede de la capital de Galicia.