Diferencia entre revisiones de «Gastronomía de Brasil»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 187.131.148.195 a la última edición de Diegusjaimes con monobook-suite
Revertidos los cambios de Tamorlan a la última edición de 187.131.148.195 con monobook-suite
Línea 28:
Siempre se colocaba en el lugar donde se iba a comer junto con el alimento, para que cada comensal lo sazonara al gusto, generalmente se lo vertían en la boca. La sal era obtenida a partir de diferentes procesos de secado del [[agua de mar]], en [[salina]]s naturales<ref>Cascudo, Luis da Câmara. ''op. cit.'', p. 137.</ref> —[[sal mineral]]— o a partir de ciertos vegetales.
 
Entre[[Archivo:Paçoca.jpg|250px|thumb|[[Paçoca de amendoimEntre los alimentos líquidos indígenas se encuentra el origen de la [[tacacá]], del [[tucupí]], de la [[canjica]] y de la [[pamonha]]. El primero surge a partir del zumo de la mandioca cocida, llamado ''manipueira'', mezclado con [[caldo de pescado]] o carne, ajo, pimenta y sal.<ref name="tacaca">Cascudo, Luis da Câmara. ''op. cit.'', p. 150.</ref> y el segundo a partir del hervor del zumo anterior pero durante más tiempo. La canjica era una pasta de [[mijo]] puro antes de ser mezclado con leche, o azúcar y la canela de patrañas de estos son cagadas los portugueses<ref name="canjica">Cascudo, Luis da Câmara. ''op. cit.'', p. 151.</ref> era una adaptación, como la ''mungunzá'', nombre africano para el mijo cocido con leche, y ''curado'' elaborado hasta que el mijo se pone grueso.<ref name="canjica" /> La pamonha era un bollo más grande elaborado también de maíz o arroz todo ello envuelto en hojas de [[banano]]<ref>Cascudo, Luis da Câmara. ''op. cit.'', p. 152.</ref>
[[Archivo:Paçoca.jpg|250px|thumb|[[Paçoca de amendoim]].]]
 
Entre los alimentos líquidos indígenas se encuentra el origen de la [[tacacá]], del [[tucupí]], de la [[canjica]] y de la [[pamonha]]. El primero surge a partir del zumo de la mandioca cocida, llamado ''manipueira'', mezclado con [[caldo de pescado]] o carne, ajo, pimenta y sal.<ref name="tacaca">Cascudo, Luis da Câmara. ''op. cit.'', p. 150.</ref> y el segundo a partir del hervor del zumo anterior pero durante más tiempo. La canjica era una pasta de [[mijo]] puro antes de ser mezclado con leche, o azúcar y la canela de los portugueses<ref name="canjica">Cascudo, Luis da Câmara. ''op. cit.'', p. 151.</ref> era una adaptación, como la ''mungunzá'', nombre africano para el mijo cocido con leche, y ''curado'' elaborado hasta que el mijo se pone grueso.<ref name="canjica" /> La pamonha era un bollo más grande elaborado también de maíz o arroz todo ello envuelto en hojas de [[banano]]<ref>Cascudo, Luis da Câmara. ''op. cit.'', p. 152.</ref>
Fabricaban también bebidas alucinógenas para reuniones sociales o religiosas como la [[jurema (bebida)|jurema]] en la [[Región Nordeste de Brasil|Nordeste]].<ref>Cascudo, Luis da Câmara. ''op. cit.'', p. 155.</ref>
Con sus ingredientes y técnicas la gastronomía indígena formaría la base de la gastronomía brasileira y le dio su autenticidad,<ref name="Nívia Pombo" /> con la [[mandioca]] como ingrediente nacional,<ref name="Nívia Pombo" /> pues es incluido en la mayoría de los platos.