Diferencia entre revisiones de «Albania»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.246.104.152 (disc.) a la última edición de Goldorak
Línea 52:
}}
'''Albania''' (en [[albanés]] '''Shqipëria''') es una república del sudeste de [[Europa]]. Limita con [[Montenegro]] al norte, [[Serbia]] y [[Kosovo]] al noreste, la [[República de Macedonia]] al este, y [[Grecia]] al sur. Está bañada por el [[mar Adriático]] al oeste, y el [[mar Jónico]] al suroeste. Su capital y mayor ciudad es [[Tirana]].
 
== Etimología ==
El nombre autóctono del país, ''Shqipëria'', significa "''Tierra de las águilas''". Fue adoptado a partir de la rebelión contra los turcos dirigida por [[Gjergj Kastriot]] ("[[Skanderbeg]]") en [[1433]]. En esa época, la población libre del territorio adoptó el gentilicio de ''shqipëtar'', ya que la bandera usada por Skanderbeg poseía como emblema principal el águila imperial [[águila bicéfala|bicéfala]] heredada de los [[Imperio Bizantino|bizantinos]]. El nombre ''Albania'', en cambio, es ajeno a los nativos y deriva del [[latín]] ''albus'', blanco, en referencia a la nieve de las montañas.
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Albania}}
 
El pueblo más antiguo conocido que habitó el actual territorio de Albania fue el de los [[ilirios]], de los cuales los ''shqipëtars'' o albaneses son supuestos descendientes. Los [[griegos]] colonizaron las costas y el sur del territorio, que quedó en gran parte incluido dentro del [[Epiro]]. Los ilirios efectuaban frecuentes incursiones en los estados [[helenismo|helenísticos]] de la [[Molosia]], [[Peonia]] e incluso la [[Macedonia histórica|Macedonia]]. En el [[35 a. C.|35 a. C.]], los [[romanos]] conquistaron los sitios más accesibles y civilizados, denominándoles provincias de [[Ilírico]] y Epiro, aunque los territorios más montañosos y remotos nunca llegaron a estar bajo control del [[Imperio Romano]].
 
Bajo los romanos, Iliria conoció una época de paz y prosperidad. La principal ruta comercial entre Roma y [[Constantinopla]], la [[Vía Egnatia]], discurría entre Epidamnos /[[Durrës]] y [[Tesalónica]]. Los ilirios, al igual que los griegos, conservaron su lengua y sus tradiciones durante el dominio romano. Cuando el Imperio Romano quedó dividido en el año [[395]] dC, los ilirios fueron asimilados por el [[Imperio Bizantino]]. Durante los siglos V y VI confluyeron con pueblos itinerantes como los [[visigodos]], [[hunos]], [[ostrogodos]] y [[eslavos]].
 
Entre [[1443]] y [[1468]], [[Gjergj Kastriot]] llamado [[Skanderbeg]], dirigió en nombre de los albaneses las luchas conjuntas de serbios, búlgaros, rumanos y otros pueblos de la zona contra los turcos otomanos, convirtiéndose en el héroe nacional y un icono de la lucha contra el invasor islámico. [[Antonio Vivaldi]] le dedicó una [[ópera]] a Skanderbeg con el mismo nombre. De esta época datan los primeros documentos escritos en lengua albanesa, en alfabeto cirílico.
 
En ese largo período de ocupación sucedieron varios hechos determinantes para la actual cultura albanesa: gran parte de la población urbana ortodoxa se exilió, principalmente en el sur de Italia y Grecia, mientras que la mayoría de la población que se mantuvo en el país fue convertida al [[islam]], a lo largo de los siete siglos de ocupación. Tras la progresiva conversión al islam (por interés y supervivencia) y la asimilación turca de gran parte de los albaneses, Albania se convirtió en un Estado privilegiado y leal al Imperio, alcanzando altos cargos en la administración del Imperio y también como fuerzas de choque para mantener el control sobre Grecia, Serbia, el territorio de la actual [[República de Macedonia]] y [[Bulgaria]].
 
En [[1912]], ante las sucesivas derrotas que sufrieron los turcos en los [[Balcanes]], Albania obtuvo de hecho la independencia, aunque se cernía la amenaza del expansionismo [[Austria|austríaco]] e [[Italia|italiano]]. Durante la [[Primera Guerra Mundial]] el empobrecido territorio fue campo de batalla entre las fuerzas de la [[Entente Cordiale]] y las de los autodenominados [[Imperios Centrales]], y al concluir la guerra se ratificó el control serbio-montenegrino sobre [[Kosovo]] y las zonas de mayoría albanesa en la Macedonia septentrional; Grecia obtuvo hasta la [[Segunda Guerra Mundial]] el control del [[Epiro Septentrional]] (Épiro del Norte), donde la población de origen heleno (griego) constituía desde milenios la mayoría. En 1918 en [[Argirocastro|Argirópolis]] ( pese a que esta ciudad estaba en la zona de mayoría griega ) se proclamó la independencia formal de Albania, aunque la "Albania independiente" pronto pasó a ser en la práctica un [[protectorado]] italiano al mando inicialmente de Ahmet Zogu.<br />
 
Albania fue una [[monarquía]] entre [[1928]] y [[1943]]. Contó con sólo dos reyes:
* [[Ahmet Zogu]], Zog I de Albania (1928-1939)
* [[Víctor Manuel III de Saboya]] (1939-1943) Rey de [[Italia]], Rey de Albania y Emperador de [[Etiopía]].
 
Tras el final de [[Segunda Guerra Mundial]], el partido comunista, creado en 1941 bajo la influencia de los [[bolchevique]]s, tomó el control del estado albanés, bajo el liderazgo de [[Enver Hoxha]], quien había combatido en la resistencia. En 1955, Albania pasó a ser miembro del [[Pacto de Varsovia]].<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2309746_page_2,00.html | título = División de Alemania durante la Guerra Fría (1945-1989) | año = 2007 | obra = [[Deutsche Welle]] 19.01.2007 | fechaacceso = 24/11/2007 | idioma = español}}</ref>
 
Durante algunas décadas bajo su domino, Hoxha estableció y rompió las relaciones con diversos países socialistas. El país fue aislado, primero por Occidente, luego Hoxha hizo una dura crítica a [[Nikita Jrushchov]], rompiendo relaciones con la [[Unión Soviética]] y acercándose a China.
 
En 1985, Enver Hoxha murió y [[Ramiz Alia]] tomó su lugar. Inicialmente, Alia intentó seguir los pasos de Hoxha, pero los cambios en Europa del Este ya habían comenzado: [[Mijaíl Gorbachov]] había aparecido en la URSS con nuevas políticas ([[Glásnost]] y [[Perestroika]]). Después de que [[Nicolae Ceauşescu]] (líder comunista de [[Rumanía]]) fuera ejecutado en una revolución, Alia firmó el [[Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa|Acuerdo de Helsinki]] (el cual fue firmado por otros países en 1975), por el que se comprometía a modificar la legislación en materia civil. Fueron convocadas elecciones pluripartidistas, que ganó el Partido Demócrata en [[1992]] con el 62% de los votos.
 
El primer trimestre de 1997 fue un momento muy delicado para Albania, en la que en unas pocas semanas el Estado rozó la descomposición y la guerra civil. Dos hechos fundamentales desencadenaron esta situación: a las caóticas elecciones legislativas en la que resultó ganador el Partido Demócrata de [[Sali Berisha]] se le sumó el colapso de unos sistemas bancarios de estructura piramidal que perjudicaron enormemente al país.
 
La estafa consistía en una serie de depósitos que generaban unos intereses irrealmente altos, y de una dudosa solvencia, que a pesar de ello contó con el estimulo del Gobierno de Berisha bajo el pretexto de la expansión del sistema crediticio. Muchos albaneses confiaron sus escasas propiedades, después de décadas de comunismo, e incluso hipotecaron sus casas para obtener esos intereses.
 
Esto desencadenó un descontento generalizado que se consumó en el saqueo de los cuarteles militares y depósitos de armas. En esta situación de caos y de violencia, antiguas vendetas personales volvieron a aflorar y muchos albaneses iniciaron otra inmigración masiva a Italia como ya realizarán con el derrocamiento del comunismo. Un levantamiento armado, dirigido por "comités de Salvación", estalló en [[Vlorë]] y el sur del país. Saqueos y enfrentamientos ocurrieron en la capital y las demás ciudades. Argumentando el caos, la [[ONU]] aprobó el envío urgente de una "Fuerza de Protección Multinacional" (FPM) de 7.000 soldados liderada por Italia, cuya avanzada desembarcó en [[Durres]] y Vlorë el 14 de abril. Este caos y rebelión causó que el [[Partido Socialista de Albania|Partido Socialista]] ganara las elecciones de 1997. La FPM dejó el país en agosto.
 
Desde 1990 Albania ha estado orientada hacia el "Occidente", fue aceptada en el [[Consejo de Europa]] y en la [[OTAN]], y también ha pedido formar parte de la [[Ampliación de la Unión Europea|UE]]. La fuerza laboral de Albania siguió emigrando a la [[Unión Europea]] (UE) y América del Norte.
 
En 2007 Albania se convirtió en el primer país del mundo en eliminar todo su [[armas químicas|armamento químico]].<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2681825,00.html | título = Albania, primer país en eliminar todo su armamento químico | año = 2007 | obra = [[Deutsche Welle]] 13.07.2007 | fechaacceso = 24/11/2007 | idioma = español}}</ref>
 
== Política ==