Diferencia entre revisiones de «Víctor Jara»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.236.82.106 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 41:
</font>
|}
 
== Biografía ==
=== Niñez ===
Víctor Jara nació el [[28 de septiembre]] de 1932 hijo de padres campesinos, inquilinos de la pequeña localidad de [[Quiriquina]], perteneciente en ese entonces al Departamento de Bulnes, actualmente [[San Ignacio (Chile)|San Ignacio]], en donde se arraiga un profundo folclore. Su padre, Manuel Jara, trabajaba en las labores propias del campo en la parcela de alquiler. Su madre, Amanda, originaria del sur de Chile, tocaba la guitarra y cantaba. La familia se completaba con María, Georgina (Coca), Eduardo (Lalo), Víctor y Roberto, el menor.
 
A la edad de seis o siete años, Víctor Jara conoció a Patricia Cáceres y se vio obligado a acompañar en los trabajos del campo a su familia. La actividad de vocalista de su madre le produjo el primer contacto con la música. La mala relación con su padre provocó que Víctor se uniera más a su madre, quien se preocupó de la educación de los hijos mandándolos a la escuela.
 
=== El camionero ===
Se trasladaron a la población de [[Nogales]], donde volvió a encontrarse con Julio y Humberto Morgado, compañeros de la escuela primaria. La familia Morgado proporcionó a Víctor comida y alojamiento. Víctor dejó los estudios y trabajó en una fábrica de muebles, ayudando a Pedro Morgado, padre de sus compañeros, en su trabajo de transportista.
 
Por consejo de un sacerdote, ingresa en el seminario de la [[Orden de los Redentoristas]] en [[San Bernardo]]. Víctor recuerda así su decisión: {{cita|Para mí fue una decisión muy importante ingresar al seminario. Al pensarlo ahora, desde una perspectiva más dura, creo que lo hice por razones íntimas y emocionales, por la soledad y la desaparición de un mundo que hasta entonces había sido sólido y perdurable, simbolizado por un hogar y el amor de mi madre. Yo ya estaba relacionado con la Iglesia, y en aquel momento busqué refugio en ella. Entonces pensaba que ese refugio me guiaría hacia otros valores y me ayudaría a encontrar un amor diferente y más profundo que quizá compensaría la ausencia de amor humano. Creía que hallaría ese amor en la religión, dedicándome al sacerdocio.|}}
 
Dos años después, en [[1952]], abandonaría el seminario al darse cuenta de su falta de vocación, del que recordaría el [[canto gregoriano]] y la parte de interpretación de la liturgia. Al salir del seminario prestó el servicio militar.
 
=== La música y el arte ===
A los 21 años entra en el coro de la [[Universidad de Chile]] y participa en el montaje de ''Carmina Burana'', comenzando así su trabajo de investigación y recopilación folclórica. Tres años más tarde forma parte de la Compañía de Mimos de Noisvander, una compañía de teatro, y empieza a estudiar actuación y dirección en la Escuela Teatro de la [[Universidad de Chile]]. A modo de anécdota, como no tenía dónde dormir, además de su permanente investigación, pernoctaba en inmediaciones de la escuela, muestra del sacrificio que para él significó dedicar su vida al arte.
 
En 1957 entra a formar parte del grupo de cantos y danzas folclóricas ''Cuncumén'' y conoce a [[Violeta Parra]], quien lo anima a seguir cantando.
 
Con 27 años, en 1959 dirige su primera obra de teatro ''Parecido a la felicidad'', de [[Alejandro Sieveking]], haciendo giras por varios países latinoamericanos. Como solista del grupo folclórico graba su primer disco, un sencillo que contenía dos villancicos chilenos. Al año siguiente participa como asistente de dirección en el montaje de ''La viuda de Apablaza'', de [[Germán Luco Cruchaga]], cuyo director era [[Pedro de la Barra]], y dirige la obra ''La mandrágora'', de [[Machiavello]]. En 1961 y como director artístico del grupo ''Cuncumén'' viaja por Holanda, Francia, Unión Soviética, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria.
 
En 1961 compone su primera canción, ''Paloma quiero contarte'' y sigue trabajando como asistente de dirección en el montaje de ''La madre de los conejos'', de [[Alejandro Sieveking]]. Al año siguiente, 1962, dirigiría para Ituch la obra ''Ánimas de día claro'', de [[Alejandro Sieveking]].
 
Graba con el grupo Cuncumén el [[LP]] ''[[Folclore chileno]]'', donde tiene dos canciones propias: ''Paloma quiero contarte'' y ''La canción del minero''. Comienza a desempeñar la función de director en la Academia de Folclore de la [[Casa de la Cultura de Ñuñoa]], funciones que desempeñaría hasta 1968. En esa misma época y hasta 1970 forma parte del equipo estable de directores del [[Instituto de Teatro de la Universidad de Chile]], [[Ituch]], y entre 1964 y 1967 es profesor de actuación en la universidad.
 
El trabajo de dirección teatral le lleva mucho tiempo y realiza, bien como asistente de dirección o como director, varios montajes, entre ellos uno para la televisión (para Canal, la TV de la [[Universidad de Chile]]), realizando una gira por Argentina, Uruguay y Paraguay con la obra ''Ánimas de día claro'', de [[Alejandro Sieveking]]. En 1963, es asistente de dirección de [[Atahualpa del Cioppo]], en el montaje de ''El círculo de tiza'', de [[Bertolt Brecht]], para el [[Ituch]].
 
Sigue componiendo música, y en 1965 dirige la obra ''La remolienda'', de [[Alejandro Sieveking]], y el montaje de ''La maña'', de [[Ann Jellicoe]], para el [[Ictus]], por las que recibe el premio Laurel de Oro como mejor director y el [[premio La Crítica]] del [[Círculo de Periodistas]] a la mejor dirección por ''La Maña''.
 
=== Cantautor ===
[[Archivo:Amor_a_la_justicia_Victor_Jara.jpg|thumb|400|"El amor a la justicia como instrumento del equilibrio para la dignidad del hombre", oración de Victor Jara.]]
 
Ejerce como director artístico para el grupo [[Quilapayún]] entre los años 1966 y 1969, y hasta 1970 actúa como solista en La Peña de los Parra. Sigue cantando y dirigiendo obras de teatro, y en 1966 graba su primer disco LP, ''Víctor Jara'', editado por [[Arena]].
 
Con la casa [[Emi-Odeón]] grabaría el año siguiente los [[disco|LP]] ''Víctor Jara'' y ''Canciones folclóricas de América'', junto a Quilapayún.
 
Sigue trabajando como director teatral y monta de nuevo ''La remolienda'', recibiendo el premio de La Crítica por la dirección de ''Entretenimiento a Mr. Sloane'', y el Disco de Plata del Sello Emi-Odeón.
 
En 1969 monta la obra ''Antígonas'', de [[Sófocles]], para la Compañía de la Escuela de Teatro de la [[Pontificia Universidad Católica|Universidad Católica]]. Con la canción ''Plegaria a un labrador'' gana el primer premio en el Primer Festival de la [[Nueva Canción Chilena]], y viaja a [[Helsinki]] para participar en un Mitin Mundial de Jóvenes por [[Vietnam]] y graba ''Pongo en tus manos abiertas''.
 
A este álbum pertenece el tema ''[[Preguntas por Puerto Montt]]'', inspirado en la [[Masacre de Puerto Montt|Masacre de Pampa Irigoin]] ([[Puerto Montt]]), en la que murieron 11 personas, bajo la represión policial del gobierno de [[Eduardo Frei Montalva]]. En esa canción critica duramente al ministro de Interior [[Edmundo Pérez Zujovic|Edmundo Pérez Zújovic]], luego asesinado delante de su hija (el [[8 de junio]] de [[1971]]) por el grupo [[Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP)]], que le descerrajaron 9 balazos.
 
"''Usted debe responder, señor Pérez Zújovic, porqué al pueblo indefenso, contestaron con fusil. Señor Pérez su conciencia la enterró en un ataúd y no limpiarán sus manos toda la lluvia del sur.''"
 
En el [[Chile]] de hoy, numerosas calles y obras públicas llevan el nombre del ministro.
 
En 1970 participa en [[Berlín]] en la Conversación Internacional de Teatro y en [[Buenos Aires]] en el Primer Congreso de Teatro Latinoamericano. Se implica en la campaña electoral de la [[Unidad Popular]] y saca el disco ''Canto libre''.
 
Es nombrado Embajador Cultural del Gobierno de la [[Unidad Popular]], y en 1971 pone música, junto con [[Celso Garrido Lecca]], al ballet ''Los siete estados'', de [[Patricio Bunster]], para el [[Ballet Nacional de Chile]]. Junto a [[Isabel Parra]] e [[Inti-Illimani]] entra en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. Con la casa [[Dicap]] edita el disco ''El derecho de vivir en paz'', que le vale el premio Laurel de Oro a la mejor composición del año.
 
Trabaja como compositor de música para continuidad en la Televisión Nacional de Chile desde 1972 hasta 1973, e investiga y recopila testimonios en [[Herminda de la Victoria]], en los cuales basaría su disco ''La población''. Viaja a la [[URSS]] y a [[Cuba]], y dirige el homenaje a [[Pablo Neruda]] por la obtención del [[Premio Nobel]].
Los campesinos de [[Ránquil]] lo invitan a la realización de una obra musical sobre el lugar, y dentro de su compromiso social toma parte en los trabajos voluntarios para impedir la paralización del país que las fuerzas reaccionarias quieren lograr mediante la huelga de camioneros.
 
Ese mismo compromiso lo llevará en 1973 a realizar diferentes actos, participando en la campaña electoral para las elecciones al parlamento a favor de los candidatos de la Unidad Popular y, respondiendo a un llamado de [[Pablo Neruda]], participa dirigiendo y cantando en un ciclo de programas de televisión contra la guerra y el [[fascismo]]. Trabaja en varios discos que no podrá grabar, y realiza la grabación de ''Canto por travesura''
 
==Tortura y asesinato==