Diferencia entre revisiones de «Al-Ándalus»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.156.72.160 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 9:
 
=== Tesis vándala ===
Esta histórica y discutida tesasrasddsistesis defiende que los [[vándalos]], pueblo [[germanos|germánico]] que ocupó la [[Bética]] romana entre el 409 y el 429 y que desde allí pasó al norte de África, dieron origen al nombre de al-Ándalus. La tesis de los vándalos ya se esgrimía en el mundo hispánico durante la Edad Media, aunque fue a partir del siglo XVI cuando empezó a ser más difundida, apareciendo en la obra de múltiples [[anticuario (escritor)|anticuarios]] del ámbito cultural español. El arabista holandés del siglo XIX [[Reinhart Dozy]] fue el primero en argumentarla según la [[filología]] moderna. En esta misma línea le siguieron [[Christian Friedrich Seybold]] (1859-1921) y [[Évariste Lévi-Provençal]] (1894-1956). Este supuesto se ha argumentado a lo largo de la historia de diferentes formas.
 
Uno de los razonamientos sostenía que el nombre de [[Andalucía]] provenía de "Vandalicia", que significaría "la tierra de los vándalos". Los puntos débiles de esta tesis son que el topónimo "Andalucía", en su forma primigenia "el Andalucía", es una [[idioma español|castellanización]] documentada del árabe "al-andalusiya", adjetivo árabe relativo al sustantivo "al-Ándalus" y que no es lógico desde el punto de vista cronológico justificar el nombre de "al-Ándalus" a través del nombre "Andalucía", que es posterior. Además no hay constancia documental de que la región alguna vez se denominara "Vandalicia". Sin embargo esta ha sido una [[etimología popular|etimología muy popular]] y un auténtico [[tópico]] [[histórico]] muy repetido. Siguiendo esta [[falsa etimología]], se llegó a usar el [[topónimo]] [[latín|latino]] "Vandalia", a modo de [[neologismo]] para referirse a Andalucía en textos modernos escritos en latín, como por ejemplo el lema que aparece en el escudo de la ciudad de [[Carmona]]: "Sicvt Lvcifer lvcet in Aurora, ita in Vandalia Carmona" (''Como el Lucero brilla en la Aurora, así en Andalucía brilla Carmona'').
Línea 16:
 
=== Tesis visigoda ===
[[Heinz Halm]] propone que "al-Ándalus" es la arabización de la expresión [[idioma gótico|goda]] "Landa-hlauts", sustantivo compuesto por los término "landa" (tierra) y "hlauts" (sorteo) y que significa "tierras de sorteo".<ref>HALM, Heinz. "Al-Andalus und Gothica Sors", en ''Welt des Oriens'' nº 66. 1989. Pp. 252-263.</ref> Según Halm los [[visigodos]] se repartían las tierras conquistadas mediante "sorteos" con el objetivo de repoblarlas y llamaban a las tierras repartidas "Sortes Gothica". De este modo Halm mantiene que "Landa-hlauts" era el nombre godo de la antigua provincia Bética, y que de él pudo derivar el vocablo árabe ''al-Andalus''. Sin embargo en las fuentes históricas sólo se ha documentado la expresión latina "Gothica sors" referida al reino visigodo y no se ha hallado la expresión "Landa-hlauts" o similar en fuente histórica alguna.vcf
 
La tesis visigoda ha sido revisada en 2004 por el historiador Rafael Sabio González, en un trabajo en el que se acentúa el carácter político de la raíz "land".<ref>SABIO GONZÁLEZ, Rafael. "Al-Andalus. Una reinterpretación histórica sobre la etimología del término", en ''Nouvelle Revue d'Onomastique'' nº 43-44. 2004. Pp 223-228 </ref> Así, ésta vendría a aludir al concepto de nación más que a un reparto de tierras, siguiendo una extendida tradición entre las [[lenguas germánicas]] (Deutschland, England, Scotland y Switzerland son algunos ejemplos) y refiriéndose por tanto al conjunto de los territorios ocupados por los [[visigodos]] en la [[Península Ibérica]], y no sólo a la [[Bética]]. En oposición a al-Ándalus, el concepto Spania (derivado tardío de [[Hispania]]) habría sido apropiado por los [[bizantinos]] en sus intentos por recuperar la parte occidental del Imperio. Una vez los musulmanes penetraron en la Península Ibérica, substituyendo a la élite gubernamental visigoda, tomarían la expresión al-Ándalus para referirse a sus dominios, ya exenta de comprensión etimológica pero manteniendo su significación política. De este modo se explicaría el que, a medida que se fuera retrotrayendo el espacio controlado por los musulmanes, también lo hiciera la extensión geográfica así denominada. Es interesante resaltar que el actual macrotopónimo al-Ándalus podría ser más bien fruto de la fosilización del vocablo llevada a cabo por [[Castilla]], ya fuese de un modo casual (ante la fijación temporal de su frontera frente a los dominios [[almohades]]) o intencionado (ante las primeras explicaciones etimológicas del término y el surgimiento de la creencia de que procede de los [[vándalos]]).
Línea 31:
Entre los años [[711]] y [[715]], los musulmanes ocuparon una parte de la [[Península Ibérica]], aunque sin ningún tipo de dominio efectivo al norte del [[Sistema Central]]. La invasión y ulterior ocupación del sur peninsular se sostuvo ''manu militari''. La parte mediterránea y la más meridional sufrieron un desbordamiento demográfico de las poblaciones locales, que se adaptaron a la nueva situación.
 
La entrada de los musulmanes en la península de españa si la iberica que conoceis todos se produjo con el desembarco en [[Gibraltar]] (Yebel Tárik), el [[27]] de abril de [[711]], de [[Táriq Ibn Ziyad]] lugarteniente del Gobernador de [[Tánger]] ([[Musa ibn Nusair]]), lideró un ejército de 9.000 hombres. Poco después, el [[19 de julio]], los [[visigodos]] fueron derrotados y su rey [[Don Rodrigo|Rodrigo]] murió en la [[Batalla de Guadalete]]. La ocupación del sur peninsular con la implantación masiva de poblaciones norteafricanas se produjo rápidamente. La presencia de los invasores musulmanes al norte del Sistema Central era sin embargo prácticamente anecdótica, limitándose a guarniciones desde las que profundizar sus incursiones militares o razzias.
 
=== Emirato de Córdoba ===