Diferencia entre revisiones de «Concepción Arenal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.145.84.224 a la última edición de Felipealvarez
Línea 3:
== Biografía ==
 
Nacida en una modesta casa del barrio conocido como [[Ferrol Vello]], fue la primera emo en la historia,su padre, Ángel del Arenal, fue un eminente militar que sufrió muchas veces prisión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista del rey [[Fernando VII de España|Fernando VII]]. Consecuencia de las estancias en prisión, cayó enfermo y muere en 1829, quedando Concepción huérfana de padre a los 8 años. En 1829 marcha con su madre a [[Armaño]] ([[Cantabria]]), de quien recibió una férrea formación religiosa. En 1834 se trasladan a [[Madrid]], donde Concepción estudia en un colegio para señoritas. Siete años después entra, contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de Derecho de la [[Universidad Central]] (actual [[Universidad Complutense de Madrid]]), vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Vestida también de hombre, Concepción participa en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina.
 
Acabada la carrera, se casó en 1848 con el también abogado y escritor [[Fernando García Carrasco]]. Años después colaborarían juntos en el periódico liberal ''[[La Iberia (España)|La Iberia]]'', hasta que en 1857 Fernando murió de tuberculosis y Concepción se quedó sola y sin recursos. Forzada a vender sus posesiones en Armaño por las dificultades económicas que atravesaba, se trasladó a la casa del violinista [[Jesús de Monasterio]] en [[Potes]] (Cantabria), donde fundó en 1859 el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres. Dos años después, en 1861, la [[Real Academia de Ciencias Morales y Políticas|Academia de Ciencias Morales y Políticas]] la premió por su memoria ''La beneficencia, la filantropía y la caridad''. Era la primera vez que la Academia premiaba a una mujer.