Diferencia entre revisiones de «Ramón de Campoamor»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.145.66.7 a la última edición de Javierito92
Línea 1:
[[Archivo:Estatua de Ramón de Campoamor.jpg|thumb|200px|Estatua de Ramón de Campoamor en el madrileño [[Parque del Retiro]].]]'''Ramón de Campoamor y Campoosorio''' ([[Navia (Asturias)|Navia]], [[Principado de Asturias|Asturias]] [[24 de septiembre]] de [[1817]] - [[:::::::::''LasMadrid]], hijas[[11 de lasfebrero]] madresde [[1901]]) fue un poeta [[España|español]] del [[Literatura queespañola amédel tanto''Realismo|Realismo]].
 
== Biografía ==
Nació en [[Navia (Asturias)|Navia]], Asturias, el [[24 de septiembre]] de [[1817]], el mismo año que [[José Zorrilla]], con quien con frecuencia fue comparado. Su padre era un modesto campesino y su madre una rica hacendada del concejo. Fue criado por una tía soltera, hermana de su madre, la cual le facilitó los estudios primarios en un pazo que ésta poseía en [[Piñera (Navia)|Piñera]], [[Navia (Asturias)|Navia]]. A los 9 años comienza sus estudios secundarios que cursa en [[Puerto de Vega]] donde transcurre su adolescencia. No fue esta una época feliz para él, ya que padeció las rígidas restricciones morales que le imponían los dómines:
 
:''El ''Infierno'' del [[Dante]] era un mal aprendiz en comparación con los retorcidos inventos de castigos infernales que me metían los clérigos enseñantes en mi tierna y sensible cabecita infantil. Todo el curso de mis primeros años ha sido un sueño tenebroso, del cual creo que todavía no he acabado de despertar''.
 
Cursó estudios de [[filosofía]] en [[Santiago de Compostela]]; de [[lógica]] y [[matemáticas]], en el convento de Santo Tomás de [[Madrid]]. Y a los 18 años se traslada a [[Torrejón de Ardoz]], [[Madrid]] para ingresar en el seno de la [[Compañía de Jesús]].
 
Poco tiempo después, abandonado este falso conato religioso, se matricula en la universidad madrileña en [[medicina]], pero tampoco le duró este empeño; un catedrático le aconsejó con vehemencia dedicarse a la literatura, ya que creyó descubrir en él la natural inclinación a las letras más que a las ciencias (vomitaba en las disecciones). Solamente no le disgustaba la lectura y la escritura (pasaba largas horas leyendo clásicos en la Biblioteca Nacional), por lo que se consagró al fin al periodismo y a la literatura. [[Espronceda]] le tomó bajo su patronazgo y su primera poesía data de 1837: colabora en publicaciones románticas como ''El Alba'' y ''No me olvides'' y fue redactor de ''Las Musas'' (1837), ''El Correo Nacional'' (1838) y ''El Español'' (1845); dirigió ''El Estado'' en 1856.<ref>[[Manuel Ossorio y Bernard]], ''Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX'', 1904, p. 66.</ref>
 
A la edad de 20 años, en [[1838]], publica la primera obra impresa: ''Una mujer generosa'', una comedia en dos actos que no llegó a ser estrenada en teatro; otras obras dramáticas suyas fueron ''El castillo de Santa María'' (1838) y la comedia ''Una mujer generosa''; por esos años escribió también piezas como ''La fineza del querer'' o ''El hijo de todos''; ejerció de dramaturgo palatino en el [[México]] de [[Maximiliano I de México|Maximiliano]] y tras un intervalo más o menos largo, en 1870 escribió la que es tal vez su obra más conocida, ''Guerra a la guerra'', a la que siguieron el drama sacro ''El hombre Dios'' (1871) y la [[zarzuela]] ''Jorge el guerrillero'', escrita en colaboración con Navarro, las comedias ''Moneda falsa'' y ''Cuerdos y locos'', y el drama ''Dies irae'' (1873). Con Fuentes escribió ''Las penas del purgatorio'' (1878) y ya en la década de los ochenta termina su carrera dramática dedicándose a los [[monólogo]]s (''Cómo rezan las solteras'', ''El amor o la muerte'', ''El confesor confesado'').
 
También en 1838 había empezado su carrera como poeta; publica sus primeros versos románticos en el libro ''Ternezas y flores''; pero es en ''Ayes del alma'' (1842), su segundo libro lírico, cuando empieza a alejarse del [[Romanticismo]], aunque todavía continúan en él los resabios de Espronceda; en otro libro, ''Fábulas'' se hallan ya prefigurados y con sus caracteres esenciales los tres géneros que han de ser creados y cultivados por el poeta, us personalísimas ''doloras'', ''pequeños poemas'' y ''humoradas'', que le adscriben a la estética del [[Realismo]]. El propio autor define así estos géneros:
 
:''¿Qué es una humorada? Un rasgo intencionado ¿Y dolora? Una humorada convertida en drama ¿Y pequeño poema? Una dolora amplificada''.
 
En otra ocasión señaló que la "dolora" es una composición poética "en la cual se debe hallar unida la ligereza con el sentimiento y la concisión con la importancia filosófica". Pero en Campoamor la filosofía y el intelectualismo ahogaron con frecuencia al poeta; las más de sus doloras reflejan su postura escéptica ante un mundo donde sólo domina el [[egoísmo]].
 
Como filósofo Ramón de Campoamor fue un hombre fecundo; tradicionalista y moderado en política, le atraía especialmente el [[positivismo]]. La filosofía era acaso su vocación verdadera. Se topó con la polémica desde su primer libro de este género en 1846, ''Filosofía de las leyes'', el cual, según ''La Censura'', contenía "proposiciones contrarias a la doctrina católica, erróneas o inductivas a error, falsas, inmorales y ofensivas e injuriosas a nuestra religión y a sus santas instituciones".
 
Campoamor emprendió también una carrera política que no le entusiasmaba demasiado. A finales de la década de los [[Años 1840|40]] se afilia al [[Partido Moderado]] siguiendo sus ideas políticas que consistían en un gran fervor por la reina [[Isabel II de España|Isabel II]] y, en general, hacia la monarquía como forma de organización del Estado. Ees nombrado auxiliar del Consejo Real en [[1846]], en [[1847]] es nombrado gobernador civil de la [[provincia de Castellón]] y poco más tarde de [[Alicante]], donde realiza grandes obras urbanísticas como el Paseo que lleva su nombre y que donó a la ciudad. Fue nombrado Hijo Adoptivo de Alicante. Por esa época se casa con Guillermina O'Gorman, una joven dama de acomodada familia irlandesa, cuya cuantiosa dote le convirtió, si no lo era ya, en un acaudalado burgués afligido por la [[gota]]. La boda se realizó en la antigua [[Ermita del Fabraquer]], situada en [[San Juan de Alicante]], y no dio lugar a hijos; en [[1850]] es elegido para ocupar un escaño en el [[Congreso de los Diputados]] y se le da el cargo de gobernador civil de [[Valencia]] en [[1851]], en el que está hasta [[1854]]; es elegido de nuevo diputado a Cortes por el partido conservador en [[1857]] y luego nombrado director general de Beneficencia y Sanidad, consejero de Estado, académico de la Lengua "E mayúscula" desde [[1861]], senador del reino...
 
Llegó a ser conocido y admirado en [[España]] y y toda [[Hispanoamérica]]; él siempre se negó a ser coronado como tal, y no dejaba de reconocer las molestias que eso le suponían:
 
:::::::::''Las hijas de las madres que amé tanto''
:::::::::''me besan ya como se besa a un santo''