Diferencia entre revisiones de «Ramón de Campoamor»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.145.66.7 a la última edición de Javierito92
Línea 2:
 
== Biografía ==
Nació en [[Navia (Asturias)|Navia]], Asturias, el [[24 de septiembre]] de [[1817]], el mismo año que [[José Zorrilla]], con quien con frecuencia fue comparado. Su padre era un modesto campesino y su madre una rica hacendada del concejo. Fue criado por una tía soltera, hermana de su madre, la cual le facilitó los estudios primarios en un pazo que ésta poseía en [[Piñera (Navia)|Piñera]], [[Navia (Asturias)|Navia]]. A los 9 años comienza sus estudios secundarios que cursa en [[Puerto de Vega]] donde transcurre su adolescencia. No fue esta una época feliz para él, ya que padeció las rígidas restricciones morales que le imponían los dómines:
Nació en en el convento de Santo Tomás de [[Madrid]]. Y a los 18 años se traslada a [[Torrejón de Ardoz]], [[Madrid]] para ingresar en el seno de la [[Compañía de Jesús]].
 
:''El ''Infierno'' del [[Dante]] era un mal aprendiz en comparación con los retorcidos inventos de castigos infernales que me metían los clérigos enseñantes en mi tierna y sensible cabecita infantil. Todo el curso de mis primeros años ha sido un sueño tenebroso, del cual creo que todavía no he acabado de despertar''.
 
NacióCursó estudios de [[filosofía]] en [[Santiago de Compostela]]; de [[lógica]] y [[matemáticas]], en el convento de Santo Tomás de [[Madrid]]. Y a los 18 años se traslada a [[Torrejón de Ardoz]], [[Madrid]] para ingresar en el seno de la [[Compañía de Jesús]].
 
Poco tiempo después, abandonado este falso conato religioso, se matricula en la universidad madrileña en [[medicina]], pero tampoco le duró este empeño; un catedrático le aconsejó con vehemencia dedicarse a la literatura, ya que creyó descubrir en él la natural inclinación a las letras más que a las ciencias (vomitaba en las disecciones). Solamente no le disgustaba la lectura y la escritura (pasaba largas horas leyendo clásicos en la Biblioteca Nacional), por lo que se consagró al fin al periodismo y a la literatura. [[Espronceda]] le tomó bajo su patronazgo y su primera poesía data de 1837: colabora en publicaciones románticas como ''El Alba'' y ''No me olvides'' y fue redactor de ''Las Musas'' (1837), ''El Correo Nacional'' (1838) y ''El Español'' (1845); dirigió ''El Estado'' en 1856.<ref>[[Manuel Ossorio y Bernard]], ''Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX'', 1904, p. 66.</ref>