Diferencia entre revisiones de «Luna»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.17.240.87 (disc.) a la última edición de Hprmedina
Línea 153:
Se deben a una extraordinaria casualidad. El Sol es 400 veces más grande pero también está 400 veces más lejos de modo que ambos abarcan aproximadamente el mismo [[ángulo sólido]] para un observador situado en la Tierra. La Luna en un [[eclipse lunar]] puede contener hasta tres veces su diámetro dentro del cono de sombra causado por la Tierra. Por el contrario en un [[eclipse solar]] la Luna apenas tapa al Sol (eclipse total) y en determinada parte de su órbita, cuando está más distante, no llega a ocultarlo del todo, dejando una franja anular (eclipse anular). La complejidad del movimiento lunar dificulta el cálculo de los eclipses y se debe tener presente la periodicidad con que éstos se producen (Periodo [[Saros]]).
 
== LosLas maresmareas ==
{{AP|MaresMarea}}
En realidad, la Luna no gira en torno a la Tierra, sino que la Tierra y la Luna giran en torno al centro de masas de ambos. Sin embargo, al ser la Tierra un cuerpo grande, la gravedad que sobre ella ejerce la Luna es distinta en cada punto. En el punto más próximo es mucho mayor que en el centro de masas de la Tierra, y mayor en éste que en el punto más alejado de la Luna. Así, mientras la Tierra gira en torno al centro de gravedad del sistema Tierra-Luna, aparece a la vez una fuerza que intenta deformarla, dándole el aspecto de un huevo. Este fenómeno se llama [[gradiente gravitatorio]], el cual produce las mareas. Al ser la Tierra sólida la deformación afecta más a las aguas y es lo que da el efecto de que suban y bajen dos veces al día (sube en los puntos más cercano y más alejado de la Luna).
[[Archivo:Maré.jpg|left]]