Diferencia entre revisiones de «Francisco Vázquez de Coronado»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.56.142.152 a la última edición de Tirithel
Línea 11:
 
Con esos antecedentes fue enviado el fraile [[Marcos de Niza]] en un viaje exploratorio; éste regresó hablando de las riquezas de siete ciudades de oro llamadas [[Cíbola]], de las cuales había oído hablar en su viaje. Esto despertó el interés de Coronado, que decidió partir en busca de esa mítica ciudad.
 
== La gran expedición ==
La expedición se puso en marcha en 1540. Estaba compuesta por 340 españoles y cientos de indios aliados, además de ganado vacuno.
 
Además de la expedición que partió por tierra desde [[Compostela]], [[Nayarit]], en aquellos días capital de la provincia llamada ''reino de la [[Nueva Galicia]]'', se hicieron acompañar por navíos que les seguían por mar al mando de [[Fernando de Alarcón]] y otra expedición más pequeña por tierra organizada por [[García López de Cárdenas]].
 
Partió pues la expedición mayor mandada por Vázquez de Coronado tomando rumbo al norte por la costa occidental de México hasta [[Culiacán]], [[Sinaloa]]. Desde allí una fuerza más pequeña, al mando de [[Tristán de Luna y Arellano]], continuó aún más al norte y tomó los pueblos de los ''[[Zuñi]]'' en julio de 1540, pueblos que les habían dicho ser las siete ciudades doradas de [[Cíbola]].
 
Los dos grupos de Coronado se volvieron a reunir y pasaron el invierno en [[Tiguex]], cerca de la ciudad de [[Santa Fe (Nuevo México)|Santa Fe]], [[Nuevo México]], a orillas del [[Río Grande]] o [[Río Bravo]] para los mexicanos.
 
[[Archivo:Coronado expedition.jpg|thumb|600px|La expedición de Coronado, 1540–1542]]
 
La expedición fue atacada varias veces por los nativos, pero las fuerzas de Vázquez de Coronado las repelieron con éxito. En la primavera de 1540 la expedición se internó hasta el cañón de Palo Duro, [[Texas]], en busca de oro, allí dejó Coronado la mayor parte de sus hombres y continuó a caballo con treinta expedicionarios en búsqueda de otro mito, la ciudad de [[Quivira]], supuestamente llena de riquezas. Durante la expedición había encontrado un indio, al que llamó «el turco», que le habló de Quivira, un rico país al noroeste. Decidió ir en busca de Quivira, tomando al «turco» como guía. Atravesó la pradera y prosiguió su marcha hacia el norte. Sin embargo, Coronado descubrió que el «turco» lo estaba engañando, o al menos eso creyó y lo hizo ejecutar. Otros guías lo condujeron hacia Quivira, y encontró un pequeño pueblo cerca del actual [[Lindsborg]], [[Kansas]]. La desilusión se repitió: Los indios ''Quivira'', después conocidos como [[Wichita]], no disponían de ninguna riqueza; su poblado era de cabañas con techo de paja y ni siquiera tenían joyas de oro. Coronado volvió a Tiguex, donde lo esperaba el grueso de sus tropas. Allí pasó otro invierno.
 
En 1542 regresó a México por la misma ruta que había utilizado. Sólo cien de sus hombres volvieron con él. Aunque la expedición fue un fracaso, continuó como Gobernador de [[Nueva Galicia]] hasta [[1544]]. Después se retiró a la [[Ciudad de México]], donde murió en 1554.
 
== Legado ==