Diferencia entre revisiones de «Imperio bizantino»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.114.245.215 a la última edición de Andreasmperu
Línea 102:
=== Origen ===
 
Para asegurar el control del [[Imperio Romano]] y hacer más eficiente su administración, el Emperador [[DioclecianNMNMNoDiocleciano]], a finales del [[siglo III]], instituyó el régimen de gobierno conocido como [[tetrarquía]], consistente en la división del Imperio en dos partes, gobernadas por dos emperadores [[Augusto (título)|augustos]], cada uno de los cuales llevaba asociado un "vice-emperador" y futuro heredero [[César (título)|césar]]. Tras la abdicación de Diocleciano el sistema perdió su vigencia y se abrió un período de guerras civiles que no concluyó hasta el año [[324]], cuando [[Constantino I el Grande]] unificó ambas partes del Imperio.
 
Constantino reconstruyó la ciudad de [[Bizancio]] como nueva capital en [[330]]. La llamó «Nueva Roma», pero se la conoció popularmente como Constantinopla ('La Ciudad de Constantino'). La nueva administración tuvo su centro en la ciudad, que gozaba de una envidiable situación estratégica y estaba situada en el nudo de las más importantes rutas comerciales del Mediterráneo oriental.
Línea 112:
=== Historia temprana ===
 
En tanto que el Imperio de Occidente se hundía de forma definitiva, los sucesores de Teodosio DECAPITADOSfueron capaces de conjurar las sucesivas invasiones de pueblos bárbaros que amenazaron el Imperio de Oriente. Los [[visigodos]] fueron desviados hacia Occidente por el emperador [[Arcadio]] (395-408). Su sucesor, [[Teodosio II]] (408-450) reforzó las murallas de Constantinopla, haciendo de ella una ciudad inexpugnable (de hecho, no sería conquistada por tropas extranjeras hasta [[1204]]), y logró evitar la invasión de los [[huno]]s mediante el pago de tributos hasta que se disgregaron y dejaron de representar un peligro tras la muerte de [[Atila]], en [[453]]. Por su parte, [[Zenón (emperador)|Zenón]] (474-491) evitó la invasión del rey [[ostrogodo]] [[Teodorico el Grande]], dirigiéndolo hacia [[Italia]], contra el reino establecido por Odoacro.
 
La unidad religiosa fue amenazada por las [[herejía]]s que proliferaron en la mitad oriental del Imperio, y que pusieron de relieve la división en materia doctrinal entre las cuatro principales sedes orientales: Constantinopla, [[Antioquía]], [[Jerusalén]] y [[Alejandría]]. Ya en [[325]], el [[Concilio de Nicea]] había condenado el [[arrianismo]] que negaba la divinidad de [[Cristo]]. En [[431]], el [[Concilio de Éfeso]] declaró herético el [[nestorianismo]]. La crisis más duradera, sin embargo, fue la causada por la herejía [[monofisismo|monofisita]] que afirmaba que Cristo sólo tenía una naturaleza, la divina. Aunque fue también condenada por el [[Concilio de Calcedonia]], en [[451]], había ganado numerosos adeptos, sobre todo en [[Historia de Egipto|Egipto]] y [[Historia de Siria|Siria]], y todos los emperadores fracasaron en sus intentos de restablecer la unidad religiosa. En este período se inicia también la estrecha asociación entre la Iglesia y el Imperio: [[León I (emperador)|León I]] (457-474) fue el primer Emperador coronado por el patriarca de Constantinopla.