Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ciberprofe (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30341071 de 201.137.163.88 (disc.)
Línea 1:
La '''Revolución mexicana''' fue la primera [[revolución social]] del [[siglo XX]] cuya etapa o fase armada duró del [[1910]] al [[1920]]. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de '''[[Porfirio Dí­az]]''', quien ya tení­a más de 30 años en el poder. El movimiento fue liderado por el [[intelectual]] y teorista político [[Francisco I. Madero]] que con su lema "sufragio efectivo, sino reelección" cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de obahamaDíaz en [[meridaParís]] y el triunfo de america y jaguaresMadero en las elecciones democráticas de [[1911]].
 
La segunda fase de la Revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los [[Estados Unidos]] y su embajador en México [[Henry Lane Wilson]], el presidente electo y el vicepresidente [[José María Pino Suárez]] son asesinados en [[1913]], y se impone el dictador [[Victoriano Huerta]] como líder del país. No obstante, debido a las acciones de otros revolucionarios que lucharon contra la nueva dictadura, Huerta huyó a los Estados Unidos en 1914.
Línea 9:
El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de esta Revolución.
 
== Antecedentes == se hicieron del baño
 
[[Archivo:La Constitucion ha muerto 1903.jpg|thumb|300px|Protesta en las oficinas del periódico antiporfirista ''[[El hijo de El Ahuizote]]'' en 1903.]]
A pesar de que se considera que la Revolución inició con el levantamiento de [[Francisco I. Madero]], durante el mandato de [[Porfirio Díaz]], hubo diversas sublevaciones de personas que pertenecían al antiguo régimen del porfiriato; sin embargo estas sublevaciones eran levantamientos de tipo militar para tomar el poder, sin que hubiera realmente una [[ideología]] de cambiodecambio director tenicopolítico, social o económico.
 
Algunas de las más importantes fueron:
 
:*1876: [[Mariano rivapalcioEscobedo]]
:*1877: [[antonio de Pedro Valdés]]
:*1878: [[LuisLorenzo Hernández]], [[Javier Espino]]
:*1879: [[Miguel Negrete]], [[Manuel Carreón]], [[Francisco A. Nava]], [[José del Río]]