Diferencia entre revisiones de «Criminología»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.78.81.252 a la última edición de 81.35.11.175
Línea 5:
*Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y sociales.
 
== Historia ==
y las penas]]) las leyes existentes, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de los jueces. [[Enrico Ferri]] es )|escuela francobelga]] ([[Durkheim]], [[André-Michel Guerry|Guerry]], [[Alexandre Lacassagne|Lacassagne]], [[Quételet]], [[Gabriel Tarde|Tarde]]) denuncia la influencia del medio social, verdadero «caldo de cultivo de la criminalidad».
[[Archivo:C Lombroso.jpg|thumb|200px|Cesare Lombroso, es considerado el padre de la criminología.]]
La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Filósofos como [[Sócrates]], [[Platón]] o [[Aristóteles]] ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.
 
A mediados del [[siglo XIII]], [[Tomás de Aquino]] intentó también sentar las bases de la filosofía del [[derecho penal]] en su obra ''[[Escolástica]]'', y en la [[Edad Media]] se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.
 
En el [[siglo XVIII]], el jurista italiano [[Cesare Beccaria]] compendia en su obra ''Trattato dei delitti e delle pene'' ([[De los delitos y las penas]]) las leyes existentes, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de los jueces. [[Enrico Ferri]] es considerado unos de los precursores de la criminología y se le toma como punto de arranque de la [[escuela clásica (criminología)|escuela clásica]]. Con esta escuela clásica acabaron las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal, generalizando el respeto a la ley, y reconociendo garantías individuales al limitar el poder del Estado. Sus bases fueron sentadas en 1839 por [[Antonio Rosini]] con su obra ''Filosofía del Diritto''.
 
yEn lasel penas[[siglo XIX]]), lasse leyesempiezan existentes,a tratandoaplicar los métodos de encontrarobservación lacientífica igualdadal crimen, con el fin de todosdeterminar loslas ciudadanoscausas antede la leycriminalidad. yEn evitareste unamomentos interpretaciónes desviadacuando porla conceptos[[escuela moralesitaliana de(criminología)|escuela lositaliana]] jueces.([[Lombroso]], [[Rafael Garofalo]], [[Enrico Ferri]]) espretende encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y de la [[escuela francobelga (criminología)|escuela francobelga]] ([[Durkheim]], [[André-Michel Guerry|Guerry]], [[Alexandre Lacassagne|Lacassagne]], [[Quételet]], [[Gabriel Tarde|Tarde]]) denuncia la influencia del medio social, verdadero «caldo de cultivo de la criminalidad».
 
En el [[siglo XX]], los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse unan tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la [[criminalística]] ([[Alemania]]); otros, la [[penalogía]]; hay otros que preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él ([[Estados Unidos]]). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.