Diferencia entre revisiones de «Criminología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.78.81.252 a la última edición de Dreitmen
Línea 4:
*Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio ([[conducta desviada]] y [[control social]]).
*Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y sociales.
 
== Historia ==
[[Archivo:C Lombroso.jpg|thumb|200px|Cesare Lombroso, es considerado el padre de la criminología.]]
La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Filósofos como [[Sócrates]], [[Platón]] o [[Aristóteles]] ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.
 
A mediados del [[siglo XIII]], [[Tomás de Aquino]] intentó también sentar las bases de la filosofía del [[derecho penal]] en su obra ''[[Escolástica]]'', y en la [[Edad Media]] se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.
 
En el [[siglo XVIII]], el jurista italiano [[Cesare Beccaria]] compendia en su obra ''Trattato dei delitti e delle pene'' ([[De los delitos y las penas]]) las leyes existentes, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de los jueces. [[Enrico Ferri]] es considerado unos de los precursores de la criminología y se le toma como punto de arranque de la [[escuela clásica (criminología)|escuela clásica]]. Con esta escuela clásica acabaron las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal, generalizando el respeto a la ley, y reconociendo garantías individuales al limitar el poder del Estado. Sus bases fueron sentadas en 1839 por [[Antonio Rosini]] con su obra ''Filosofía del Diritto''.
 
En el [[siglo XIX]], se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin de determinar las causas de la criminalidad. En este momentos es cuando la [[escuela italiana (criminología)|escuela italiana]] ([[Lombroso]], [[Rafael Garofalo]], [[Enrico Ferri]]) pretende encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y de la [[escuela francobelga (criminología)|escuela francobelga]] ([[Durkheim]], [[André-Michel Guerry|Guerry]], [[Alexandre Lacassagne|Lacassagne]], [[Quételet]], [[Gabriel Tarde|Tarde]]) denuncia la influencia del medio social, verdadero «caldo de cultivo de la criminalidad».
 
En el [[siglo XX]], los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse unan tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la [[criminalística]] ([[Alemania]]); otros, la [[penalogía]]; hay otros que preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él ([[Estados Unidos]]). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.
 
Con los posteriores avances en el campo de la [[psicología]] y [[sociología]] algunos investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: [[Jean Pinatel]], [[Edwin Sutherland]], [[Robert Merton]], [[Travis Hirschi]], [[Ronald Akers]], [[Robert Agnew]], [[Diana Fishbein]], [[Sampson y Laub]], [[Felson]], [[Cornish]], [[Gary LaFree]], [[David Farrington]], [[Michael Gottfredson]], [[Charles Tittle]], entre otros.
 
En Latinoamérica son varios los investigadores que se han destacado en esta área, especialmente los pertenecientes a países como [[Argentina]], [[Colombia]], [[México]] y [[Venezuela]]. Entre ellos sobresale la labor de [[criminólogo]]s como: [[Alfonso Quiróz Cuarón]], [[Rosa Del Olmo]], [[Emiro Sandoval Huertas]], [[Luís Rodríguez Manzanera]], [[Lolita Aniyar de Castro]], [[Alfonso Reyes Echandía]], [[Eugenio Raúl Zaffaroni]], [[Juan Manuel Mayorca]], [[Elio Gómez Grillo]], [[Álvaro Pérez Pinzón]], [[Filadelfo Del Carmen Labastidas]], [[Luís Gerardo Gabaldón]] y [[Christopher Birkbeck]], entre muchos otros que han colaborado con esta rama de las ciencias sociales. En [[España]], algunos de los criminólogos más importantes han sido: [[Antonio Beristain Ipiña]], [[Elena Larrauri Pijoan]], [[Vicente Garrido Genovés]], [[Jorge Sobral]], [[Per Stangeland]], [[Santiago Redondo]], [[Miguel Clemente]], [[Eugenio Garrido Martin]], [[Enrique Echeburua]], [[Cándido Herrero]], [[César Herrero Herrero]], [[Alfonso Serrano Gómez]], [[Alfonso Serrano Maíllo]] y [[Juanjo Medina Ariza]].
 
En la patagonia Argentina, nace en [[1998]] la primera escuela de Criminología Social de ese país, dirigida por el [[criminólogo]] y psicólogo social argentino [[Roberto Victor Ferrari]]. En [[Mérida (Venezuela)|Mérida]], [[Venezuela]], en el año [[1992]] se fundó la [[Universidad de Los Andes]], en la que se creó la primera Licenciatura en Criminología a nivel Suramericano. Esta Escuela a diferencia de la de [[Monterrey]] en México, hace una criminología causal-explicativa, de corte sociológico, y no una criminología pericial, fundamentada en el conocimiento técnico-policial. En España, las primeras escuelas donde se imparten criminología, que dependían de la facultad de derecho, fueron creadas en [[Barcelona]] ([[1955]]) y en [[Madrid]] ([[1964]]).
 
=== Criminología moderna ===
A partir de mediados del [[siglo XX]], se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima. Según la definición de [[Antonio García-Pablos de Molina]] {{cita|Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen - contemplado éste como problema individual y como problema social - así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.}}
 
== Positivismo criminológico ==